El blog del Dr. Enrique Rubio

Mes: septiembre 2019 (Página 1 de 2)

Nuevos fármacos contra el cáncer de ovario


Dos células inmunitarias (las esferas de la derecha de la foto) atacan una célula tumoral (Getty)

Es un placer encontrar noticias medicas actuales en la vanguardia.
Con información clara y breve, dándonos alegría por los nuevos y continuos avances en oncología.
Un nuevo tipo de fármacos abre la vía a cronificar el cáncer de ovario en numerosas pacientes, y posiblemente a curarlo en algunos casos, incluso cuando se diagnostica en fases avanzadas y ya ha causado metástasis, según tres grandes ensayos clínicos presentados ayer en el congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO, por sus iniciales en inglés) que se celebra en Barcelona.
“Después de décadas estudiando diferentes estrategias con la quimioterapia, esta es la primera vez que conseguimos una supervivencia larga sin enfermedad. Es un avance enorme para pacientes que hasta ahora tenían mal pronóstico”, valora Ana Oaknin, especialista en cáncer de ovario del Instituto de Oncología de Vall d’Hebron (VHIO), que ayer analizó los resultados de los estudios en la sesión principal del congreso –el llamado Simposio Presidencial-.
“En los 25 años que llevo dedicándome al cáncer de ovario, nunca había visto nada igual. Estos fármacos cambiarán completamente la perspectiva para las pacientes”, coincide Antonio González Martín, oncólogo de la Clínica Universidad de Navarra, que ha dirigido uno de los ensayos clínicos y ha participado en otro.
Con más de 3.500 casos diagnosticados al año en España, el cáncer de ovario es el sexto que más muertes causa en la población femenina, según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). El tumor no suele causar síntomas en sus fases iniciales, por lo que la mayoría de casos se diagnostican cuando la enfermedad ya está avanzada. Aunque el primer tratamiento de quimioterapia suele ser eficaz, es frecuente que el cáncer reaparezca antes de dos años. Cuanto más tarde en reaparecer, más probable es que las pacientes respondan a nuevos tratamientos.
Los nuevos fármacos inhiben una enzima llamada PARP, que las células utilizan para reparar su ADN. Dado que las células tumorales se dividen con rapidez, y que acumulan alteraciones en el ADN en cada división, recurren a mecanismos de reparación como la enzima PARP. Se estima que el 50% de los cánceres de ovario, y un porcentaje inferior de otros tumores, dependen de esta enzima. Al inhibirla, por lo tanto, las células tumorales mueren al no poder reparar su ADN.
En los tres ensayos clínicos presentados ayer, en los que han participado un total de 2.679 pacientes, se ha complementado el tratamiento inicial de quimioterapia con un inhibidor de PARP, que se toma por vía oral. En los tres se ha registrado un aumento notable de la supervivencia libre de enfermedad en las pacientes con tumores que dependen de PARP.
Pacientes que tenían mal pronóstico están libres de enfermedad cuatro años después
En el estudio PAOLA, en el que se ha ensayado el fármaco olaparib, la mitad de las pacientes que tenían una alteración genética determinada que las hacía depender de PARP seguían libres de cáncer tres años después del tratamiento. En el grupo placebo, que no recibió olaparib, la mitad había recaído antes de 16 meses.
Los resultados han sido similares para el estudio VELIA (en el que se ha ensayado el veliparib) y para el PRIMA (el que ha dirigido Antonio González Martín, en el que se ha ensayado el niraparib). Estos dos últimos estudios se publicaron también ayer online en la revista The New England Journal of Medicine .
Dado que los estudios se iniciaron hace unos cuatro años, “aún nos falta perspectiva para conocer la eficacia de los inhibidores de PARP a largo plazo”, señala Ana Oaknin. “Tenemos pacientes que terminaron el tratamiento hace dos años y que no tienen ningún rastro detectable de células tumorales; tal vez con las nuevas terapias podamos curar a las pacientes, algo que era impensable hace cinco años”.
Antonio González Martín, oncólogo de la Clínica Universidad de Navarra que ha dirigido uno de los ensayos clínicos presentados en el congreso (CUN)
“Los datos preliminares que tenemos hasta ahora indican que para algunas pacientes podemos conseguir una supervivencia libre de progresión tan larga que lo llamemos curación”, coincide Antonio González Martín.
Los datos presentados ayer no aclaran si alguno de los tres fármacos es mejor que los demás ni cuál es la mejor manera de combinarlos con la quimioterapia. “Los resultados no son comparables porque los diseños de los estudios son diferentes”, advierte Oaknin.
Así, en el estudio VELIA el inhibidor de PARP se ha administrado desde el principio en combinación con la quimioterapia, mientras que en los otros se ha administrado primero la quimioterapia. En el estudio PAOLA –pero no en los otros dos- se ha administrado en combinación con otro fármaco que impide que el tumor forme sus propios vasos sanguíneos.
Los inhibidores de PARP impiden que las células tumorales puedan reparar su ADN
En cualquier caso, “el mensaje es el mismo en los tres estudios; los inhibidores de PARP abren una nueva etapa en el tratamiento del cáncer de ovario”, señala Oaknin. “Ahora hay que determinar cuál es la mejor manera de utilizarlos a partir de los datos que tenemos”.
Más allá del cáncer de ovario, los inhibidores de PARP podrían ser útiles para otros tumores que dependen de los mecanismos de reparación del ADN. Estos incluyen –entre otros- todos los que tienen mutaciones en los genes BRCA, como algunos de los de próstata, páncreas y pulmón. “El cáncer de ovario puede ser una buena plataforma de aprendizaje para el uso de estos fármacos”, señala Fernández Martín, quien advierte que “es demasiado pronto para saber si tendrán la misma eficacia en otros tipos de tumor”.
Tenemos para elegir, lo que Baselgas llamabado tratamiento de los tumores a la carta
Referencias
JOSEP CORBELLA
28/09/2019 19:27Actualizado a29/09/2019 18:38
ANA OAKNIN Instituto de Oncología de Vall d’Hebron (VHIO)

Antonio González Martín, en el que se ha ensayado el niraparib). Estos dos últimos estudios se publicaron también ayer online en la revista The New England Journal of Medicine .
PAOLA, ha ensayado el fármaco olaparib

GÉRMENES DEL INTESTINO EN EL CEREBRO

La barrera hematoencefálica, es un conjunto de «filtros» situados en los vasos sanguíneos que evitan la entrada de patógenos, toxinas y otras moléculas, en el cerebro. Teoricamente impiden que entren patógenos en el cerebro, pero cada vez se pone este axioma mas en duda, ya que determinados patógenos, cuando cambian las condiciones del medio, pueden penetrar esta barrera, permeabilizar el intestino y llegar al cerebro y cualquier parte de nuestra economía.

Investigadores de la Universidad de Alabama en Birmingham (EE.UU.) encontraron en muestras de cerebros por casualidad unas formas alargadas en su interior, que posteriormente vieron que eran bacterias que se suelen encontrar en el intestino y pertenecen a tres grupos de microbios.
Cabe la duda de si estas bacterias no son producto de la contaminación, pero también podría ocurrir que estas bacterias intestinales vivieran dentro del cerebro de personas sanas.
Este hallazgo, realizado por Rosalinda Roberts y su grupo, fue presentado a la Sociedad de Neurociencia, en Estados Unidos, y revelado por Sciencemagazine.
Barrera Hematoencefalica
También piensan los autores que estos microbios, pueden ser inocuos o incluso beneficiosos para el organismo.
Por otra parte la investigadora, Courtney Walker y Charlene Farmer trabajaban con muestras de cerebro extraídas de 34 personas fallecidas solo unas horas antes. Su objetivo era comparar los cerebros de enfermos de esquizofrenia con los de personas no afectadas por esta dolencia. Las fotografías de microscopía electrónica, en las que se extraen pequeñas láminas de tejido, revelaron la presencia de corpúsculos dentro de ciertas células y en zonas concretas de estas.
Se encontraron las bacterias predominantemente en dos o tres lugares»,
En concreto, en los pies de los astrocitos, en la barrera hematoencefálica y junto a axones mielinizados. Además, la presencia de los microbios varió en cada región cerebral. En general, resultaron ser más abundantes en la sustancia negra (implicada en movimiento de ojos, planificación de movimientos, aprendizaje y adicción), el hipocampo (memoria, entre otros procesos) y el córtex prefrontal (pensamiento, memoria a corto plazo, atención), y más escasas en el cuerpo estriado (función motora, recompensa, etc).
Descartar que las bacterias hubieran llegado al cerebro después de la muerte, como una contaminación, les hizo buscar estos microbios en 10 ratones sanos. Extrajeron los tejidos justo después de la muerte de estos animales y, encontraron, más bacterias. A continuación, analizaron los cerebros de cuatro ratones desprovistos de microbios, criados expresamente para nacer en ausencia de bacterias. En este caso, encontraron tejidos totalmente limpios de microorganismos, lo que indica que no lo era la extracción la que introdujo las bacterias.
Además, y según ha detallado Rosalinda Roberts, en los ratones, pero no en los humanos, observaron bacterias dentro de los de las neuronas. También las vieron en las cercanías de los axones mielinizados.
Microbios de la microbiota intestinal?
Lo próximo que hicieron fue identificar a las bacterias halladas en el cerebro. Los análisis de genomas revelaron que el 92 por ciento de dichas bacterias pertenecen a 3 grandes grupos, que se corresponden con bacterias intestinales : Firmicutes, Proteobacteriasy Bacteroidetes
El hallazgo de bacterias solo en ciertas zonas específicas de las profundidades de las células sugiere que estas no llegan a sus posiciones por azar. Como tampoco hay señales de inflamación en los cerebros, lo que se esperaría si estos fueran patógenos, también hace pensar que no están atacando.
Las bacterias podrían entrar en el cerebro bajo circunstancias que no impliquen lesiones o infecciones y que podrían tener preferencias muy selectivas sobre el lugar donde viven en el cerebro.
Entonces, ¿qué podrían estar haciendo estos microbios si, efectivamente, vivieran en el interior del cerebro? ¿Podrían ser importantes para las funciones celulares, la enfermedad y la respuesta inmune? «. «La ausencia de inflamación sugiere que son comensales o mutualistas, o bien que llegan tras la muerte a causa de una contaminación».
Los hallazgos son interesantes porque las bacterias se localizan en lugares específicos y no sencillamente en cualquier parte», como harían en una contaminación.. Es decir, esta opción también abriría curiosos interrogantes: cómo debería
¿Por qué las bacterias invaden un ambiente hostil (compuesto por glutaraldehído), que se usa como agente antibacteriano en la conservación de las muestras de cerebro?
¿Qué tienen de especial los astrocitos y la mielina para ser invadidos mientras que otras células no reciben la «visita» de estos microbios?
Porqué invaden los núcleos de las neuronas de los ratones pero no de los humanos?
La comunidad científica ha constatado que la microbiota del intestino humano tiene un papel crucial para evitar la entrada de patógenos, regular el sistema inmunológico y absorber nutrientes. Recientemente, se ha comenzado a observar que el microbioma intestinal parece influir en el funcionamiento del cerebro, en el comportamiento y en la aparición de enfermedad, a través de mecanismos desconocidos. Se ha sugerido que puede ser gracias a la producción de hormonas o neurotransmisores, o quizás a través de algún mecanismos de comunicación, vía nervios o vasos sanguíneos. ¿Es lo hallado por estos científicos un primer indicio de esto?
Rosalinda Roberts ha explicado que a continuación tratarán de repetir los hallazgos centrándose en la esterilidad de las técnicas, con la finalidad de confirmar si estas bacterias proceden de una contaminación o no. Además, harán nuevos análisis para averiguar cuántas bacterias hay en los tejidos y si están vivas y, más adelante, cuántas hay en cada región en personas afectadas de varias dolencias. Para saber cómo podrían llegar hasta ahí, Roberts ha dicho que examinará potenciales rutas de entrada, como el nervio olfativo, el nervio vago y el área postrema.
¿Pueden haber gérmenes en el cerebro, sin producir enfermedades sin inflamación incluso ser benefactores.?
Es posible que sea cuestión de tiempo, pasado el cual, se hacen patógenos y aparece la inflamación y todo el camino de enfermedades neurodegenerativas.
Algo se ha conseguido, hay que romper paradigmas.
La microbiota se ha roto, los gérmenes entran en el sistema nervoso por cualquier sitio, no necesitan puerta y si existe ellos la abren y además actúan cuando pueden para que la mano el cerebro es cosa de o a lo necesitan y el organismo trata de expulsarlos si se portan agresivamente
La microbiota esta siendo explorada desde muchos angulos y es muy posible que esto de resultados.
Abundando en lo anterior, cabe introducir los macrofagos en esta patología. Y entonces podíamos tener explicación para las enfermedades neurodegenerativas.

El germen procedente de cualquier parte, desencadena una respuesta del parénquima, y Empieza el fenómeno de auto reparación.

Lo macrófagos de múltiples orígenes atacan los gérmenes al mismo tiempo que anulan la
función donde asientan y ya tenemos:
ELA, Parkinson, esclerosis múltiple, y otras varias enfermedades neurodegenerativas.
El algoritmo sería:
Pérdida del equilibrio de la microbiota
Emigración de gérmenes.
Localización en el cerebro.
Aparición del fenómeno inflamatorio en forma de macrófagos.
Anulación de la zona afectada
Enfermedad.
La lucha contra los gérmenes no ha terminado, son muchos y variados y muy pequeños entran por cualquier parte y a cualquier zona. Los macrofagos atacan y anulan funciones
Si este algoritme es asi, como catuaamos, para:
Que no lleguen germenes
Para que la reparación no sea tan lesiva.
Es cuestión de pensar, pero en tiempos de las infecciones, la vacuna, logro controlar el proceso.
Aquí estamos

INFLAMACIÓN CRÓNICA Y CANCER

.
Recreación de una célula cancerígena en softward 3D (vitanovski / Getty)
Si pudiéramos evitar la inflamación crónica, lo tendríamos más fácil en el tratamiento del cáncer .
Durante mucho tiempo hemos creído que el sistema nervioso es el principal asesor del ser humano y no es que ahora lo neguemos, sino que observamos que el sistema inmunitario es tan necesario y útil como a veces inútil, pero que regulan todo en los procesos de reparación.
El estudio demuestra que una proteína llamada ZEB1 promueve la progresión de inflación hacia el cáncer. Esto no es novedoso aunque si, gratificante.
El estudio lo ha realizado el Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer
El IDIBAPS es un consorcio público formado por la Generalitat, el Hospital Clínic de Barcelona, la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona y el Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona del CSIC, como centro asociado. Estudios anteriores del grupo de investigadores habían demostrado que el aumento descontrolado de la proteína ZEB1 contribuye al desarrollo de diferentes tipos de tumor pero se desconocía su papel en la inflamación.
El trabajo demuestra que, durante la inflamación, ZEB1 no solo promueve lesiones en el ADN de la célula, sino que también impide la reparación de estas lesiones a través de la inhibición de una enzima llamada MPG. “Nuestro organismo es capaz de auto-reparar las lesiones que continuamente se producen en el ADN. Este estudio demuestra que la proteína ZEB1 inhibe estos mecanismos de auto-reparación”, ha explicado la científica Lidia Sánchez-Moral.
El trabajo que copio continuación, interesantísimo, pero esperado. Muestra una de las señales de la inflamación crónica que induce al tumor.
El tumor comprime estructuras vitales y altera el funcionamiento de vísceras vitales . Y cuando encuentra la circulación apropiada emigra a otros lugares y aparecen las metástasis.
En este estudio también han participado miembros de los Servicios de Gastroenterología y Oncología Médica del Hospital Clínic de Barcelona, de los hospitales Ramón y Cajal y Gregorio Marañón, de Madrid, y de la Universidad de Louisville (Estados Unidos). La Fundación La Marató de TV3 y la Agencia de Gestión de Ayudas Universitarias y de Investigación de la Generalitat han colaborado en la financiación del trabajo.
Investigadores del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS) han identificado un mecanismo por el que la inflamación crónica de algunos tejidos, como hígado, páncreas o colon, puede dar lugar a un tumor. El estudio, publicado en la revista Gut, demuestra que una proteína llamada ZEB1 promueve la progresión de inflación hacia el cáncer.
Los investigadores han considerado que este trabajo puede permitir abrir nuevas estrategias en el tratamiento de la colitis ulcerosa, así como otras enfermedades inflamatorias crónicas que son factores de riesgo para el desarrollo de tumores, como la pancreatitis o hepatitis crónica.
Los investigadores han encontrado que ZEB1 produce inflamación en las células intestinales que contribuye a su posterior transformación en células cancerosas
Los primeros firmantes del trabajo son Oriol de Barrios y Lidia Sánchez-Moral, expertos en cáncer colorrectal, y Marlies Cortés, experta en inmunología de la inflamación, del grupo Regulación transcripcional de la expresión génica del IDIBAPS.
No obstante hace falta alguien con una idea original, que lo vea todo en conjunto y parta desde cero
No obstante nuestra torpe inteligencia necesita conocer estos pasos para obtener la fórmula que prefería Stephen Hawking. Conocer las fórmula de cómo funciona el mundo.
Por su parte, la doctora Marlies Cortés ha precisado que “el trabajo constata que las lesiones en el ADN causadas por ZEB1 estimulan a los macrófagos, un tipo de células de nuestro sistema inmunitario, para que produzcan un ambiente inflamatorio formando así un círculo vicioso entre inflamación y cáncer”.
Pues bien: cada uno de estos pasos esta guiado por una proteína. De forma que corre de todos estos pasos y bloquear todas estas señales se hace infinito.
Si tuviéramos que hacer un algoritmo sobre cómo nace y se desarrolla alcancer. Primero sería fácil, pero jugando a imaginar, como en primer lugar pondríamos una alteración genómica, congénita o adquirida y a partir de aquí la célula empieza a multiplicarse de una manera anormal. Ya tenemos un cáncer pero a partir de aquí múltiples condicionamientos bioquímicos hacen : que el tumor crezca más más o menos rápido y en ella intervienen múltiples factores el aumento o del metabolismo de la célula tumoral, conduce a su vez a un estado de desnutrición .
Usando muestras de pacientes de colitis ulcerosa (una enfermedad inflamatoria del colon y recto) y modelos experimentales de ratón, los investigadores han encontrado que ZEB1 produce inflamación en las células intestinales que contribuye a su posterior transformación en células cancerosas.

Critica del ultimo libro de Harari

Esto es una critica al tercer libro de Harari, XXI LECCIONES PARA EL SIGLO XXI . Después de haber escrito dos libros fabulosos SAPIENS Y HOMO DEUS. Me temo que este nuevo libro no esté a la altura de los anteriores, ya que lo que hace es una síntesis del rumor insistente de la inteligencia artificial que se nos viene encima.
La mayoría de las estimaciones del libro pueden ser consideradas en la actualidad como fábulas. El futuro es desconocido y posiblemente no se parece en nada a las afirmaciones que recoge.
El esperar y ver, nos dira quien esta equivocado y quien no y que posiblemente lo estemos todo.
Estamos en un nuevo paso de la evolcucion del HOMINIDO
LIBERTAD
Libertad es no ser esclavo, después de esto se puede definir, por lo menos de muchas formas.
Y por este concepto han muerto más humanos, que por otras causas. Sin que la mayoría de los homínidos tengamos una idea clara de lo que estamos hablando
La libertad está considerada como el premio al hombre, que puede vivir siguiendo su libre albedrio. El hombre se expresa conforme a sus sentimientos, deseos y opciones, pero el cerebro de incrustaron los que los ordenadores, es Incierto, el hombre no tiene claro, sus sentimientos, sus deseos son oscilantes y las opciones infinitas. Necesitamos mas elasticidad en la comprensión.
En política, el hombre cree que elige lo que le conviene y elige la democracia.
En economía, cree que el cliente tiene siempre la razón y por tanto un mercado libre.
A nivel personal, invita a que las personas sean siempre fieles a si misma.
Y asi se forman los derechos humanos.
Las elecciones, la forma de elegir, nos muestra lo que necesitamos, sino lo que sentimos y los sentimientos llevan no solo a los votantes sino quien los dirige.
La confianza en mi corazonada es el problema, alguien nos convencerá y hará creer que nuestras respuestas son el libre albedrio.
Los sentimientos están mediados por química que da lugar a cálculos y estos están bajo la conciencia.
Hasta hace bien poco los sentimientos estaban mediados por sacerdotes y no había que modificarlos, solo la llegada de los algoritmos, los puso en duda y los adoptamos como mejores consejeros .
Estamos en la encrucijada de :
Los biólogos descifran los misterios de nuestro cuerpo y sobre todo de nuestro cerebro
Los informáticos nos ofrecen un poder de datos sin precedentes.
¿Cual elegimos.?
En medicina ya nadie se cree los datos clínicos, salvo médicos muy capaces y con bastante edad, nos fiamos de los datos de las maquinas, que son objetivables, comparables y seguibles.
Pero como podemos soportar tantas enfermedades, tan constantes, tan caras y tan duraderas.
Es verdad que el numero de datos personales que aparecerán en las redes, se divulgaran de forma, que con la creencia de que los datos múltiples informan a múltiples personas, sabrán de nosotros, más que nosotros mismos.
El liberalismo se equivoca cuando piensa que los sentimientos dependen del libre albedrio y que nadie podía interpretar sus sentimientos mejor que el propio individuo y nadie externo podría entender sus sentimientos mejor que él.
Los algoritmos informáticos nos están informando mejor que nuestros sentimientos.
En cuanto a la toma de decisiones
Los datos biomédicos y la potencia de los computadores, los sistemas externos de computación y procesamiento de datos pueden acceder a todos nuestros deseos, decisiones y de opiniones y son capaces de saber con exactitud quiénes somos.
La identificación de la tendencia sexual por ejemplo se hará en el futuro de manera más abierta y la mejor información y al final el algoritmo tomará la decisión.
Los humanos carecen de datos suficientes de programación tanto genética como cultural, y además está es defectuosa y las definiciones son confusas junto al caos de la vida.
Millones de jóvenes necesitan decidir qué estudiar en la universidad.
Un estudiante puede empezar a estudiar derecho . Sin tener una idea clara porque no sabe qué hace falta para tener éxito en esta profesión. Se puede preguntar ¿qué necesito tener para triunfar como abogado?
Aspiramos que Google o cualquier otro buscador, basándose en sus algoritmos nos ayuden a tomar decisiones o las tomará por nosotros, posiblemente hará lo mismo con la elección de la esposa conveniente y lo mismo ocurrirá para el desarrollo de nuestra vida espiritual o artística. Cuando la autoridad pase de los humanos a los algoritmos podíamos percibir todo el universo como organismos bioquímicos y tener así una educación cósmica de la humanidad. Aunque el encaje del hombre entre los ordenadores este dificultado por tener que contestar a todos los correos electrónicos.
La parábola del buen samaritano nos cuenta que un judío que viajaba a Jericó fue asaltado por criminales que lo dejaron moribundo. Varios personajes pasaron de largo ante el maltratado judío, pero un samaritano, persona rechazada por los judíos, se detuvo, cuido al herido y no tuvo en cuenta sus condiciones sociales ni religiosas y le salvó la vida. Las emociones humanas superan a las teorías filosóficas en muchas ocasiones . El homo sapiens toma decisiones rápidas de vida o muerte y las hemos heredado de nuestros antepasados, pero el medio en que se desenvolvieron estos antepasados no nos dan lugar a un comportamiento responsable y así explicamos que en el siglo XXI, en las carreteras en muchas ocasiones no se presta atención a los heridos, posiblemente porque un buen conductor excepcionalmente tiene la capacidad de conducir y tener en cuenta el medio.
Es verdad que los algoritmos informáticos no se han producido por selección natural y hasta ahora no tienen ni emociones ni visceralidad. Es muy posible que cuando consigamos convertir la ética en números, los algoritmos tengan mas utilidad.
Nos cuesta mucho trabajo pensar que los algoritmos filosóficos
ya que es muy difícil contestar las ideas filosóficas y lo que ocurre en la vida real.
Los legisladores estarían muy complacidos de hacer leyes que siempre se cumplieran, pero otros estarían alarmados por tanta responsabilidad totalitaria, y hay que preguntarse si queremos un sistema en que las decisiones de los políticos se conviertan en algo tan inexorable como la fuerza de la gravedad.
Hemos tenido demasiada propaganda sobre la posible maldad de los robots que se pueden revelar contra los humanos, pero por el contrario hay que temerlos porque siempre obedeceran a sus dueños y nunca se rebelaran.
La historia épica está llena de soldados que bajo la obediencia ciega y dejándose llevar por las emociones, cometían terribles atrocidades y que en los casos de la robótica sería la primera vez que respetarán las leyes de la guerra. Suponiendo que el desarrollo de esta ciencia sea lineal y no transversal. La historia está llena de grandes matanzas por la perturbación emocional de los soldados tras la lucha.
Debemos estar seguros, que los robots siempre cumplirán los programas a los que se les ha sometido.
Como siempre en la inteligencia artificial todo el trabajo del hombre será el responsable del comportamiento de los robots.
En 1995 las tropas serbobosnias mataron a 8000 musulmanes bosnios y fue tras una operación prolongada y bien desarrollada que reflejaba la política de liberar bosnia de los musulmanes. Es probable que si los bosnios hubieran tenido robos asesinos las atrocidades hubieran sido aún mayor.
Llegados a este punto, el povenir de la robótica en cuanto a su convivencia con los humanos, dependerá de los programas a que están sometidos. No obstante, el “esperar y ver” que es imparable, nos dirá del futuro.
Orwel, no imaginaba que llegaríamos a un grado de vigilancia total y global que realice el seguimiento de todas nuestras actividades internas y externas.
A finales del siglo xx las democracias superaba en a la dictadura, porque eran menores procesando los datos . La democracia difunden poder y procesar y toma decisiones con la información que tiene y esto se hace entre mucha personas e ilusión de que la dictadura concentró información y poder en un punto. Pero nadie tenía poder ni capacidad para procesar toda la información con suficiente rapidez y tomar las decisiones adecuadas.
Es muy posible que la inteligencia artificial haga posible procesar cantidades enormes de información de manera centralizada y hacer que el sistema centralizado fueron mucho más eficientes que los sistemas los, ya que el aprendizaje automático funciona mejor cuenta es capaz de procesar mucha información.
Pero también el dólar y cuando los algoritmos al nos conozca muy bien, los gobiernos autoritarios se harán con control absoluto sobre ciudadano, aún más que la Alemania nazi y la resistencia a tales regímenes sería imposible. Las tecnología del siglo xx permitieron a Hitler el poder para hacer cosas . En nuestro tiempo, un algoritmo es capaz de conocer más datos y tomar más decisiones que un banquero.
El brindado discriminar no por ser mujer hombre un afroamericano sido borde somos nosotros hay algo en nosotros que no les y ante este desconocimiento no tendríamos posibilidad de luchar contra ellos .
Siempre habrá ilusos, hombre de paja, que se tendrán la ilusión de que los algoritmos sólo son consejeros y que la autoridad última se halla todavía en manos humanas.
Es muy probable que en las próximas décadas no tendremos que enfrentarnos con la pesadilla de la ciencia ficción en la que la inteligencia artificial adquiere conciencia y decidirá esclavizar a la humanidad.
La capacidad o ficción como el conflicto entre la inteligencia con la conciencia supone que los ordenadores tendrán que desarrollar conciencia, y aunque inteligencia y conciencia son cosa muy distinta: la inteligencia es la capacidad de resolver problemas, y la conciencia la capacidad de sentir dolor, alegría, amor e ira. La inteligencia en los mamíferos resolver un problemas, hasta ahora de forma inimaginable a como lo haría un ordenador.
Teorizando, podemos pensar que la inteligencia artificial puede desarrollar sentimiento propios.
Harari fantasea diciendo;
1. La conciencia no podrán construirse con sistemas no orgánicos.
2. La conciencia no se relaciona con la bioquímica de forma que los ordenadores tendrán que desarrollar conciencia para atravesar un determinado umbral de inteligencia
3. Que sepamos no hay conexión entre la conciencia y la inteligencia superior.
4. Esto a las es alturas en que se desarrolla la inteligencia artificial, parece atrevido.
5. Hasta ahora estamos investigando y desarrollamos capacidades humanas según nuestras necesidades sobre todo de los sistema económico y político y no según nuestra propia necesidad a largo plazo como seres conscientes.
El mayor miedo lo proporciona el pensar que los humanos lleguemos a un estado de indiferencia o irrelevancia y toda la riqueza y todo el poder podría estar en mano de una élite de que ella
Referencias
Rubiogarcia.net
Yuval Noah Harari
21 lecciones para el siglo XXI

Alex Beard, profesor, explorador de la educación

Alex Beard, profesor, escritor y explorador de la educación
Tengo 36 años. Soy londinense. Dirijo un laboratorio internacional sobre el futuro de la educación en Teach For All. Tenemos que invertir más dinero en educación que en defensa, poner la escuela en el centro de la sociedad, elevar el nivel de los profesores y hacer una revolución de la enseñanza
Alex Beard, profesor, escritor y explorador de la educación
De nuevo me déleito, con los artículos de la contra de la vanguardia que también planteados están. Lo escribe IMA SANCHIS, con la presteza que suele hacerlo, y se refiere, el Profesor Alex Beard . Experto en educación.
Tiene 36 años y es inglés y dirige un laboratorio internacional sobre el futuro de la educación en Teach For All.
Empieza con eutopias, “Tenemos que invertir más dinero en educación que en defensa, poner la escuela en el centro de la sociedad, elevar el nivel de los profesores y hacer una revolución de la enseñanza”
Fracasó como profesor?
Quería ser el Robin Williams de El club de los poetas muertos en una escuela de uno de los barrios más pobres y diversos de Londres, y sí, obviamente fracasé.
Nada que ver con la escuela en la que usted estudió.
Mi escuela se parecía a la de Hogwarts de Harry Potter; tenía, incluso, una jauría de mastines para la caza del conejo.
¿Ambas erraban en la manera de educar?.
Permítame que opine, cuando Beard quiere ser el Robin Williams de El club de los poetas muertos, bueno que quiere usted ser. Soñar con los poemas de los poetas muertos . Percibir su estado de ánimo, controlar sus emociones y almacenar las sensaciones , que ella producen. En una palabra, soñar con lo etéreo, con lo que no está en sus manos. Solo en el espíritu , esa entidad, volátil y sublime que se escapa del mundo consciente.
Sí, el sistema educativo otorga demasiada importancia al éxito académico, a los exámenes estandarizados; inspirado en un modelo industrial que las empresas ya han dejado atrás y que olvida las dimensiones ética y humana del aprendizaje, la creatividad y el propósito.
Entonces, ¿olvidan lo esencial.
Puedo estar de acuerdo, pero haciendo un acto, de fe, dispuesto a creerme todo lo creíble, pero con un paréntesis. Todo esto que estoy imaginando puede ser mentira. Y la verdad os hará libres, caiga quien caiga.
El bienestar de nuestra especie y del planeta depende del desarrollo de nuestra inteligencia social y emocional. Conseguí que mis alumnos fueran competentes en lectura, escritura y aritmética, que es la base del modelo educativo, pero no que amaran aprender.
Y de verdad sus alumnos tienen esta capacidad. O la inteligencia emocional lo lleva por donde quiere, porque los agentes infinitos que nos rodean, mutilan nuestras glándulas y neuro moduladores, modifican de nuestra psique hasta el punto de manejar la y creer el molinos de viento.
¿Qué dice la neurociencia?
Que cada uno de nosotros tenemos una capacidad de aprendizaje mucho mayor de la que creemos. Somos aprendices natos, la mente no es una máquina que ha de programar la escuela.
Pues esto se contradice, con nuestro entorno, sobre todo si no hace un esfuerzo para explicar la persona que no pueden ejecutar esto. No me explique el éxito, que expliqueme el fracaso
Esta idea es importante.
El cerebro está vivo, es rebelde y está inmerso en un proceso interminable de aprendizaje. El aprendizaje es nuestro superpoder, pero los modelos educativos limitan con demasiada frecuencia nuestro potencial innato.
En lugar de enseñar a los niños a saber cosas, necesitamos enseñarlos a aprender.
Sí, porque hoy el conocimientos cambia a una velocidad abismal, ya no podemos pensar que lo que aprendamos hoy nos sea útil mañana. Mejor enseñarles a adquirir por sí mismos esas destrezas a medida que las necesiten.
¿Y cómo se hace eso?
Cultivando la capacidad de preguntarse, expresarse, analizar, criticar, imaginar, investigar y cuestionar. La clave es la motivación.
Se lanzó al mundo en busca de buenas prácticas educativas, ¿qué ha encontrado?
Visité las escuelas más novedosas y las más exitosas, entrevisté a los profesores más innovadores y los neurólogos y psicólogos más punteros durante dos años.
¿Y?
Conocí a un experto en robótica de Boston que cuando nació su hijo instaló cámaras en su casa para grabar los primeros años del desarrollo del niño con la intención de enseñar a un robot cómo aprende un ser humano, pero abandonó.
¿Por qué?
Descubrió que aprendemos de una manera muy compleja, que cada cerebro es distinto, imposible imitarlos. Estuve en Corea del Sur, donde los jóvenes se preparan para la prueba de selectividad estudiando 14 horas diarias. Es tan importante que se suspenden los vuelos para que el ruido no desconcentre a los alumnos.
¿Con qué resultado?
Hace 70 años cuatro de cada cinco eran analfabetos, y ahora tiene la mayor proporción de universitarios del mundo, lo que demuestra el poder de la educación; pero en contrapartida tiene el nivel más alto de suicidios de jóvenes.
En las aulas se cuece el futuro.
Pero Sr. Beard, está obligado a contarnos que estos jóvenes de Corea del sur tienen el mayor índice de suicidio conocido. Hay que preguntarse si el éxito en los estudios lleva aparejado el aumento del suicidio, porque si esto es así , no quiero de ninguna manera tan buenas notas. Menos muertos aunque menos brillantes en los estudios.
Recuerde el libro de Daniel Goleman, la inteligencia emocional, cuando el seguimiento de los mejores alumnos, que sería también de los más fracasados socialmente.
En 15 años la inversión en educación ya tiene importantes resultados en la sociedad. En una escuela de Silicon Valley vi a cien niños de cinco años sentados frente a un ordenador portátil con cascos, sólo se oían sus deditos tecleando.
¿El resultado?
Su nivel de lengua y matemáticas era espectacular. Entendí que el desarrollo cognitivo temprano, sin olvidar el aprendizaje a lo largo de toda la vida, son las prioridades.
¿El lado oscuro de la tecnología?
La creciente dependencia de las máquinas puede despojarnos de nuestra capacidad de aprender de una manera exclusivamente humana y reducir las capacidades innatas, por eso memorizar es importante.
En teoría Finlandia es la panacea.
Son maestros en la formación humana y colaborativa y han conseguido ser una de los países más creativos: han florecido compañías muy exitosas. Y según la ONU son los campeones de felicidad del mundo. El futuro no es de los sabelotodo sino de los “quiero aprenderlo todo”.
Hay que motivar a aprender no sólo a los alumnos, sobre todo a los profesores.
En Finlandia los profesores son líderes, más importantes que un ministro, y esa es otra revolución pendiente, que el de maestro sea nuestro supremo oficio. Georges Haddad, rector de la Sorbona, dijo: “Una sociedad que no ama a sus profesores no ama a sus niños”; tiene razón.
Perdone que le lleve la contraria a usted y a Georges Haddad. La mayporia de los profesores que conoci´, era sino lelos, algo parecido, eso si altaneros
Ha visto a grandes maestros en acción…
Y el denominador común es que hacen pensar a sus alumnos y los inspiran para que saquen, cada uno, lo mejor de sí mismo. Pero todos, a parte de dominar su materia, dominan y actualizan la ciencia del desarrollo cognitivo; son expertos en psicología de la motivación y en la práctica de la creación de comunidades, porque el sentimiento de pertenencia en el desarrollo emocional es fundamental.
Estoy muy de acuerdo en que la enseñanza en nuestros tiempos, tiende a ser mejor. Pero sólo me vale quince quieren cuenta que para que un cerebro rebaje adecuadamente tiene que estar sano y muy posiblemente esto no ocurre lo tiempo estamos viviendo.
Primero encontrar la causa de tantos desmanes, y no en la juventud, sino en aquella parte de ella, que tiene adicciones a todo, y no encuentra el camino.
Cuando Robert Koch descubrió el bacilo de la tuberculosis, poco después aparecieron los fármacos que mataron al germen y prácticamente eliminaron la enfermedad. Esto nos hace falta, que elemento, interno o externo uno está mutilando hasta convertirnos en asociales.
Eso sí el hombre tiene que vivir cómodo consigo mismo y con el exterior.
¿El aprendizaje debe ser difícil?
Sí. El cerebro prospera a partir de la dificultad deseable. Nuestro cerebro está diseñado para evitar tener que pensar, prefiere las actividades rutinarias. Aprender implica esfuerzo, enfrentarse a una dificultad.
Sí. El cerebro prospera a partir de la dificultad deseable. Nuestro cerebro está diseñado para evitar tener que pensar, prefiere las actividades rutinarias. Aprender implica esfuerzo, enfrentarse a una dificultad. Hacerlo mejor
Todo empezó con una pregunta: cómo debería ser el aprendizaje en el siglo XXI. Dejó la docencia y se lanzó al mundo en busca de las prácticas educativas más prometedoras, de los mejores neurocientíficos y expertos en el aprendizaje; el resultado es Otras formas de aprender (Plataforma), ensayo periodístico, riguroso y ameno que impele a una revolución educativa. “Estamos malgastando nuestro mayor recurso:la inteligencia humana”. Miembro de Teach For All –red de organizaciones que trabajan para garantizar que todos los niños del planeta puedan desarrollar su potencial–, sigue explorando el mundo en busca de la buena educación y lo comparte con líderes, políticos y profesores de 42 países.
Puedo asegurarle, que lo que está por venir es imprevisible. No podemos vaticinar desde etapas anteriores. Lo nuevo es nuevo, bueno y malo con buen fin, al fin lo que es más probable, con cambios imprevisibres.
Me parece muy bien los hombres como usted y como la periodista IMA SANCHIS. Pero cante más importantes. Pero creo que es fundamental no cree mucho ellos

TIPOS DE MUSCULO PIRAMIDAL


Clasicamente el dolor lumbo-ciatico se entendia como lesion dentro del raquis lumbo-sacro, de una de las raices del plexo lumbo-ciatico que forman el ciatico. Pero la cirugia ha demostrado, que la compresion radicular solo aparece claremente en un 10%, el resto de esta patologia, no se debe a afectacion radicular raquidea, sino posiblemente tambien extrarraquidea, o una mezcla de las dos localizaciones intra y extrarraquidea.
Clara hernia de disco intra-raquidea
La aparion del sindrome de trocanteritis o mas anatomico, del musculo piramidal, esta primero de moda y despues aclarando el sindrome lumbo-ciatico
-.

Periódicamente una enfermedad se pone de moda , o bien de verdad porque es una epidemia, o bien porque ciertos procesos que no son bien tipificados, podrían teóricamente corresponder a la nueva patología de moda. Este es el caso de la trocanteritis, por afectación traumática o inflamatoria que altera la tensión del musculo piramidal y comprime el nervio ciático.
La mayor parte de esta patología, no se debe a la afectación de los trocánteres, sino a la compresión que la angostura entre el musculo piramnidal y el gemino mayor por donde pasa el ciático, o por que el ciático atraviesa el muisculo piramidal y es afectado con su contracción, o una tercera causa por un fenómeno inflamatorio del nervio, es decir por una neuritis secundaria a un proceso inflamatorio generalizado y forzando parte del complejo mundo de las enfermedades por autoagresión.
Lo cierto es que cada día se ven mas dolores lumbociaticos, no típicos y que tienen unas características especiales.
Produce molestias en el territorio ciático, en los glúteos y no cursa con el signo de Lassegue.
De forma que para abreviar, el dolor lumbociatico, puede ser raquideo en un porcentaje que oscila alrededor del 10%, o extraraquideo y de etiología plural que proporcionan el mayor numero de casos y que se deben a la afectación de nervio ciático a su paso por musculo piramnidal. . Como veremos las variantes anatómicas sobre escasas, pero los estudios quirúrgicos y anatómicos demuestran que existen esta variantes.
Es difícil diagnosticar esta patología ya que el ciático es profundo así como también lo es el musculo piramidal
Este artículo tiene por misión ver el número de casos donde existen alteraciones del nervio a su paso por la escotadura ciática.
El nervio ciático es el más largo y grueso del cuerpo humano. En su recorrido a lo largo de la pierna el ciático pasa junto al músculo piramidal y desciende a lo largo de la cara posterior del muslo. Sin embargo, durante este trayecto, la anatomía del nervio ciático puede tener diferentes variaciones. Por ejemplo, en una persona con una anatomía normal, el nervio ciático pasa por debajo del piramidal. Sin embargo ya en 1983 se describieron hasta seis variaciones anatómicas del nervio ciático en su paso por el músculo piramidal:

Tipo A: el nervio ciático que pasa debajo del músculo piramidal. Corresponde con la anatomía normal y se presenta en un 83,1% de los casos.
Tipo B: el nervio ciático se divide y pasa a través y por debajo del músculo piramidal. Constituye un 13,7% de los casos.
Tipo C: el nervio ciático dividido pasa tanto por encima como por debajo del músculo representando un 1,3% del total.
Tipo D: el nervio ciático pasa a través del músculo piramidal. Esta rara variante se da en el 0,5% de los individuos.
Tipo E: en muy raras ocasiones (0,08%) el nervio se divide y pasa a través y por encima del piramidal.
Tipo F: en el 0,08% de los casos el nervio ciático que pasa por encima del músculo piramidal.

Variaciones del recorrido del nervio ciático a su paso por el piramidal – Fuente: Jankovic, D., Peng, P., & van Zundert, A. (2013). Brief review: piriformis syndrome: etiology, diagnosis, and management. Canadian Journal of Anesthesia/Journal canadien d’anesthésie, 60(10), 1003-1012.

¿Pueden estas variaciones anatómicas ser la causa del síndrome del piramidal?
El síndrome del piramidal resulta de un atrapamiento o irritación del nervio ciático causada por dicho músculo. Las características clínicas del síndrome del piramidal son similares a las hernias de disco: dolor lumbar, en glúteos y en el muslo. También puede acompañarse con síntomas neurológicos ocasionales.
Dado que el músculo piramidal es el principal responsable de este síndrome, las variantes anatómicas del nervio ciático anteriormente mencionadas han sido consideradas por algunos autores como una posible causa. Ciertas investigaciones han observado cierta correlación entre algunas de las variantes y el síndrome del piramidal. Sin embargo, en la actualidad existe poca evidencia científica que respalde esta afirmación.
Por otra parte, si las variaciones anatómicas fueran las causantes del síndrome, se esperaría una mayor prevalencia de las mismas entre los pacientes que lo padecieran. Sin embargo, ciertos estudios muestran que los pacientes diagnosticados con síndrome del piramidal tienen la misma probabilidad que la población normal de tener una variación anatómica del piramidal y del nervio ciático. Esto sugiere que dichas variaciones pueden no ser tan importantes para la fisiopatología del síndrome como se pensaba .
El síndrome del piramidal puede provocar dolor lumbar que no tiene su origen en la columna vertebral, por lo que se consideran una de las principales causas de cirugía de espalda fallida. Debido a que los síntomas y signos de las diversas patologías discales (hernias, protrusiones…) se asemejan a los del síndrome del piramidal es necesario descartar su presencia para evitar la realización de procedimientos agresivos e innecesarios en la columna. El tratamiento conservador del síndrome del piramidal suele funcionar muy positivamente.
Aunque la mayoría de las resoluciones del conflicto son espontaneas, aunque con recidivas.
________________________________________

El caso que describo a continuación es expresivo pero poco frecuente de como el ciático al ser comprimido puede provocar un síndrome ciático-piramidal.
Mujer de 42 años, que presentó durante 6 años clínica insidiosa de dolor e impotencia funcional de miembro inferior izquierdo con pruebas diagnósticas normales llegando a un diagnóstico de exclusión de origen funcional. Fue sometida a tratamientos y técnicas conservadores sin mejoría por lo que se decidió realizar cirugía exploratoria donde se observó una compresión del nervio ciático por una variación anatómica del músculo piriforme. Tras resecar parte del músculo piramidal y liberarse la rama del nervio ciático afectada, se constató mejoría del cuadro clínico quedando la paciente asintomática .
, ..
Bibliografía
Topol, M. (2015). Anthropometric study of the piriformis muscle and sciatic nerve: a morphological analysis in a Polish population. Medical science monitor: international medical journal of experimental and clinical research, 21, 3760.
İkiz, Z. A. A., Bilge, O., Üçerler, H., Çelik, S., & Boduç, E. Siyatik sinirin varyasyon anatomisi ve klinik yansımaları. Ege Tıp Dergisi, 57(2), 88-93.
Natsis, K., Totlis, T., Konstantinidis, G. A., Paraskevas, G., Piagkou, M., & Koebke, J. (2014). Anatomical variations between the sciatic nerve and the piriformis muscle: a contribution to surgical anatomy in piriformis syndrome. Surgical and Radiologic Anatomy, 36(3), 273-280.
Haładaj, R., Pingot, M., Polguj, M., Wysiadecki, G., &

VACUNAS CONTRA EL GLIOBLASTOMA

Mi amigo Frank Martínez, al que conozco desde hace varios años siempre me complace con sus investigaciones que van más allá de la cirugía, o que no se contentan sólo con la cirugía. Las veces que tengo ocasión de hablar con el , estamos de acuerdo en que el neurocirujano debe ir más allá de la cirugía. Esta es imprescindible, pero no suficiente y la colaboración con otros equipos de investigadores, es muy necesaria, pues nuestro cerebro no puede hacer muchas cosas al mismo tiempo.
Durante muchos años operando glioblastomas, el desespero era la rutina.
Tras extirpar todo lo posible del tumor y agregar, radioterapia y quimioterapia la supervivencia no era demasiada.
Los cantos de desesperanza, no sirven para nada sólo para ser infeliz. Cuando la gente joven no atadas a rutinas, se montan en el carro de la evolución, empezamos a ver la luz.
Estamos interpretando al organismo, que utilizá la inmunidad para defenderse Y esto es lo que busca FRAN
Utilizar medios tan antiguos como las vacunas para curar los tumores maligno gliales del cerebro.
La vacuna ha dado sus resultados en sus trabajos, la respuesta tras la vacuna de forma continuada contra el tumor, es validad y útil ya. No obstante será preciso perfeccionar el antígeno desencadenante de la reacción contra el tumor.
En mi opinión lo más válido de este trabajo fue detectar antígenos concretos contra el tumor.
Voy a copiar y resumir el trabajo de Fran y todo el equipo de Oncologia del valle de Hebrón para hacer una vacuna contra el Glioblastoma.que pública SANDRA PULIDO EN GacetaMedicaCom Madrid 04 ene 2019 – 12:50 h
El estudio internacional Gapvac 101 en fase 1, en el que ha participado el Hospital Vall d’Hebron, muestra la viabilidad de una terapia personalizada contra un tumor cerebral que actualmente cuenta con un arsenal terapéutico poco efectivo.
El estudio se dividió en dos fases en los que los pacientes recibieron dos vacunas terapéuticas de forma sucesiva. La primera, Apvac1, era activamente personalizada y estaba dirigida a antígenos no mutados.
“En la fase preclínica lo que se hizo fue comprobar si éramos capaces de producir este tipo de vacunas personalizadas en un grupo de pacientes que se habían operado de glioblastoma. Analizamos las mutaciones de los tumores que eran comunes en todos los pacientes, seleccionando las más inmunogénicas, y se crearon vacunas ‘genéricas’ que eran comunes a todos los pacientes” explica a GM Francisco Martínez-Ricarte, jefe del grupo de Investigación en Neurotraumatología y Neurocirugía (Uninn) del Vall ‘d Hebron Institut Recerca (VHIR).
La segunda vacuna, Apvac2, se dirigía preferentemente contra neoantígenos.
“Una vez que vimos que éramos capaces detectar antígenos concretos se pasó a la fase clínica” continúa el investigador. “Al inicio de la quimioterapia empezaron las vacunas genéricas, aquellas que habían salido del pull de la fase preclínica, y luego a partir del tercer mes empezamos con la vacuna del paciente”, afirma Martínez-Ricarte quien especifica “vacunas contra los antígenos más inmunogénicos de ese paciente, es lo que llamamos medicina personalizada”, añade. Las composiciones de las vacunas eran totalmente personalizadas para cada paciente en función del análisis del transcriptoma, el inmunopeptidoma y el mutanoma de los tumores del individuo y, en el caso del APVAC1, también se basaron en la capacidad de cada paciente para desarrollar una respuesta inmunitaria. Las dos vacunas mostraron una seguridad y una inmunogenicidad favorables.
“Lo que se vio es que en los pacientes se generaba una respuesta inmunitaria persistente. La clave de este estudio es que es la primera vez que se trata un tumor cerebral con vacunas hechas contra el tumor de este paciente” puntualiza el investigador quien también detalla que “hay que tener en cuenta que los glioblastomas son diferentes enfermedades, y desde el punto de vista inmunológico no todos son iguales. Por lo que hay que intentar individualizar los tratamientos y tratar a cada paciente acorde al tumor que tenga”.
La vida media de los pacientes que participaron en Gapvac 101 fue de 29 meses cuando la vida media de estos pacientes es de 15 meses.
“Este proceso ha sido tan complejo porque nunca antes se había hecho. Una vez que la tecnología avance, la idea es que se pueda sintetizar la vacuna en un tiempo más corto. La tecnología que hemos usado ha habido que crearla para este estudio. De hecho, la fase preclínica nos valió para ver si se podía llevar a cabo”, concluye el experto.
Actualmente el tratamiento estándar para abordar el glioblastoma se compone de cirugía, radioterapia y temozolomide (Temodal, MSD).
Concluyendo, amigo Fran de nuevo enhorabuena a ti y todos los oncólogos del Valle, por la eficacia y nuevo camino contra este malvado tumor.
SANDRA PULIDO EN GacetaMedicaCom Madrid 04 ene 2019 –

EL ESFENOIDES Y LA BIPEDESTACIÓN

El esfenoides es un hueso que se encuentra situado en la parte central e inferior del cráneo y se caracteriza porque su parte delantera tiene forma de mariposa con las alas extendidas. Sobre este hueso se asienta el cerebro y sobre su parte superior, en forma de silla turca, reposa la más importante estructura glandular, la hipófisis, que es la encargada de segregar las hormonas y distribuirlas a todas las demás glándulas del cuerpo que nos dan la vida. Además, las apófisis (patas del esfenoides) permiten el agarre de músculos que ayudarán a los movimientos de la mandíbula en la masticación. Los globos oculares y gran cantidad de nervios relacionados con el esfenoides. Por estar unido a otros huesos del cráneo mediante articulaciones micromóviles, será capaz de transmitir, hasta lugares muy alejados (caderas y pies) toda la energía recibida desde el cerebro. Esto es el fundamento del tratamiento craneosacral en osteopatía.
EL ESFENOIDES

El origen mitológico del esfenoides.
Las culturas antiguas interpretaban el alma humana como “mariposas”. En griego
“Psyche” significa a la vez “mariposa y alma.” La mariposa del esfenoides y la sexta evolución humana ya están aquí.

Anne Dambricourt (experta dedicada al estudio de restos de huesos), dice. cuando el hombre primitivo pasó de andar a cuatro patas a erguirse y caminar sobre dos pies, fue debido a que el esfenoides se dobló y ello permitio, mayor contenido intracraneal, pipedestacion, visison horizontal,y el aumento de la masa de nuestro cerebro. Esto sucedió hace 1.6 millones de años. Muchos estudios atribuyen el aumento del cerebro al cambio climático, otros a la lucha por la supervivencia debida al aumento de población.
El esfenoides es el primer hueso que se forma en el embrión, es plano como en todos los mamíferos y luego se dobla. Este proceso se ha transmitido desde nuestros ancestros hace 60 millones de años. La información que nos transmite el cambio es interior,»es genomica» el medio ambiente influye pero no tanto como se pensaba hace 20 años (teoría de Darwin).
La evolución del cráneo humano y relación con el esfenoides.
A lo largo de 60 millones de años el esfenoides ha cambiado de forma y posición, doblándose cada vez más.
1ªfase: Los prosimios habitaban la tierra hace 60 millones de años, tenían el esfenoides horizontal y plano.
2ª fase: hace 40 millones de años, en los simios el esfenoides tenía una primera inclinación hacia abajo lo que aumentó su capacidad cerebral y de visión.
3ª fase: hace 12 millones de años se produjo una nueva inclinación del esfenoides, dando origen a los antropoides. El cerebro aumentó de nuevo.
4ª fase: hace 6 millones de años, con los australopitecos, se vuelve a inclinar el esfenoides y aumenta la capacidad de las neuronas (células nerviosas).
5ª fase: hace 2 millones de años el cerebro y las redes neuronales consiguen que los homínidos se mantengan erguidos sobre dos pies, el homo erectus. Además, es capaz de emitir sonidos similares al habla.
6ª fase: Entre 200.000 y 160.000 millones de años se produce la última inclinación del esfenoides, las redes arteriales y venosas se multiplican y dan lugar al homo sapiens, del cual derivamos.
¿Cómo será el hombre del futuro cuando se produzca el sexto cambio del esfenoides?
El “homo futurus” (como podríamos llamarlo), sexto en la evolución, doblará de nuevo su esfenoides para soportar el peso de todos los huesos del cráneo. En este momento estamos en medio de un gran cambio evolutivo de enorme importancia.
El hueso esfenoides posee una herencia genética que ha dado forma a nuestra naturaleza y tal vez lleve escrita nuestra historia pasada y por venir.

El doctor y físico Fred Alan Wolf, dice: “Solo nosotros somos los diseñadores y arquitectos de nuestro destino, de acuerdo con nuestra manera de pensar». Utiliza la cacareada frase, “el hombre puede convertir sus ideas en realidad”.

En 1988, Anne Dambricourt Malassé conoció a la estomatóloga Marie-Josèphe Deshayes como parte de la Sociedad de Antropología de París. Formado en la escuela universitaria del profesor Jean Delaire, le ofrece asociar su investigación porque la efectividad de los principios ortopédicos de la escuela de Nantes, aplicados a niños antes de los 6 años, corrobora el cráneo de contracción. -facial. Las investigaciones conjuntas llevadas a cabo durante diez años le harán descubrir los fundamentos de la osteopatía y la posturología desconocidos en la paleontología humana.

El tema de su tesis doctoral (1987) se dedicó a la mandíbula, el hueso más común en los registros paleontológicos, y en la teoría de la fetalización de Louis Bolk (1924). La tesis describe y mide el crecimiento de las mandíbulas de los primates actuales, reemplazados en su contexto craneal básico desde la embriogénesis, los protocolos se agregan a los fósiles de monos.
Anne Dambricourt Malassé formuló el término «contracción cráneo-facial»

Esta autora afirma que la mandíbula se originan en la cinemática del tubo neural que endereza las cápsulas baso-esfenoides y baso-occipitales y óticas, inicialmente alineadas a lo largo del eje cráneo-caudal del embrión. Igualmente María Huete experta en aerodinámica afirma que la recuperación implica desde la cuerda dorsal al polo caudal.
Las especies actuales han conservado la cinemática de las especies fósiles, las más antiguas aparecidas hace unos 60 millones de años no tienen recuperación como los lémures de Madagascar, por ejemplo. La escala de los tiempos geológicos y la comparación de los fósiles muestran un comienzo de recuperación con los primeros monos (40 millones de años), luego, 20 millones de años después, aparece una amplificación y fue la aparición de grandes simios. La amplificación se repitió millones de años después y fueron los primeros homininos africanos (Australopithecus, 4 millones de años), corresponden al umbral de verticalidad con la pérdida de cuadrúpedos. Pero a partir de este umbral, el período entre dos ajustes disminuye considerablemente, la corriente del Homo sapiens es el último umbral que apareció alrededor de 200 000 años con una oclusión labidental.
Pero su gran estudio es el de la angulacion del esfenoides como causante del desarrollo del cerebro y de la bipedestacion y de la mirada horizontal
Durante varias decadas se mantuvo la hipótesis de que verticalidad del homínido, se debía al cambio del clima que condicionó la desaparicion de gran parte de los arboles y la aparicon de altos matorrales en la vegetación. Al ocurrir esto, el homínido tiene que ergirse para detectar a sus depredadores.
Anne Dambricourt en sus observaciones ve que es la angulación del esfenoides la responsable de un mayor volumen cerebral y una serie de atributos que conducen a la bipedestación de los homínidos. Y que un cambio genomico, es el inductor de esta evolución. El esfenoides se convierte en el centro de la evolucion del craneo y del esqueleto y la locomoción de las humana, el bipedalismo de los homínidos es una consecuencia. Las implicaciones de este cambio de paradigma han sido útiles para comprender mejor la identidad evolutiva del Homo sapiens aquí y ahora. En esta nueva perspectiva, surge la pregunta de cómo evolucionará el sistema nervioso y el esqueleto axial que lo protege, y que también lleva los dos pisos de la cara, porque es necesario tener en cuenta la curva evolutiva exponencial.

Paralelamente, Anne Dambricourt Malassé ha realizado encuestas paleontológicas y prehistóricas en Asia desde 1996 (Pakistán, India, China). Esto permitió en 2009 el notable descubrimiento de actividades humanas en las estribaciones del Himalaya con más de 2.6 Ma. Estos son, hasta el día de hoy, los rastros más antiguos de una inteligencia técnica manual atribuida al Hombre ( Homo), son visibles en huesos de animales con rastros de herramientas líticas que se usaron para cortar tendones y romper huesos.
Los restos más antiguos de esquejes líticos en fósiles (3.4 Ma) y las herramientas de piedra cortada más antiguas (3.3 Ma) se atribuyen a Australopithecus de África Oriental.

La cefalometría, la verticalización del tronco encefálico y el estudio de la paleocognición la llevaron a abordar la evolución del sistema nervioso en su conjunto y a clasificar las correlaciones entre la recuperación y la aparición de habilidades cognitivas cada vez más complejas y complejas. reflexivo.

El umbral de verticalidad ha llevado a la aparición de nuevas dimenciones psicomotoras para el cerebelo, ahora la marcha es exclusivamente sobre las extremidades inferiores lo qaue ofrece solo un pequeño polígono de levitación, mientras que en la etapa de los grandes simios persiste el cuadrupedalismo.

Anne Dambricourt Malassé, por lo tanto, propuso ver la aparición de nuevas habilidades creativas de origen psicomotor y manual, como consecuencia de nuevas conexiones entre el cerebelo y el cerebro siguiendo el umbral de la verticalización del tronco encefálico. Posiciona el cerebelo detras del tronco cerebral y no hacia adelante. Esto a su vez dio lugar a un cambio del bucle de redes neuronales entre el cerebro y el cerebelo para que este último pudiera recibir más información sobre su estabilidad, la del alojamiento cerebeloso y la del peñasco que contienen el oído interno. Todas estas hipótesis se sintetizaron en 2011 en su habilitación para dirigir la investigación, presentada en la escuela de doctorado de la UMR
La hipótesis de que verticalidad del homínido, se debía al cambio de la vegetación desaparece «BioMechanics-Bioengineering» dirigida por Marie-Christine Hobatho,
.
l

CRANEOS DE LA DIOSA MADRE
Hacia 1985 se conoció que en los enclaves megalíticos den Taxien, Ggantja y Hal Saflienti, se habían descubierto extraños restos humanos que inicialmente fueron expuestos en el Museo Arqueológico de La Valetta en Malta. Pero hace unos años, estos restos fueron retirados de la exposición abierta al público y depositados en el almacén del citado museo.

Desde entonces no estuvieron expuestos públicamente. Sólo las fotos tomadas por los investigadores malteses Dr. Anton Mifsud y su colega, Dr. Charles Savona Ventura, permanecieron como testimonio de la existencia de esos cráneos y probar su anormalidad.
Los libros escritos por los doctores citados, ilustran una colección de calaveras que muestran unas anomalías y/o patologías ciertamente inquietantes: ausencia de líneas de unión entre los diversos huesos que conforman los cráneos, divisiones temporales desarrolladas anormalmente, los occipucios taladrados y henchidos tras haberse producido heridas traumáticas sumamente graves de las que, sin embargo el individuo habría sobrevivido etc.
Especialmente extraño es un cráneo alargado, de gran tamaño y mucho más peculiar que los demás ya que carece de la junta de unión media del cráneo. Es interesante destacar el parecido extraordinario de estos hallazgos con otros cráneos similares, hallados en Egipto y en América del Sur.
Las deformaciones descritas, sin antecedentes en el panorama de la patología médica más aún si tenemos en cuenta su antigüedad de aproximadamente de 3000 años AC podría ser un descubrimiento excepcional. ¿Estamos ante el resultado de una mutación genética desconocida o se trata de una raza totalmente distinta de la que la arqueología no tenía noticias hasta ahora y que, por razones ignoradas, habitaban esta isla.
El estudio genético de estos restos muestra que no tienen ningún estigma humano, lo que complica aún más su origen. ¿dónde estamos, que quiere decir esto, de donde vinieron estos hombres?.
Es muy posible que intervengan varios elementos en la transformacion del esqueleto del sapiens. El cambio de genes y de vegetación,entre otros, para llegar al homínido de nuestros días “ el homo sapiens sapiens”.
Pero lo que sí es cierto es que “El ESFENOIDES”, tiene una función primordial en el desarrollo morfológico y psiquico del homo sapiens.

________________________________________
Biografía
Anne Dambricourt Malassé
Los craneos de la isla de Malta. Dr. Anton Mifsud y Dr. Charles Savona Ventura

Inmunoterapia la disparidad de las respuestas

Tratando el cáncer: la lucha contra las resistencias

El papel de nuestras defensas contra el cáncer se conoce desde finales del siglo XIX, pero ha sido en los últimos años cuando la inmunoterapia se ha consolidado como la nueva gran esperanza contra esta patología.
El sistema inmunitario está constantemente vigilando la aparición de presencias extrañas. Las mutaciones que un tumor origina en las células que lo componen, lo hacen diferente al resto de células que lo soportan e inmediatamente las defensas intentan eliminarlo. Pero esto no es siempre efectivo, porque el cáncer trata de pasar desapercibido. Y se cubre así de una especie de capa de invisibilidad. Para ello disponen en su superficie de moléculas como la llamada PD-L1 que cuando se unen a sus complementarias anulan la acción de los linfocitos del sistema de defensa,.
A partir de entonces se han creado fármacos que son inhibidores del punto de control inmunitario, son anticuerpos que bloquean esta capacidad tumoral.
Y han sido eficaces en el melanoma, y también parecen actuar en tumores como los de pulmón y riñón.
Pero hay otro tipo de tumores en los que no funcionan, sin que todavía conozcamos la razón .El doctor Michael Karin, profesor de Microbiología en la Universidad de California, estudia este tipo de terapia en tumores como los de próstata, hígado o páncreas.
El uso la quimioterapia puede ayudar a reconocerlo. Esta teoría se basa, en parte, en que la quimioterapia provoca la muerte de una gran cantidad de células tumorales y al destruirlas hace que muchas de sus sustancias extrañas se liberen, facilitando que las defensas puedan encontrarlo. Pero en ocasiones sucede algo paradójico. Como explicó Karin: “Suena increíble, pero algunos linfocitos B (los linfocitos que producen anticuerpos) pueden inhibir la lucha que ejercen los linfocitos T contra el tumor provocada por la quimioterapia”. Estos linfocitos rebeldes parecen ejercer su acción a través precisamente de la molécula PD-L1 (la capa de invisibilidad), por lo que “una combinación de quimioterapia e inmunoterapia, si se administran al mismo tiempo, podría ser útil en este tipo de tumores.

©

Otra forma de estimular al sistema inmunitario contra el cáncer son las vacunas. Aunque son una promesa desde hace años, apenas se ha aprobado una contra el cáncer de próstata y su eficacia es más bien escasa. Pero hay nuevas estrategias que buscan aumentar exponencialmente su fuerza diseñando vacunas absolutamente personalizadas a base de buscar las mutaciones presentes en cada uno de los tumores para determinar aquellas que con más probabilidad van a desatar una fuerte reacción del sistema de defensa. En ello trabaja el grupo de Sebastian Kreiter, director del Immune Therapy Development Center (TRON) en la Universidad Johannes Gutenberg de Mainz, y fruto de sus investigaciones han iniciado ya un ensayo clínico de una vacuna personalizada en pacientes con melanoma.
Y hay incluso otra para el abordaje de la quimioterapia. Se trata de usar virus oncolíticos, virus en principio inofensivos que ataquen de forma selectiva a las células tumorales. En ello trabaja el grupo de Ramón Alemany, líder del Centro de Viroterapia en el ICO. “Se busca que la lucha contra el tumor sea a través del virus, pero que este también facilite la acción del sistema inmunitario”. De alguna forma sería algo similar al papel de la quimioterapia, que al destruir células tumorales se las enseña al mismo tiempo a las defensas. Pero no es sencillo, porque en muchos casos los virus no llegan en cantidades adecuadas y porque las defensas tienden a atacar más al virus que al propio tumor. Por eso se trabaja en soluciones. Algunas de ellas: incubar de formas especiales los virus para ocultarlos del sistema inmunitario o insertar partes del tumor en la cubierta del virus para que ataque a ambos a la vez.
De una u otra forma, el futuro parece pasar en buena medida por la inmunoterapia, aunque no en exclusiva , “en muchos casos, el tratamiento del cáncer pasará seguramente por una combinación de terapia inmune y de medicina de precisión sobre dianas moleculares”.

Xosé Bustelo, Joana Paredes y Eugenio Santos, en el encuentro de Aseica, celebrado en Salamanca.
José Pichel Andrés. Salamanca
18 septiembre, 2019
Hasta el 20% de tumores de pulmón y melanomas responden a esta terapia, en la que se estudian los grados de respuesta

Especialistas en inmunoterapia del cáncer de España y Portugal, junto con algunos colegas europeos, han participado, en el Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca, en el I Aseica-Aspic International Meeting, organizado por la Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer (Aseica) y su equivalente de Portugal, en el que se ha confirmado la actualidad este campo de investigación, uno de los más prometedores. Cirugía, quimioterapia y radioterapia han dado paso al desarrollo de tratamientos dirigidos más específicos y sobre todo a este reciente enfoque terapéutico: lograr que el sistema inmune de los pacientes reconozca y ataque los tumores.
“Hace diez años no sabíamos nada de inmunoterapia, pero en este tiempo se ha producido una verdadera explosión. No sólo hay nuevos tratamientos, sino también un desarrollo increíble de empresas que están apostando por este campo”, indica Xosé Bustelo, presidente de Aseica.
Los investigadores tienen la impresión de que “supone una gran esperanza, al menos en estos momentos y para algunos tipos de tumores”, en especial en el cáncer de pulmón y el melanoma. “Tenían un diagnóstico y un pronóstico muy malos, con lo cual, es donde realmente se están viendo más las mejoras”, destaca el experto.
‘El gran misterio’
Uno de los grandes avances se está consiguiendo con las terapias CAR-T, que consisten en reprogramar genéticamente las células inmunitarias de los pacientes, de manera que identifiquen y ataquen las células tumorales. Por eso, éste ha sido uno de los temas centrales del simposio.
España está siendo protagonista en este terreno porque ya cuenta con ocho hospitales seleccionados para poder aplicar las CAR-T y, además, ya lo están haciendo con éxito. Como ejemplo, el pasado mes de abril el Hospital San Joan de Déu, en Barcelona, anunciaba que había tratado mediante esta terapia al primer paciente pediátrico del país, un niño de 6 años que sufría leucemia linfoblástica aguda, el tipo de cáncer más común en menores de edad.
“El grado de eficacia en pacientes con leucemia es muy elevado y se están detectando remisiones. El reto ahí ya no es que los pacientes respondan, sino mantener esa respuesta en el tiempo”, señala Bustelo. No obstante, el gran escollo está en los tumores sólidos, ya que “realmente hasta ahora hay poca evidencia de que este tratamiento esté funcionando”.
En cualquier caso, “el gran misterio es por qué hay tumores que responden mejor que otros”, apunta Bustelo. Es más, “dentro de los pacientes con el mismo tumor, hay algunos que responden bien y otros que responden mal. Tenemos pistas sobre el motivo, pero realmente la razón última, la base celular o molecular, es desconocida”.
Es necesario establecer perfiles inmunes de cada uno de los tumores, lo que ofrecerá más datos
Lo cierto es que en el caso del melanoma y del cáncer de pulmón la inmunoterapia ya está llegando a un porcentaje significativo de los pacientes. Luis Paz Ares, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario 12 de Octubre, de Madrid, cree que la clave está en la propia complejidad genética de los tumores. “Los que presentan más mutaciones tienen más posibilidades de ser reconocidos por las defensas del individuo como células extrañas. El melanoma y el cáncer de pulmón son dos ejemplos muy buenos en los que está funcionando la inmunoterapia, ya que derivan de la exposición continua a carcinógenos, el sol y el tabaco, con lo cual, no paran de acumular defectos genéticos”.
Entre el 15 y el 20% de los pacientes que sufren estos tumores ya se benefician de la inmunoterapia, pero “tenemos la esperanza de que atacando otras dianas de inmunoterapia diferentes consigamos mejorar ese porcentaje”, apunta Paz Ares, experto en cáncer de pulmón. Para avanzar será fundamental “analizar en profundidad los tumores, ver qué alteraciones genéticas tienen”, pero “probablemente, también vamos a empezar a estudiar cada vez más cuáles son sus perfiles inmunes”.
Si se producen estos avances, los investigadores estarán más cerca de lograr verdaderos tratamientos personalizados o al menos “los más oportunos para cada paciente”, entendiendo “qué tipo de estrategia de inmunoterapia o qué combinación de quimioterapia e inmunoterapia debemos usar”.
Según los datos de Luis Paz Ares, el número de nuevos tratamientos basados en inmunoterapia aumenta de forma exponencial, frente a un crecimiento mucho más lento de la quimioterapia. Aun así, “no debemos abandonarla, porque no tiene sentido dejar a un lado tratamientos que funcionan; al igual que en otros trastornos se trata de sumar: cuantas más balas tengamos en la recámara, mejor”. “Las nuevas terapias nunca van a sustituir a los abordajes habituales que estamos utilizando. La quimioterapia y la radioterapia seguirán, no porque no tengamos otra cosa mejor, sino porque realmente funcionan en muchos casos y lo hacen cada vez con menos efectos negativos”, asegura Bustelo
Efectos adversos por inmunoterapia en el tratamiento del cáncer gastrointestinal
Dra. Consuelo Díaz Romero
El
Lo N no puede ser o John lo
vamos a hablar sobre los efectos adversos por inmunoterapia en el tratamiento de las neoplasias de tubo digestivo.
Sin lugar a dudas, la inmunoterapia inició en algunos otros tumores sólidos, no obstante, en el área de tumores gastrointestinales también hemos visto el beneficio de esta importante área de efectividad terapéutica. Entre algunos tumores en los que hemos observado beneficio de sobrevida, sin duda se encuentra el cáncer gástrico, cáncer de la unión esofagogástrica; con los estudios KEYNOTE-059 y Checkmate-032, una de las áreas que ha cobrado importancia en el beneficio de los pacientes a quienes se dio tratamiento en primera línea incluye a los pacientes con hepatocarcinoma; de hecho, algunas indicaciones fueron aprobadas en el año 2017; varios tumores con inestabilidad microsatelital, como los tumores de cáncer gástrico y cáncer de colon, pueden ser una indicación de inmunoterapia.
Sin embargo, como todo tratamiento nuevo, nos enfrentamos a situaciones de cuidado, en este caso los efectos secundarios que se llegan a producir. Dentro de las principales toxicidades a las que debemos dar seguimiento en estos enfermos, que pueden presentarse incluso en los primeros dos ciclos de tratamiento, generalmente tenemos las toxicidades a nivel pulmonar y la presencia de neumonitis; en esta área también específica, los efectos gastrointestinales, entre ellos el aumento de transmaminasas, que puede estar presente hasta en 8%, la diarrea, la deshidratación y la anemia.
Cabe destacar que en el estudio KEYNOTE-059, que incluyó tratamiento en combinación con quimioterapia, las tasas de toxicidad no aumentaron con respecto a los pacientes que únicamente recibieron el anticuerpo antiPLD1, a excepción de la deshidratación. Esto también va aunado a los efectos propios de los fármacos citotóxicos.
Algunos otros efectos importantes son los efectos a nivel endocrino, hipofisario y tiroideo, para lo cual creo que todo paciente debe ser seleccionado y monitoreado de forma adecuada para que el beneficio sobrepase los riesgos que lleva esta terapia.

Hasta el 20% de tumores de pulmón y melanomas responden a esta terapia, en la que se estudian los grados de respuesta

Xosé Bustelo, Joana Paredes y Eugenio Santos, en el encuentro de Aseica, celebrado en Salamanca.
José Pichel Andrés. Salamanca
18 septiembre, 2019
Especialistas en inmunoterapia del cáncer de España y Portugal, junto con algunos colegas europeos, han participado, en el Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca, en el I Aseica-Aspic International Meeting, organizado por la Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer (Aseica) y su equivalente de Portugal, en el que se ha confirmado la actualidad este campo de investigación, uno de los más prometedores. Cirugía, quimioterapia y radioterapia han dado paso al desarrollo de tratamientos dirigidos más específicos y sobre todo a este reciente enfoque terapéutico: lograr que el sistema inmune de los pacientes reconozca y ataque los tumores.
“Hace diez años no sabíamos nada de inmunoterapia, pero en este tiempo se ha producido una verdadera explosión. No sólo hay nuevos tratamientos, sino también un desarrollo increíble de empresas que están apostando por este campo”, indica Xosé Bustelo, presidente de Aseica.
Los investigadores tienen la impresión de que “supone una gran esperanza, al menos en estos momentos y para algunos tipos de tumores”, en especial en el cáncer de pulmón y el melanoma. “Tenían un diagnóstico y un pronóstico muy malos, con lo cual, es donde realmente se están viendo más las mejoras *.
*
Uno de los grandes avances que se está consiguiendo con las terapias CAR-T, que consisten en reprogramar genéticamente las células inmunitarias de los pacientes, de manera que identifiquen y ataquen las células tumorales. Por eso, éste ha sido uno de los temas centrales del simposio.
España está siendo protagonista en este terreno porque ya cuenta con ocho hospitales seleccionados para poder aplicar las CAR-T y, además, ya lo están haciendo con éxito. Como ejemplo, el pasado mes de abril el Hospital San Joan de Déu, en Barcelona, anunciaba que había tratado mediante esta terapia al primer paciente pediátrico del país, un niño de 6 años que sufría leucemia linfoblástica aguda, el tipo de cáncer más común en menores de edad.
“El grado de eficacia en pacientes con leucemia es muy elevado y se están detectando remisiones. El reto ahí ya no es que los pacientes respondan, sino mantener esa respuesta en el tiempo”, señala Bustelo. No obstante, el gran escollo está en los tumores sólidos, ya que “realmente hasta ahora hay poca evidencia de que este tratamiento esté funcionando”.
En cualquier caso, “el gran misterio es por qué hay tumores que responden mejor que otros”, apunta Bustelo. Es más, “dentro de los pacientes con el mismo tumor, hay algunos que responden bien y otros que responden mal. Tenemos pistas sobre el motivo, pero realmente la razón última, la base celular o molecular, es desconocida”.
Es necesario establecer perfiles inmunes de cada uno de los tumores, lo que ofrecerá más datos
Lo cierto es que en el caso del melanoma y del cáncer de pulmón la inmunoterapia ya está llegando a un porcentaje significativo de los pacientes. Luis Paz Ares, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario 12 de Octubre, de Madrid, cree que la clave está en la propia complejidad genética de los tumores. “Los que presentan más mutaciones tienen más posibilidades de ser reconocidos por las defensas del individuo como células extrañas. El melanoma y el cáncer de pulmón son dos ejemplos muy buenos en los que está funcionando la inmunoterapia, ya que derivan de la exposición continua a carcinógenos, el sol y el tabaco, con lo cual, no paran de acumular defectos genéticos”.
Entre el 15 y el 20% de los pacientes que sufren estos tumores ya se benefician de la inmunoterapia, pero “tenemos la esperanza de que atacando otras dianas de inmunoterapia diferentes consigamos mejorar ese porcentaje”, apunta Paz Ares, experto en cáncer de pulmón. Para avanzar será fundamental “analizar en profundidad los tumores, ver qué alteraciones genéticas tienen”, pero “probablemente, también vamos a empezar a estudiar cada vez más cuáles son sus perfiles inmunes”.
Si se producen estos avances, los investigadores estarán más cerca de lograr verdaderos tratamientos personalizados o al menos “los más oportunos para cada paciente”, entendiendo “qué tipo de estrategia de inmunoterapia o qué combinación de quimioterapia e inmunoterapia debemos usar”.
Según los datos de Luis Paz Ares, el número de nuevos tratamientos basados en inmunoterapia aumenta de forma exponencial, frente a un crecimiento mucho más lento de la quimioterapia. Aun así, “no debemos abandonarla, porque no tiene sentido dejar a un lado tratamientos que funcionan; al igual que en otros trastornos se trata de sumar: cuantas más balas tengamos en la recámara, mejor”. “Las nuevas terapias nunca van a sustituir a los abordajes habituales que estamos utilizando. La quimioterapia y la radioterapia seguirán, no porque no tengamos otra cosa mejor, sino porque realmente funcionan en muchos casos y lo hacen cada vez con menos efectos negativos”, asegura Bustelo

Bibliografía.
Lega Xosé Bustelo, Joana Paredes y Eugenio Santos, en el encuentro de Aseica, celebrado en Salamanca. José Pichel Andrés. Salamanca 18 septiembre, Efectos adversos por inmunoterapia en el tratamiento del cáncer gastrointestinal. Dra. Consuelo Díaz Romero 2019

El VIRUS DEL HERPES

El profesor Alonso Peña es el autor de este trabajo . Es un trabajador incansable y sobre todo divulga y lo hace muy bien. El trabajo sobre el virus del herpes que a continuación copio, es un modelo de todo lo que se puede saber sobre este virus.
Su blog no tienen desperdicio. Gracias profesor por ilustrarnos.
Los virus del herpes o herpesvirus son un grupo de estos diminutos parásitos intracelulares que se contagian con facilidad de una persona a otra y tienen una recurrencia crónica; es decir, se activan, se multiplican, generan una inflamación, y vuelven a quedar latentes. El tipo 1 (Herpes Simplex Virus tipo 1 o HSV-1) tiene una amplia presenciaen los seres humanos y durante mucho tiempo se ha considerado inocuo, una calentura molesta y poco más, pero empezamos a tener más y más evidencias de que ocasionalmente puede tener efectos dañinos sobre las funciones mentales y puede modificar el comportamiento de la persona afectada.
EL HSV-1 es un patógeno neurotrópico, es decir que va hacia las neuronas, y causa un amplio rango de manifestaciones clínicas que van desde alteraciones ligeras en la piel, como lesiones en la boca y la cara, a una infección grave del sistema nervioso central. Puede alcanzar el cerebro sin síntomas clínicos evidentes pero una vez allí es la causa más común de encefalitis esporádica en adultos, así como la principal casa de ceguera infecciosa en los países desarrollados debido a la queratitis herpética. Las encefalitis agudas se caracterizan por una neuroinflamación exacerbada y una activación neuroinmune prolongada, generando una enfermedad potencialmente mortal, pero el punto novedoso es que en casos asintomáticos genere alteraciones importantes que no relacionamos con el herpesvirus. Su presencia de por vida en el organismo produce en algunas personas cambios en procesos celulares que son imprescindibles para el normal funcionamiento de las neuronas, lo que puede llevar a patologías cerebrales, más o menos visibles, en una parte de las personas seropositivas.
El virus se adquiere normalmente durante la infancia y produce infecciones de por vida debido a su habilidad para infectar y mantenerse latente en las neuronas, uno de las pocos tipos celulares que no se recambia en el organismo. Desde ellas puede generar nuevas oleadas de herpesvirus. A nivel mundial, el 60% de la población tiene anticuerpos contra ese virus, sin embargo, solo entre el 20 y el 40% de aquellos que han sido infectados desarrollan síntomas. Ello no obstante las personas infectadas con el HSV-1 pero asintomáticas son reservorios significativos del virus; es decir, mantienen el virus viable durante décadas y pueden contribuir también a su transmisión.
Un dato importante es que se están acumulando evidencias de que la infección del HSV-1, tanto en individuos con síntomas como asintomáticos puede llegar a causar un daño neuronal, y eventualmente, dar lugar a una enfermedad neurodegenerativa. Además, ha surgido la idea de que el virus pueda alterar algunos circuitos neuronales y, sin llegar a causar una encefalitis, generar cambios en la función neural que se manifiesten por cambios en el comportamiento.
Los herpesvirus pueden inducir de forma repetida una respuesta inflamatoria en los períodos de reactivación. La edad, el estrés, la coexistencia de otras infecciones y algunos determinantes genéticos y ambientales de la respuesta inmune son factores que pueden inducir una reactivación. Los que tenemos una infección con HSV-1 estamos acostumbrados a que en épocas de estrés, ante una infección leve como una gripe, tras cambios de altitud o pérdida de sueño, momentos quizá de bajada en nuestro sistema defensivo, el virus se active y lo veamos en nuestros labios.
Un grupo de investigadores daneses ha estudiado si el comportamiento suicida o los trastornos psiquiátricos son más frecuentes en las personas que tienen anticuerpos contra el HSV-1 que en el resto de la población. El estudio se hizo aprovechando una gran cohorte de donantes de sangre. Se partió de 81 912 voluntarios que habían dado su consentimiento informado y se identificaron dentro de este grupo todos los casos con diagnóstico psiquiátrico en el período 1971-2013, que habían intentado o cometido suicidio (1977-2011) o que habían estado implicados en un accidente de tráfico. A cada uno de los que se localizó se le emparejó con otro caso que no estuviera en ese grupo y sirviese como control, que fuera de la misma edad en el momento de la extracción de la sangre, y el mismo sexo, se ajustó por tabaquismo e historial previo de los padres de enfermedades psiquiátricas, obteniéndose 12,500 casos y controles. En las muestras de suero sanguíneo se analizó la presencia de anticuerpos contra el HSV-1 y se hizo un análisis estadístico en 5336 individuos, 1504 casos psiquiátricos (853 mujeres), 353 casos de suicidio (193 mujeres) y 3479 controles.
La edad media en el momento de la donación eran 37,6 años y 50,9% tenían evidencia serológica de infección con HSV-1. De los que habían intentado cometer suicidio el 60,6% eran positivos a HSV-, mientras que en los que no lo habían intentado el 50% eran positivos a HSV-1. El «odds ratio» la relación entre ambas variables es 1,40. Los «odds ratio» oscilan entre 0 e infinito. Cuando el odds ratio es 1 indica ausencia de asociación entre las variables. Los valores menores de 1 señalan una asociación negativa entre las variables y los valores mayores de 1 indican asociación positiva entre las variables. El 1,40 implica que si tienes HSV-1 tienes mayor riesgo de intentar o cometer un suicidio.
En relación la temporalidad, la infección con HSP-1 estaba asociada con tener un primer trastorno psiquiátrico después de la fecha de la extracción de sangre. La proporción del rango de incidencia es de 1,44, lo que implica que la presencia del virus está asociada con los trastornos psiquiátricos pero solo en individuos registrados con un primer trastorno psiquiátrico después de la donación de sangre; es decir, que la infección ocurre antes que el primer registro de un diagnóstico psiquiátrico.
Los resultados van más allá de los dos temas objeto del estudio: suicidio y trastornos psiquiátricos. El HSV-1 es neurotrópico, se dirige hacia las neuronas y se replica preferentemente en las regiones frontal y temporal cerebro. Allí puede generar alteraciones cognitivas y alteraciones de la memoria similares a las que se observan en las personas con esquizofrenia. Además, estos resultados apoyan que la infección primaria del HSV-1, en algunas personas, puede una década después llevar a un daño neural que promueva o contribuya al desarrollo de enfermedades neurodegenerativas.
Hay 8 tipos de virus herpes que infectan a los seres humanos (ver Virus herpes que infectan al ser humano). Después de la infección inicial, todos los virus herpes permanecen en estado de latencia dentro de células huéspedes específicas y pueden reactivarse luego. Los virus herpes no sobreviven mucho tiempo fuera del huésped, por lo cual la transmisión suele requerir un contacto íntimo. En las personas con infección latente, el virus puede reactivarse sin causar síntomas; en esos casos, los pacientes asintomáticos pueden liberar virus y transmitir la infección.
El virus Epstein-Barr (EBV) y el virus herpes humano tipo 8 (HHV-8), también conocidos como virus herpes asociados con el sarcoma de Kaposi (KSHV), pueden causar ciertos tipos de cáncer. La roséola infantil es una enfermedad de la infancia causada por herpesvirus 6 (y a veces 7).
Lo cierto es que el virus del herpes es uno de los grandes patógenos que soportamos y tenemos que seguir investigando, cuál es la fórmula que utiliza para tener tanta maldad
.
Necesitamos una fórmula que explique desde el principio no sólo la actuación de los gérmenes sino como reaccióna el sistema inmunitario, es tan duro como repetir la frase Stephen Hawking. Quiero encontrar la fórmula que explique el universo.

« Entradas anteriores