El blog del Dr. Enrique Rubio

Mes: junio 2020 (Página 1 de 2)

DE DÓNDE SURGIÓ LA IDEA DE CRISPR?

DE DÓNDE SURGIÓ LA IDEA DE CRISPR?

istock.com/Panuwach
Los humanos han estado jugando con la genética durante miles de años, incluso cuando no lo sabíamos. Creamos corgis y pomeranios modernos criando parejas de lobos salvajes para la docilidad, seleccionando sin saberlo los genes que controlan el tamaño y el temperamento. Los plátanos se convirtieron en un alimento básico del desayuno ya que continuamente criamos a sus antepasados poco apetitosos para producir fruta con las semillas menos comestibles. Tomó siglos, pero los resultados hablan por sí mismos.
En la actualidad, manipulamos genes individuales en organismos, transformando un proceso que lleva generaciones en algo que lleva una fracción del tiempo. Los científicos podrían criar un ratón negro con un ratón blanco, localizar y eliminar los genes del pelaje blanco en el embrión del ratón, y estar seguros de que el ratón bebé crecería con pelaje negro. Antes del año 2000, los investigadores emplearon muchas tecnologías diferentes para reescribir la genética de organismos como este. Pero eran complejos, caros y específicos de una determinada planta o animal.
¿De dónde surgió la idea de CRISPR?
En la década de 1980, el científico japonés Yoshizumi Ishino y su equipo en la Universidad de Osaka descubrieron grupos de ADN en algunas bacterias que contenían repeticiones extrañas. No se sabía por qué repetían o qué hacían los grupos, si acaso. En 2001, los investigadores Francisco Mojica y Ruud Jansen acuñaron un nombre para estas secciones repetitivas: CRISPR, que significa repeticiones palindrómicas cortas agrupadas regularmente entre espacios. Unos años más tarde, varios grupos independientes de investigadores notaron que estos grupos repetitivos agrupaban el ADN que provenía de virus que habían atacado a la bacteria antes.
Se dieron cuenta de que esta bacteria estaba incorporando segmentos de ADN de los invasores virales en su propio genoma y lo usaba como un sistema de alerta temprana contra los ataques del mismo virus.
Ingrese CRISPR-Cas9. Esta técnica de edición de genes se basa en el mecanismo de defensa natural que se encuentra en algunas bacterias. Utiliza una enzima específica, Cas9, para identificar y eliminar genes predeterminados y secuencias de ADN. Es una forma de manipulación de genes más barata, más efectiva e infinitamente adaptable, y parece funcionar en todos los organismos modelo. Desde su descubrimiento inicial alrededor del cambio de milenio, los científicos no se han dado cuenta del impacto que esta tecnología puede tener en el campo de la genética.
Pero, ¿cómo funciona y qué tipo de tratamientos podemos esperar de CRISPR en el futuro? Le preguntamos a Sean Ryder , profesor de bioquímica y farmacología molecular en la Facultad de Medicina de la Universidad de Massachusetts sobre este revolucionario avance en genética.
Los segmentos CRISPR identifican y señalan el ADN correspondiente en los virus. Pero son enzimas particulares, incluida una llamada Cas9, que sirven como armas contra los invasores. Cas9 lleva consigo una copia de la secuencia CRISPR, buscando ADN coincidente en los virus. Dondequiera que encuentre ese ADN coincidente, Cas9 lo corta y lo rompe. Juntos, forman el sistema CRISPR-Cas9.
CRISPR y Cas9 podrían haber sido un mecanismo de defensa inteligente para las bacterias. Pero en 2012, los investigadores Jennifer Doudna, Emmanuelle Charpentier y un equipo separado dirigido por la bioquímica lituana Virginijus Siksnys descubrieron que Cas9 podría reprogramarse para atacar, destruir o reemplazar secuencias genéticas específicas, y no solo en bacterias y virus. Fue entonces cuando realmente apareció su potencial para editar genes.
¿Cómo funciona la tecnología?
En las bacterias, Cas9 transporta crRNA, la información genética de los virus para identificar dónde realizar sus cortes. Los investigadores descubrieron que podían alimentar la información genética falsa de la enzima, reemplazando los CRISPR naturales con una secuencia de ARN de su elección, y enviando a Cas9 a atacar cualquier gen que quisieran.

istock.com/traffic_analyzer
Si a Cas9 se le asigna una secuencia de ARN específica y se entrega a las células, buscará las secuencias correspondientes en el ADN celular alojado en los núcleos y realizará un corte de doble cadena, cortando la hélice completa en un punto predeterminado. El ADN cortado es una emergencia para la célula, por lo que inmediatamente intentará repararlo. La forma más sencilla de hacerlo es volviendo a colocar los hilos cortados en su lugar y pegándolos. Es eficiente, pero también es propenso a errores. Y si la cadena no se vuelve a unir perfectamente, puede cambiar el marco del código genético, lo que podría eliminar el gen que se ha cortado o inutilizarlo. Cas9 también puede cortar genes completos de manera efectiva mediante el uso de dos guías que cortan en dos lugares, eliminando la secuencia intermedia, y las hebras en cada extremo se unirán sin la secuencia de corte.
Es posible usar una secuencia de ADN diseñada en el laboratorio para reparar un gen que ha sido cortado por Cas9. Esto puede usarse para reparar un gen roto o para modificar su función. Sin embargo, esta tecnología es menos eficiente que simplemente eliminar un gen.
¿Para qué se utiliza CRISPR actualmente?
En el laboratorio, los investigadores usan CRISPR regularmente para alterar genes en plantas, bacterias y modelos animales. Si elimina un gen particular en ratones de laboratorio, puede observar directamente qué rasgos o comportamientos se ven afectados. Así es como se ha realizado mucha investigación genética durante décadas, pero CRISPR hace que estos estudios sean más baratos, más rápidos y más confiables.
También hay ensayos clínicos que utilizan CRISPR para tratar varios tipos de enfermedades y trastornos. Por ejemplo, en la Universidad de Pensilvania, los investigadores están utilizando CRISPR para tratar potencialmente el mieloma múltiple, un cáncer de la sangre y la médula ósea. Han recolectado células de la médula ósea y editado las células T, parte del sistema inmunitario, para atacar con mayor precisión las células cancerosas antes de volver a colocarlas en el cuerpo. La misma técnica se ha utilizado para el sarcoma, un cáncer similar. Todavía no tenemos resultados, pero hay mucho interés en este enfoque.
CRISPR-Cas9 también se está utilizando para desarrollar tratamientos para enfermedades como la anemia falciforme. En la anemia de células falciformes, tener dos copias malas de la beta-globina causa síntomas graves, mientras que tener solo una copia mala produce muchos menos síntomas. Por lo tanto, los investigadores han recolectado células sanguíneas, ejecutan el sistema CRISPR para reparar la copia incorrecta y reintrodujeron las células fijas nuevamente en el torrente sanguíneo. Estas técnicas son inteligentes y podrían tener ramificaciones sorprendentes para los pacientes.
¿Qué enfermedades y trastornos cerebrales podría tratar CRISPR en el futuro?
CRISPR probablemente será más útil para afecciones hereditarias, como la enfermedad de Huntington. En Huntington’s, los genes de uno de los padres siempre causarán problemas porque es un gen dominante y actualmente no hay tratamientos confiables disponibles. Si puede eliminar ese gen dominante, el cuerpo recurrirá al gen recesivo y saludable para obtener instrucciones. En este caso, podemos identificar inmediatamente un problema desde el punto de vista de la concepción e intentar actuar rápidamente para eliminar ese gen dominante.
Las condiciones hereditarias son los objetivos más probables para la terapia génica porque CRISPR, aunque es más eficaz que las tecnologías anteriores, todavía no tiene una tasa de éxito del 100 por ciento. La tecnología siempre es más efectiva in vitro porque cada célula de su cuerpo contiene ADN, y un tratamiento puede requerir la alteración de la gran mayoría de esas cadenas de ADN. Cuantas menos celdas se editen, más probable es que CRISPR pueda eliminarlas de manera efectiva. Si sabemos que es probable que haya un problema genético temprano, es más probable que haya un tratamiento efectivo.
Todavía hay muchas preguntas y obstáculos que deben superarse antes de que podamos editar genomas humanos completos. Por ejemplo, un grupo de científicos chinos utilizó CRISPR para editar los genomas de las gemelas para tener inmunidad contra una determinada cepa del VIH. La edición se realizó durante la ICSI, la inyección intracitoplasmática de espermatozoides y la fertilización in vitro. Una vez que se determinó que los embriones fertilizados en este enfoque fueron modificados, se implantaron en la madre y se llevaron a término. Eso los convirtió en los primeros niños editados genéticamente de la historia. Desafortunadamente, el trabajo se realizó en secreto, con poca supervisión o justificación médica. CRISPR-Cas9 se usó para destruir un gen normal con la esperanza de prevenir la posibilidad de infección por VIH. Si bien no se han publicado datos,
Pero incluso si CRISPR-Cas9 funcionó según lo planeado, simplemente no sabemos las consecuencias involuntarias de alterar este gen en humanos. No sabemos todo sobre el genoma humano. Hay evidencia de que el gen que fue editado para prevenir esta cepa particular del VIH también juega un papel en la inteligencia y la memoria en los animales. Es posible que estas chicas hayan visto alteradas sus habilidades cognitivas de alguna manera. Y hay evidencia de que el gen noqueado ayudó a proteger contra el virus del Nilo Occidental, por lo que es más probable que contraigan esa terrible enfermedad en el futuro. Por último, y quizás lo más inquietante, las modificaciones podrían tener consecuencias no deseadas, ya que un informe reciente ha demostrado que una mutación particular de CCR5 en humanos es perjudicial.
Me resulta extraordinariamente arriesgado y peligroso crear mutaciones en genes que no entendemos completamente, sin conocer las consecuencias completas de cualquier cambio. Y cuando estas niñas crezcan, podrían transmitir sus genes editados. Por lo tanto, no solo afecta al paciente, sino que afecta a su progenie y a su progenie, en toda la línea familiar. Para que me sienta cómodo con este tipo de edición de genes, la tecnología tendrá que ser más precisa, más fácil de aplicar y capaz de editar con precisión los genes, no solo cortarlos o eliminarlos. Y no creo que estemos allí todavía.

Michael W. Richardson
Michael W. Richardson es escritor y editor con sede en Brooklyn, Nueva York, y abarca temas que van desde el cerebro y el comportamiento hasta el medio ambiente.

CÓMO FUNCIONA EL SISTEMA DE RECOMPENSA DEL CEREBRO?

¿CÓMO FUNCIONA EL SISTEMA DE RECOMPENSA DEL CEREBRO?

Para sobrevivir en los distintos entornos y seguir con su evolución, el ser humano ha desarrollado mecanismos cada vez más efectivos, sofisticados y vinculados a las características cambiantes del medio ambiente. En esa circunstancia, es el cerebro el encargado de desarrollar los mecanismos de supervivencia y adaptación a los mencionados hábitats. Cuenta con un sistema denominado sistema de recompensa, el cual responde a las gratificaciones naturales de supervivencia básica como comida, agua y sexo para mantenerse vivo.
Mecanismos del sistema de recompensa del cerebro
Los sistemas de recompensa son centros en el sistema nervioso central que obedecen a estímulos específicos y naturales. Regulados por neurotransmisores, permiten que el individuo desarrolle conductas aprendidas que responden a hechos placenteros o de desagrado.
Este sistema está compuesto por zonas mesolímbicas y mesocorticales del cerebro. La estimulación excesiva de éste conlleva, en las personas predispuestas, a cambios bioquímicos permanentes que median la reacción adictiva, de modo puede cambiar su funcionamiento y su respuesta a los estímulos ambientales.

El sistema de recompensa es el más importante implicado en el desarrollo de la adicción. Las áreas del cerebro que conforman el sistema de recompensa cerebral son: el Área Ventral Tegmental, el Núcleo Accumbens, la Corteza Prefrontal y el Hipotálamo Lateral.
Estos núcleos cerebrales están interconectados entre sí en un circuito llamado Circuito Reforzador Límbico-Motor que está relacionado con funciones de motivación (el Límbico) y locomotoras (el Motor).

¿Cómo se crea una adicción?
Algunas personas tienden a ser más propensas a las adicciones que otras, como asimismo algunos humanos son más susceptibles al ataque por patógenos que las demás.
Las últimas investigaciones implican a diversos neurotransmisores, así como a vías o sistemas cerebrales, tales como el sistema de recompensa mesolímbico, como factores claves en el desarrollo de la sintomatología adictiva.

Las actividades hedonistas y las sustancias de abuso afectan el cerebro a través del acceso provisto por el sistema de la recompensa, el cual está constituido por neuronas que descargan sustancias químicas, o neurotransmisores, cuando son estimuladas.
Así, las sustancias y actividades de abuso, siempre placenteras, a pesar de ser nocivas para el organismo, logran apoderarse de centros del cerebro, por medio del placer, para asegurar el hábito mantenido de las mismas.

Una rata se agazapa en la jaula del laboratorio. De su cabeza emerge un fino alambre. El animal está unido a una fuente de corriente eléctrica a través de ese cable que envía impulsos a su cerebro. Completamente agotado, ya no come ni bebe; también ha dejado hace tiempo de cuidar de su prole. No es víctima de fuerzas externas malintencionadas: el propio roedor se autoadministra los impulsos eléctricos accionando una pequeña palanca.
James Olds y Peter Milner, de la Universidad McGill en Montreal, observaron durante un experimento que ya forma parte de la historia de la neurociencia. A lo largo de la década de los cincuenta del siglo xx, surgieron las primeras pruebas de que el encéfalo albergaba una especie de centro del placer.

En los ensayos iniciales, los neurobiólogos se centraban en provocar movimientos musculares mediante la estimulación eléctrica del cerebro de modelos animales, pero Olds y Milner pretendían ir más allá: querían conocer si se podía influir en las conductas más complejas mediante los impulsos eléctricos.
En efecto, los roedores aprendieron con rapidez a desarrollar ciertas acciones o a inhibirlas según si experimentaban ese estímulo como una recompensa o, por el contrario, como un castigo. La pareja de investigadores había descubierto un área cerebral cuya estimulación directa mediante electrodos provocaba a las ratas una sensación de bienestar más intensa que la que les ocasionaban los estímulos naturales (comida, agua o contactos sociales). Tras aprender a pulsar «la palanca de la felicidad», los múridos dejaban literalmente de lado todo lo demás y se aplicaban por sí mismos los impulsos eléctricos con una persistencia maníaca.

El área tegmental ventral (VTA) es el principal eslabón del denominado “circuito de recompensa cerebral”. Esta área contiene neuronas que se proyectan hacia numerosas regiones del cerebro, desempeñando un papel fundamental en la motivación, el deseo, el placer y la valoración afectiva.
Las neuronas de la VTA también son la diana de acción de los fármacos antipsicóticos y antiparkinsonianos, al igual que de drogas psicoactivas como la cocaína, el éxtasis y el LSD.
En un trabajo reciente, un equipo de investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) presentó por primera vez una descripción de la anatomía celular de estas neuronas.
“Contrariamente a lo que esperábamos, encontramos varios tipos de neuronas dopaminérgicas en la VTA, cada uno formando circuitos con distintas regiones cerebrales”, señala Lucía Prensa, del departamento de Anatomía, Histología y Neurociencia de la Facultad de Medicina de la UAM.
Cuerpo de una neurona dopaminérgica de la VTA. (UAM)
En el trabajo, los investigadores emplearon una técnica novedosa de transfección in vivo de neuronas individuales que les permitió visualizar y cuantificar el axón completo de una sola célula, sin importar la extensión y complejidad del mismo.
“Los circuitos del cerebro están formados en gran parte por neuronas cuyo axón se extiende y ramifica sobre distancias enormes, de decenas de centímetros en el caso del cerebro humano. Hasta ahora había sido imposible analizar esos circuitos con resolución celular. Es el sueño de Santiago Ramón y Cajal hecho realidad”, subraya Francisco Clascá, del mismo departamento.
El trabajo, publicado en la revista Frontiers in Neuroanatomy, fue liderado por el laboratorio de los profesores Prensa y Clascá. Este laboratorio está aplicando dicha técnica al estudio de varios sistemas clave del cerebro como parte del proyecto multinacional Human Brain Project-EU Flagship, financiado por la Unión Europea a través del programa ‘Horizonte 2020’.
En el trabajo también participaron Ana Aransay y María García-Amado, doctorandas del programa de Neurociencia de la UAM, y Claudia Rodríguez-López, estudiante de Medicina de la misma universidad.

CÓMO FUNCIONA EL SISTEMA DE RECOMPENSA DEL CEREBRO?

¿CÓMO FUNCIONA EL SISTEMA DE RECOMPENSA DEL CEREBRO?

Para sobrevivir en los distintos entornos y seguir con su evolución, el ser humano ha desarrollado mecanismos cada vez más efectivos, sofisticados y vinculados a las características cambiantes del medio ambiente. En esa circunstancia, es el cerebro el encargado de desarrollar los mecanismos de supervivencia y adaptación a los mencionados hábitats. Cuenta con un sistema denominado sistema de recompensa, el cual responde a las gratificaciones naturales de supervivencia básica como comida, agua y sexo para mantenerse vivo.
Mecanismos del sistema de recompensa del cerebro
Los sistemas de recompensa son centros en el sistema nervioso central que obedecen a estímulos específicos y naturales. Regulados por neurotransmisores, permiten que el individuo desarrolle conductas aprendidas que responden a hechos placenteros o de desagrado.
Este sistema está compuesto por zonas mesolímbicas y mesocorticales del cerebro. La estimulación excesiva de éste conlleva, en las personas predispuestas, a cambios bioquímicos permanentes que median la reacción adictiva, de modo puede cambiar su funcionamiento y su respuesta a los estímulos ambientales.

El sistema de recompensa es el más importante implicado en el desarrollo de la adicción. Las áreas del cerebro que conforman el sistema de recompensa cerebral son: el Área Ventral Tegmental, el Núcleo Accumbens, la Corteza Prefrontal y el Hipotálamo Lateral.
Estos núcleos cerebrales están interconectados entre sí en un circuito llamado Circuito Reforzador Límbico-Motor que está relacionado con funciones de motivación (el Límbico) y locomotoras (el Motor).

¿Cómo se crea una adicción?
Algunas personas tienden a ser más propensas a las adicciones que otras, como asimismo algunos humanos son más susceptibles al ataque por patógenos que las demás.
Las últimas investigaciones implican a diversos neurotransmisores, así como a vías o sistemas cerebrales, tales como el sistema de recompensa mesolímbico, como factores claves en el desarrollo de la sintomatología adictiva.

Las actividades hedonistas y las sustancias de abuso afectan el cerebro a través del acceso provisto por el sistema de la recompensa, el cual está constituido por neuronas que descargan sustancias químicas, o neurotransmisores, cuando son estimuladas.
Así, las sustancias y actividades de abuso, siempre placenteras, a pesar de ser nocivas para el organismo, logran apoderarse de centros del cerebro, por medio del placer, para asegurar el hábito mantenido de las mismas.

Una rata se agazapa en la jaula del laboratorio. De su cabeza emerge un fino alambre. El animal está unido a una fuente de corriente eléctrica a través de ese cable que envía impulsos a su cerebro. Completamente agotado, ya no come ni bebe; también ha dejado hace tiempo de cuidar de su prole. No es víctima de fuerzas externas malintencionadas: el propio roedor se autoadministra los impulsos eléctricos accionando una pequeña palanca.
James Olds y Peter Milner, de la Universidad McGill en Montreal, observaron durante un experimento que ya forma parte de la historia de la neurociencia. A lo largo de la década de los cincuenta del siglo xx, surgieron las primeras pruebas de que el encéfalo albergaba una especie de centro del placer.

En los ensayos iniciales, los neurobiólogos se centraban en provocar movimientos musculares mediante la estimulación eléctrica del cerebro de modelos animales, pero Olds y Milner pretendían ir más allá: querían conocer si se podía influir en las conductas más complejas mediante los impulsos eléctricos.
En efecto, los roedores aprendieron con rapidez a desarrollar ciertas acciones o a inhibirlas según si experimentaban ese estímulo como una recompensa o, por el contrario, como un castigo. La pareja de investigadores había descubierto un área cerebral cuya estimulación directa mediante electrodos provocaba a las ratas una sensación de bienestar más intensa que la que les ocasionaban los estímulos naturales (comida, agua o contactos sociales). Tras aprender a pulsar «la palanca de la felicidad», los múridos dejaban literalmente de lado todo lo demás y se aplicaban por sí mismos los impulsos eléctricos con una persistencia maníaca.

El área tegmental ventral (VTA) es el principal eslabón del denominado “circuito de recompensa cerebral”. Esta área contiene neuronas que se proyectan hacia numerosas regiones del cerebro, desempeñando un papel fundamental en la motivación, el deseo, el placer y la valoración afectiva.
Las neuronas de la VTA también son la diana de acción de los fármacos antipsicóticos y antiparkinsonianos, al igual que de drogas psicoactivas como la cocaína, el éxtasis y el LSD.
En un trabajo reciente, un equipo de investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) presentó por primera vez una descripción de la anatomía celular de estas neuronas.
“Contrariamente a lo que esperábamos, encontramos varios tipos de neuronas dopaminérgicas en la VTA, cada uno formando circuitos con distintas regiones cerebrales”, señala Lucía Prensa, del departamento de Anatomía, Histología y Neurociencia de la Facultad de Medicina de la UAM.
Cuerpo de una neurona dopaminérgica de la VTA. (UAM)
En el trabajo, los investigadores emplearon una técnica novedosa de transfección in vivo de neuronas individuales que les permitió visualizar y cuantificar el axón completo de una sola célula, sin importar la extensión y complejidad del mismo.
“Los circuitos del cerebro están formados en gran parte por neuronas cuyo axón se extiende y ramifica sobre distancias enormes, de decenas de centímetros en el caso del cerebro humano. Hasta ahora había sido imposible analizar esos circuitos con resolución celular. Es el sueño de Santiago Ramón y Cajal hecho realidad”, subraya Francisco Clascá, del mismo departamento.
El trabajo, publicado en la revista Frontiers in Neuroanatomy, fue liderado por el laboratorio de los profesores Prensa y Clascá. Este laboratorio está aplicando dicha técnica al estudio de varios sistemas clave del cerebro como parte del proyecto multinacional Human Brain Project-EU Flagship, financiado por la Unión Europea a través del programa ‘Horizonte 2020’.
En el trabajo también participaron Ana Aransay y María García-Amado, doctorandas del programa de Neurociencia de la UAM, y Claudia Rodríguez-López, estudiante de Medicina de la misma universidad.

MADURACION DEL CEREBRO DE LOS PSICOPATAS

RESPUESTA A LA ATENTA CARTA DE DIEGO

DEL CEREBRO DE LOS PSICOPATAS

El cerebro de los psicópatas presenta indicios de una hipermaduración acelerada durante la infancia, hecho que los protege del sufrimiento, pero dificulta que gestionen sus emociones, aunque son plenamente conscientes de sus actos, según un estudio publicado en Psychological Medicine.
“El psicópata puede ser el resultado de un estrés emocional en las primeras fases de la vida, que provoca la hipermaduración de las estructuras del cerebro implicadas en los sentimientos y la toma de decisiones”, explica el doctor Jesús Pujol.
El especialista es director de investigación de la Unidad de Resonancia Magnética del Servicio de Radiología del Hospital del Mar y del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) y CIBERSAM.
Investigadores del Hospital del Mar de Barcelona y del Parc Taulí de Sabadell también descubrieron que el cerebro de los psicópatas es parecido al de personas que consumen esteroides durante un largo periodo de tiempo.

Los científicos analizaron el cerebro de personas con psicopatías mediante imágenes obtenidas con resonancia magnética para comprobar que sufren una hipermaduración o maduración acelerada de determinadas zonas del cerebro, hecho que afecta a su capacidad para gestionar las emociones.
La investigación ha analizado más de 400 artículos publicados en revistas científicas, ha comprobado que el factor emocional temprano tiene una gran influencia en el desarrollo, formación y comportamiento del psicópata.
El psicópata puede ser el resultado de un estrés emocional en las primeras fases de la vida, que provoca la hipermaduración de las estructuras del cerebro implicadas en los sentimientos y la toma de decisiones.
Los investigadores lo explican por la aparente reducción de la sustancia gris detectada en las imágenes por resonancia magnética, que es debida a un proceso de mielinización excesiva o incremento de sustancia blanca, compatible con esta maduración acelerada.
Las zonas más afectadas son el sistema frontal-basal y temporal anterior y el frontal medial y cíngulo posterior, que relacionan los estímulos externos con las reacciones y los sentimientos.
Pujol subraya que el cerebro humano se protege del estrés emocional en las fases más tempranas de su desarrollo madurando de forma acelerada, hecho que permite una más grande capacidad para tolerar el sufrimiento y evadirse.
“Pero esto, a la vez, tiene efectos secundarios en forma de falta de escrúpulos y de remordimientos, no tienen freno emocional”, según Pujol.
Esta diferencia respecto a un cerebro normal, según el investigador, “no afecta a su capacidad de razonamiento, tienen sentimientos, a pesar de parecer fríos emocionalmente”.
“La asociación entre emoción y cognición durante la toma de decisiones está bloqueada, su cerebro se puede catalogar de diferente, anormal, pero son responsables de lo que hacen, de sus actos”, añade PujoL
Esta afirmación la repiten los psicopatas
Jiménez Martínez, C. 2017. No es mi culpa, fue mi cerebro. ¿Es esta una afirmación válida para aplicar la inimputabilidad a individuos con trastornos de la personalidad y psicópatas?. Derecho Penal y Criminología. 37, 103 (jul. 2017), 81-107. DOI:https://doi.org/10.18601/01210483.v37n103.05.

Hola, me parece un artículo muy interesante, quería preguntarle si existe alguna línea para el tratamiento de la psicopatía; es decir, intentar repoblar las áreas mielinizadas de forma precoz, para establecer vínculos neuronales entre las zonas desconectadas, y conseguir una reestructuración de las distintas zonas del cerebro. Creo realmente que es algo de suma importancia, dadas las consecuencias del comportamiento psicopático; a nivel individual, pero sobre todo a nivel global, creo que cualquier persona medianamente intuitiva, con cierto conocimiento en la materia, sabe que los psicópatas copan y han copado puestos de mucho poder, con el único objetivo de perpetuarse; de alguna manera, si atendemos a la clasificación típica del cerebro triúnico, los psicópatas «puentean» el sistema límbico, de manera que únicamente funcionan para satisfacer su supervivencia, sin tener en cuenta aspectos como la colaboración, la empatía o el trabajo en equipo para lograr mayores metas. ¿Cómo se puede afirmar que son plenamente conscientes de sus actos si su consciencia está dividida?, en una simple fórmula, quedaría como:
Cp=Cn-sistema límbico, siendo Cp el cerebro del psicópata y Cn el de una persona normal, es decir, aquella que se ha desarrollado en todos sus aspectos, sin una hipermaduración de determinadas zonas del cerebro.
Cuestiono también la hipermaduración como elemento explicativo de lo que les sucede, es más bien una cicatrización de áreas límbicas, como una fibrosis en una herida mal curada.
¿No le sorprende que no haya más estudios al respecto?
Un saludo y gracias por su post,
Diego

Mi respuesta es que la organicidad de las palabras no llegan a la descripción de los hechos que expresan. Que el concepto de madurez cerebral no cabe en lo objetivo.
Que la mayor definición de inteligencia es la que hace Cajal, cuando habla del lenguaje de las neuronas .
Solo tienen traducción inteligente lo que tiene forma
La maduración cerebral se correlaciona con los cambios cognoscitivos y de comportamiento observados durante la infancia y la adolescencia. …
Se asocia la maduración del hemisferio derecho con la conducta emocional y la maduración del hemisferio izquierdo con el lenguaje.
Pero también se puede decir
Madurar el cerebro es prepararse para el cambio continuo de comportamiento necesario para la vida psíquica y orgánica o metaboilica
Pero a esto hay que agregarle cual es el substrato anatomico de este cambio
¿Qué es lo que cambia aquí?
Son las células neurales, las dendritas, las conexiones, la química de los neurotransmisores.
Solo una serie de agregados anatómicos, responden a estas preguntas
Yo no tengo una idea clara de la anatomía cerebal que nos lleva a la psicopatía, y si madurez cerebral es madurar las dendritas.
No lo se y es muy posible que este saber caiga dentro de lo incosnciente.
Porque crecer es solo el argumento que de la flor tiene una
simiente.

Siempre que hablo de materia neurológica orgánica y su expresión psíquica, me aturde la idea, de estar inventando.
Atrofia de lóbulo limbico, lo traduciría, como perdida de su estructura física normal. Glias, Neuronas, cilindroejes y una multitud de estructuras , perfectamente orquestadas.
Lo que no entiendo es que la atrofia límbica, produzca alteraciones de la conducta, tales como psicopatías.Todo menos inventar y vaticinar lo menos posible.
Lo que si creo cada vez mas es la posibilidad de que gérmenes del parénquima, sean anglobados por patógenos y mutilen funciones fundamentales de nuestro sistema nervioso, locales y a distancia.
La mayoría de la enfermedades neurodegenerativas, son la consecuencia de
UN germen
Una respuesta inflamatoria por macrófagos, que envuelven las estructuras sistema nervioso
Y un defecto psico-organico de las funciones del cerebro y sus componentes

Esto es lo que se llama
Enfermedad neurodegenerativa ENDIQUELA

ESPACIO SINÁPTICO

ESPACIO SINÁPTICO?

En las sinapsis se conectan dos neuronas, de manera que se transmiten información la una a la otra. Dichas sinapsis no suponen el contacto directo entre ambas neuronas, sino que se da en un espacio o hendidura sináptica, que es el lugar donde ocurre el intercambio. ¿Qué ocurre en el espacio sináptico y cómo funciona? Vamos a intentar contestar a esta pregunta.
Durante la sinapsis química, la neurona que pasa la información (presináptica) libera una sustancia, en este caso un neurotransmisor, a través del botón sináptico, liberándose en el espacio sináptico, también llamado hendidura sináptica. Posteriormente, la neurona post-sináptica, que posee unos receptores específicos para cada neurotransmisor, se encarga de recibir la información a través de las dendritas.
Fue el microscopio electrónico el que nos permitió descubrir que la comunicación que se daba entre las neuronas no implicaba el contacto entre ellas, sino que existe un espacio donde se liberan los neurotransmisores. Cada uno de estos neurotransmisores, tiene efectos diferentes que repercuten en el funcionamiento del sistema nervioso.
Sinapsis químicas
Existen, principalmente, dos tipos de sinapsis: la eléctrica y la química. El espacio entre las neuronas presinápticas y postsinápticas es sustancialmente mayor en las sinapsis químicas que en las eléctricas, recibiendo el nombre de espacio sináptico. La característica clave de estas es la presencia de orgánulos limitados por membranas, llamadas vesículas sinápticas en el interior de la terminación presináptica.
Las sinapsis químicas se producen como consecuencia de la liberación de sustancias químicas (neurotransmisores) en la hendidura sináptica, que actúan sobre la membrana psotsináptica, produciendo despolarizaciones o hiperpolarizaciones. Frente a la sinapsis eléctrica, la química puede modificar sus señales en respuesta a eventos.

Los neurotransmisores están almacenados en las vesículas del botón terminal. Cuando un potencial de acción alcanza el botón terminal, la despolarización origina la apertura de los canales de Ca++, que penetra el citoplasma y provoca reacciones químicas que hacen que las vesículas expulsen los neurotransmisores.
Las vesículas están llenas de neurotransmisores que actúan como mensajeros entre las neuronas comunicantes. Uno de los neurotransmisores más importantes dentro del sistema nervioso es la acetilcolina, la cual regula el funcionamiento del corazón o actúa sobre distintos blancos postsinápticos del sistema nervioso central y periférico.
Propiedades de los neurotransmisores
Antes se pensaba que cada neurona era capaz de sintetizar o liberar únicamente un neurotransmisor específico, pero hoy se sabe que cada neurona puede liberar dos o más. Para que una sustancia pueda considerarse un neurotransmisor tiene que cumplir los siguientes requisitos:
La sustancia debe estar presente dentro de la neurona pre-sináptica, en los botones terminales, contenido en vesículas.
La célula pre-sináptica contiene enzimas adecuadas para sintetizar la sustancia.
El neurotransmisor debe ser liberado cuando ciertos impulsos nerviosos alcanzan los terminales.
Es necesario que estén presentes receptores de gran afinidad en la membrana post-sináptica.
La aplicación de la sustancia produce cambios en los potenciales post-sinápticos.
Tienen que existir mecanismos de inactivación de los neurotransmisores en la sinapsis o alrededor de ella.
El neurotransmisor debe cumplir el principio de mimetismo sináptico. La acción de un supuesto neurotransmisor debería ser reproducible por la aplicación exógena de una sustancia.

Los neurotransmisores afectan a sus dianas al interaccionar con los receptores. Una sustancia que se une a un receptor recibe el nombre de ligando y puede tener 3 efectos:
Agonista: inicia los efectos normales del receptor.
Antagonista: es un ligando que se une a un receptor y no lo activa, por lo que impide que lo activen otros ligandos.
Agonista inverso: se une al receptor e inicia un efecto que es el contrario de la función normal de este.
¿Qué tipos de neurotransmisores existen?
En el cerebro, la mayor parte de la comunicación sináptica se lleva a cabo mediante 2 sustancias transmisoras. El glutamato con efectos excitatorios y GABA con efectos inhibitorios, el resto de transmisores, en general, sirven como moduladores. Es decir, su liberación activa o inhibe circuitos involucrados en funciones cerebrales específicas.
Cada neurotransmisor, liberado el espacio sináptico, tiene su propia función, incluso puede tener varias. Se une a un receptor específico, y también pueden influirse entre ellos, inhibiendo o potenciando el efecto de otro neurotransmisor. Se han detectado más de 100 tipos de neurotransmisores distintos y los siguientes son algunos de los más conocidos:
Acetilcolina: está involucrado en el aprendizaje y el control del estadio del sueño en el que se producen los sueños (REM).
Serotonina: tiene relación con el sueño, estados de ánimo, emociones, control de la ingesta y el dolor.
Dopamina: implicada en el movimiento, la atención y el aprendizaje en emociones. También regula el control motor.
Epinefrina o adrenalina: es una hormona cuando es producida por la glándula adrenal.
Norepinefrina o noradrenalina: su liberación produce un aumento en la atención, vigilancia. En el encéfalo influye en respuestas emocionales.

Farmacología de la sinapsis
Además de los neurotransmisores que se liberan en el espacio sináptico, afectando en la neurona receptora, existen sustancias químicas exógenas que pueden provocar una respuesta igual o parecida. Cuando hablamos de sustancias exógenas, hablamos de sustancias procedentes del exterior del organismo, como los fármacos. Estos pueden producir efectos agonistas o antagonistas y además pueden afectar en niveles diferentes de la sinapsis química:
Algunas sustancias tienen efectos sobre la síntesis de sustancias transmisoras. La síntesis de la sustancia es la primera etapa, es posible que la tasa de producción aumente administrando un precursor. Uno de ellos es la L-dopa, agonista dopaminérgico.
Otras actúan sobre el almacenamiento y liberación de éstas. Por ejemplo, la reserpina impide el almacenamiento de monoaminas en las vesículas sinápticas y actúa, por tanto, como un antagonista monoaminérgico.
Pueden tener un efecto sobre los receptores. Algunas sustancias pueden unirse a los receptores y activarlos o bloquearlos.
Sobre la recaptación o la degradación de la sustancia transmisora. Algunas sustancias exógenas puede prolongar la presencia de la sustancia transmisora en el espacio sináptico como la cocaína, que retrasa la recaptación de noradrenalina.
Los tratamientos repetidos con un determinado fármaco, pueden reducir su eficacia, lo que se denomina tolerancia. La tolerancia, en el caso de las drogas, puede producir un aumento en el consumo, aumentando el riesgo de sobredosis. En el caso de los fármacos, pueden producir un descenso de los efectos deseados, lo que puede provocar el abandono del fármaco.
Como se ha podido observar, en el espacio sináptico, ocurren intercambios entre las células pre y post-sináptica mediante la síntesis y liberación de neurotransmisores con diversos efectos en nuestro organismo. Este complejo mecanismo, además, se puede modular o alterar a través de múltiples fármacos.
Referencias bibliográficas
Carlson, N. (1996). Fisiología de la conducta. Barcelona: Ariel.
Haines, DE. (2003). Principios de Neurociencia. Madrid: Elsevier Science.
Kandel, E.R., Schwartz, J.h. y Jesell, T.M. (19996). Neurociencia y conducta. Madrid: Prentice Hall.

Ketamina: una droga ilegal como futuro tratamiento de la depresión
Desde 2006 se ha empezado a descubrir el efecto antidepresivo de la ketamina. Más rápido y efectivo que el prozac, se busca reducir sus efectos secundarios.

Bibliografía

Carolina López De Luis
Doctora Cum Laude en Neurociencias por la Universidad de Salamanca (2018). Licenciada en Psicología por la Universidad del País Vasco (2012). Máster en Neurociencias por la Universidad de Salamanca (2014). Máster en Neuropsicología por la Universitat Oberta de Catalunya (2018). A lo largo del programa de doctorado hizo tareas de investigación, valoración neuropsicológica, terapia en estimulación cognitiva en enfermos de Alzheimer y deterioro cognitivo leve en la Facultad de Psicología de la Universidad de Salamanca y en las instalaciones del Centro Estatal de Alzheimer y otras demencias. Trabaja como neuropsicóloga en el Centro de Referencia Estatal de atención a personas con Alzheimer y otras demencias de IMSERSO. Desempeña labores de investigación, valoraciones neuropsicológicas, intervención en estimulación cognitiva y elaboración de informes neuropsicológicos.

En las sinapsis se conectan dos neuronas, de manera que se transmiten información la una a la otra. Dichas sinapsis no suponen el contacto directo entre ambas neuronas, sino que se da en un espacio o hendidura sináptica, que es el lugar donde ocurre el intercambio. ¿Qué ocurre en el espacio sináptico y cómo funciona? Vamos a intentar contestar a esta pregunta.
Durante la sinapsis química, la neurona que pasa la información (presináptica) libera una sustancia, en este caso un neurotransmisor, a través del botón sináptico, liberándose en el espacio sináptico, también llamado hendidura sináptica. Posteriormente, la neurona post-sináptica, que posee unos receptores específicos para cada neurotransmisor, se encarga de recibir la información a través de las dendritas.
Fue el microscopio electrónico el que nos permitió descubrir que la comunicación que se daba entre las neuronas no implicaba el contacto entre ellas, sino que existe un espacio donde se liberan los neurotransmisores. Cada uno de estos neurotransmisores, tiene efectos diferentes que repercuten en el funcionamiento del sistema nervioso.
Sinapsis químicas
Existen, principalmente, dos tipos de sinapsis: la eléctrica y la química. El espacio entre las neuronas presinápticas y postsinápticas es sustancialmente mayor en las sinapsis químicas que en las eléctricas, recibiendo el nombre de espacio sináptico. La característica clave de estas es la presencia de orgánulos limitados por membranas, llamadas vesículas sinápticas en el interior de la terminación presináptica.
Las sinapsis químicas se producen como consecuencia de la liberación de sustancias químicas (neurotransmisores) en la hendidura sináptica, que actúan sobre la membrana psotsináptica, produciendo despolarizaciones o hiperpolarizaciones. Frente a la sinapsis eléctrica, la química puede modificar sus señales en respuesta a eventos.

Los neurotransmisores están almacenados en las vesículas del botón terminal. Cuando un potencial de acción alcanza el botón terminal, la despolarización origina la apertura de los canales de Ca++, que penetra el citoplasma y provoca reacciones químicas que hacen que las vesículas expulsen los neurotransmisores.
Las vesículas están llenas de neurotransmisores que actúan como mensajeros entre las neuronas comunicantes. Uno de los neurotransmisores más importantes dentro del sistema nervioso es la acetilcolina, la cual regula el funcionamiento del corazón o actúa sobre distintos blancos postsinápticos del sistema nervioso central y periférico.
Propiedades de los neurotransmisores
Antes se pensaba que cada neurona era capaz de sintetizar o liberar únicamente un neurotransmisor específico, pero hoy se sabe que cada neurona puede liberar dos o más. Para que una sustancia pueda considerarse un neurotransmisor tiene que cumplir los siguientes requisitos:
La sustancia debe estar presente dentro de la neurona pre-sináptica, en los botones terminales, contenido en vesículas.
La célula pre-sináptica contiene enzimas adecuadas para sintetizar la sustancia.
El neurotransmisor debe ser liberado cuando ciertos impulsos nerviosos alcanzan los terminales.
Es necesario que estén presentes receptores de gran afinidad en la membrana post-sináptica.
La aplicación de la sustancia produce cambios en los potenciales post-sinápticos.
Tienen que existir mecanismos de inactivación de los neurotransmisores en la sinapsis o alrededor de ella.
El neurotransmisor debe cumplir el principio de mimetismo sináptico. La acción de un supuesto neurotransmisor debería ser reproducible por la aplicación exógena de una sustancia.

Los neurotransmisores afectan a sus dianas al interaccionar con los receptores. Una sustancia que se une a un receptor recibe el nombre de ligando y puede tener 3 efectos:
Agonista: inicia los efectos normales del receptor.
Antagonista: es un ligando que se une a un receptor y no lo activa, por lo que impide que lo activen otros ligandos.
Agonista inverso: se une al receptor e inicia un efecto que es el contrario de la función normal de este.
¿Qué tipos de neurotransmisores existen?
En el cerebro, la mayor parte de la comunicación sináptica se lleva a cabo mediante 2 sustancias transmisoras. El glutamato con efectos excitatorios y GABA con efectos inhibitorios, el resto de transmisores, en general, sirven como moduladores. Es decir, su liberación activa o inhibe circuitos involucrados en funciones cerebrales específicas.
Cada neurotransmisor, liberado el espacio sináptico, tiene su propia función, incluso puede tener varias. Se une a un receptor específico, y también pueden influirse entre ellos, inhibiendo o potenciando el efecto de otro neurotransmisor. Se han detectado más de 100 tipos de neurotransmisores distintos y los siguientes son algunos de los más conocidos:
Acetilcolina: está involucrado en el aprendizaje y el control del estadio del sueño en el que se producen los sueños (REM).
Serotonina: tiene relación con el sueño, estados de ánimo, emociones, control de la ingesta y el dolor.
Dopamina: implicada en el movimiento, la atención y el aprendizaje en emociones. También regula el control motor.
Epinefrina o adrenalina: es una hormona cuando es producida por la glándula adrenal.
Norepinefrina o noradrenalina: su liberación produce un aumento en la atención, vigilancia. En el encéfalo influye en respuestas emocionales.

Farmacología de la sinapsis
Además de los neurotransmisores que se liberan en el espacio sináptico, afectando en la neurona receptora, existen sustancias químicas exógenas que pueden provocar una respuesta igual o parecida. Cuando hablamos de sustancias exógenas, hablamos de sustancias procedentes del exterior del organismo, como los fármacos. Estos pueden producir efectos agonistas o antagonistas y además pueden afectar en niveles diferentes de la sinapsis química:
Algunas sustancias tienen efectos sobre la síntesis de sustancias transmisoras. La síntesis de la sustancia es la primera etapa, es posible que la tasa de producción aumente administrando un precursor. Uno de ellos es la L-dopa, agonista dopaminérgico.
Otras actúan sobre el almacenamiento y liberación de éstas. Por ejemplo, la reserpina impide el almacenamiento de monoaminas en las vesículas sinápticas y actúa, por tanto, como un antagonista monoaminérgico.
Pueden tener un efecto sobre los receptores. Algunas sustancias pueden unirse a los receptores y activarlos o bloquearlos.
Sobre la recaptación o la degradación de la sustancia transmisora. Algunas sustancias exógenas puede prolongar la presencia de la sustancia transmisora en el espacio sináptico como la cocaína, que retrasa la recaptación de noradrenalina.
Los tratamientos repetidos con un determinado fármaco, pueden reducir su eficacia, lo que se denomina tolerancia. La tolerancia, en el caso de las drogas, puede producir un aumento en el consumo, aumentando el riesgo de sobredosis. En el caso de los fármacos, pueden producir un descenso de los efectos deseados, lo que puede provocar el abandono del fármaco.
Como se ha podido observar, en el espacio sináptico, ocurren intercambios entre las células pre y post-sináptica mediante la síntesis y liberación de neurotransmisores con diversos efectos en nuestro organismo. Este complejo mecanismo, además, se puede modular o alterar a través de múltiples fármacos.
Referencias bibliográficas
Carlson, N. (1996). Fisiología de la conducta. Barcelona: Ariel.
Haines, DE. (2003). Principios de Neurociencia. Madrid: Elsevier Science.
Kandel, E.R., Schwartz, J.h. y Jesell, T.M. (19996). Neurociencia y conducta. Madrid: Prentice Hall.

Ketamina: una droga ilegal como futuro tratamiento de la depresión
Desde 2006 se ha empezado a descubrir el efecto antidepresivo de la ketamina. Más rápido y efectivo que el prozac, se busca reducir sus efectos secundarios.

Bibliografía

Carolina López De Luis
Doctora Cum Laude en Neurociencias por la Universidad de Salamanca (2018). Licenciada en Psicología por la Universidad del País Vasco (2012). Máster en Neurociencias por la Universidad de Salamanca (2014). Máster en Neuropsicología por la Universitat Oberta de Catalunya (2018). A lo largo del programa de doctorado hizo tareas de investigación, valoración neuropsicológica, terapia en estimulación cognitiva en enfermos de Alzheimer y deterioro cognitivo leve en la Facultad de Psicología de la Universidad de Salamanca y en las instalaciones del Centro Estatal de Alzheimer y otras demencias. Trabaja como neuropsicóloga en el Centro de Referencia Estatal de atención a personas con Alzheimer y otras demencias de IMSERSO. Desempeña labores de investigación, valoraciones neuropsicológicas, intervención en estimulación cognitiva y elaboración de informes neuropsicológicos.

ESPACIO SINÁPTICO

ESPACIO SINÁPTICO?

En las sinapsis se conectan dos neuronas, de manera que se transmiten información la una a la otra. Dichas sinapsis no suponen el contacto directo entre ambas neuronas, sino que se da en un espacio o hendidura sináptica, que es el lugar donde ocurre el intercambio. ¿Qué ocurre en el espacio sináptico y cómo funciona? Vamos a intentar contestar a esta pregunta.
Durante la sinapsis química, la neurona que pasa la información (presináptica) libera una sustancia, en este caso un neurotransmisor, a través del botón sináptico, liberándose en el espacio sináptico, también llamado hendidura sináptica. Posteriormente, la neurona post-sináptica, que posee unos receptores específicos para cada neurotransmisor, se encarga de recibir la información a través de las dendritas.
Fue el microscopio electrónico el que nos permitió descubrir que la comunicación que se daba entre las neuronas no implicaba el contacto entre ellas, sino que existe un espacio donde se liberan los neurotransmisores. Cada uno de estos neurotransmisores, tiene efectos diferentes que repercuten en el funcionamiento del sistema nervioso.
Sinapsis químicas
Existen, principalmente, dos tipos de sinapsis: la eléctrica y la química. El espacio entre las neuronas presinápticas y postsinápticas es sustancialmente mayor en las sinapsis químicas que en las eléctricas, recibiendo el nombre de espacio sináptico. La característica clave de estas es la presencia de orgánulos limitados por membranas, llamadas vesículas sinápticas en el interior de la terminación presináptica.
Las sinapsis químicas se producen como consecuencia de la liberación de sustancias químicas (neurotransmisores) en la hendidura sináptica, que actúan sobre la membrana psotsináptica, produciendo despolarizaciones o hiperpolarizaciones. Frente a la sinapsis eléctrica, la química puede modificar sus señales en respuesta a eventos.

Los neurotransmisores están almacenados en las vesículas del botón terminal. Cuando un potencial de acción alcanza el botón terminal, la despolarización origina la apertura de los canales de Ca++, que penetra el citoplasma y provoca reacciones químicas que hacen que las vesículas expulsen los neurotransmisores.
Las vesículas están llenas de neurotransmisores que actúan como mensajeros entre las neuronas comunicantes. Uno de los neurotransmisores más importantes dentro del sistema nervioso es la acetilcolina, la cual regula el funcionamiento del corazón o actúa sobre distintos blancos postsinápticos del sistema nervioso central y periférico.
Propiedades de los neurotransmisores
Antes se pensaba que cada neurona era capaz de sintetizar o liberar únicamente un neurotransmisor específico, pero hoy se sabe que cada neurona puede liberar dos o más. Para que una sustancia pueda considerarse un neurotransmisor tiene que cumplir los siguientes requisitos:
La sustancia debe estar presente dentro de la neurona pre-sináptica, en los botones terminales, contenido en vesículas.
La célula pre-sináptica contiene enzimas adecuadas para sintetizar la sustancia.
El neurotransmisor debe ser liberado cuando ciertos impulsos nerviosos alcanzan los terminales.
Es necesario que estén presentes receptores de gran afinidad en la membrana post-sináptica.
La aplicación de la sustancia produce cambios en los potenciales post-sinápticos.
Tienen que existir mecanismos de inactivación de los neurotransmisores en la sinapsis o alrededor de ella.
El neurotransmisor debe cumplir el principio de mimetismo sináptico. La acción de un supuesto neurotransmisor debería ser reproducible por la aplicación exógena de una sustancia.

Los neurotransmisores afectan a sus dianas al interaccionar con los receptores. Una sustancia que se une a un receptor recibe el nombre de ligando y puede tener 3 efectos:
Agonista: inicia los efectos normales del receptor.
Antagonista: es un ligando que se une a un receptor y no lo activa, por lo que impide que lo activen otros ligandos.
Agonista inverso: se une al receptor e inicia un efecto que es el contrario de la función normal de este.
¿Qué tipos de neurotransmisores existen?
En el cerebro, la mayor parte de la comunicación sináptica se lleva a cabo mediante 2 sustancias transmisoras. El glutamato con efectos excitatorios y GABA con efectos inhibitorios, el resto de transmisores, en general, sirven como moduladores. Es decir, su liberación activa o inhibe circuitos involucrados en funciones cerebrales específicas.
Cada neurotransmisor, liberado el espacio sináptico, tiene su propia función, incluso puede tener varias. Se une a un receptor específico, y también pueden influirse entre ellos, inhibiendo o potenciando el efecto de otro neurotransmisor. Se han detectado más de 100 tipos de neurotransmisores distintos y los siguientes son algunos de los más conocidos:
Acetilcolina: está involucrado en el aprendizaje y el control del estadio del sueño en el que se producen los sueños (REM).
Serotonina: tiene relación con el sueño, estados de ánimo, emociones, control de la ingesta y el dolor.
Dopamina: implicada en el movimiento, la atención y el aprendizaje en emociones. También regula el control motor.
Epinefrina o adrenalina: es una hormona cuando es producida por la glándula adrenal.
Norepinefrina o noradrenalina: su liberación produce un aumento en la atención, vigilancia. En el encéfalo influye en respuestas emocionales.

Farmacología de la sinapsis
Además de los neurotransmisores que se liberan en el espacio sináptico, afectando en la neurona receptora, existen sustancias químicas exógenas que pueden provocar una respuesta igual o parecida. Cuando hablamos de sustancias exógenas, hablamos de sustancias procedentes del exterior del organismo, como los fármacos. Estos pueden producir efectos agonistas o antagonistas y además pueden afectar en niveles diferentes de la sinapsis química:
Algunas sustancias tienen efectos sobre la síntesis de sustancias transmisoras. La síntesis de la sustancia es la primera etapa, es posible que la tasa de producción aumente administrando un precursor. Uno de ellos es la L-dopa, agonista dopaminérgico.
Otras actúan sobre el almacenamiento y liberación de éstas. Por ejemplo, la reserpina impide el almacenamiento de monoaminas en las vesículas sinápticas y actúa, por tanto, como un antagonista monoaminérgico.
Pueden tener un efecto sobre los receptores. Algunas sustancias pueden unirse a los receptores y activarlos o bloquearlos.
Sobre la recaptación o la degradación de la sustancia transmisora. Algunas sustancias exógenas puede prolongar la presencia de la sustancia transmisora en el espacio sináptico como la cocaína, que retrasa la recaptación de noradrenalina.
Los tratamientos repetidos con un determinado fármaco, pueden reducir su eficacia, lo que se denomina tolerancia. La tolerancia, en el caso de las drogas, puede producir un aumento en el consumo, aumentando el riesgo de sobredosis. En el caso de los fármacos, pueden producir un descenso de los efectos deseados, lo que puede provocar el abandono del fármaco.
Como se ha podido observar, en el espacio sináptico, ocurren intercambios entre las células pre y post-sináptica mediante la síntesis y liberación de neurotransmisores con diversos efectos en nuestro organismo. Este complejo mecanismo, además, se puede modular o alterar a través de múltiples fármacos.
Referencias bibliográficas
Carlson, N. (1996). Fisiología de la conducta. Barcelona: Ariel.
Haines, DE. (2003). Principios de Neurociencia. Madrid: Elsevier Science.
Kandel, E.R., Schwartz, J.h. y Jesell, T.M. (19996). Neurociencia y conducta. Madrid: Prentice Hall.

Ketamina: una droga ilegal como futuro tratamiento de la depresión
Desde 2006 se ha empezado a descubrir el efecto antidepresivo de la ketamina. Más rápido y efectivo que el prozac, se busca reducir sus efectos secundarios.

Bibliografía

Carolina López De Luis
Doctora Cum Laude en Neurociencias por la Universidad de Salamanca (2018). Licenciada en Psicología por la Universidad del País Vasco (2012). Máster en Neurociencias por la Universidad de Salamanca (2014). Máster en Neuropsicología por la Universitat Oberta de Catalunya (2018). A lo largo del programa de doctorado hizo tareas de investigación, valoración neuropsicológica, terapia en estimulación cognitiva en enfermos de Alzheimer y deterioro cognitivo leve en la Facultad de Psicología de la Universidad de Salamanca y en las instalaciones del Centro Estatal de Alzheimer y otras demencias. Trabaja como neuropsicóloga en el Centro de Referencia Estatal de atención a personas con Alzheimer y otras demencias de IMSERSO. Desempeña labores de investigación, valoraciones neuropsicológicas, intervención en estimulación cognitiva y elaboración de informes neuropsicológicos.

En las sinapsis se conectan dos neuronas, de manera que se transmiten información la una a la otra. Dichas sinapsis no suponen el contacto directo entre ambas neuronas, sino que se da en un espacio o hendidura sináptica, que es el lugar donde ocurre el intercambio. ¿Qué ocurre en el espacio sináptico y cómo funciona? Vamos a intentar contestar a esta pregunta.
Durante la sinapsis química, la neurona que pasa la información (presináptica) libera una sustancia, en este caso un neurotransmisor, a través del botón sináptico, liberándose en el espacio sináptico, también llamado hendidura sináptica. Posteriormente, la neurona post-sináptica, que posee unos receptores específicos para cada neurotransmisor, se encarga de recibir la información a través de las dendritas.
Fue el microscopio electrónico el que nos permitió descubrir que la comunicación que se daba entre las neuronas no implicaba el contacto entre ellas, sino que existe un espacio donde se liberan los neurotransmisores. Cada uno de estos neurotransmisores, tiene efectos diferentes que repercuten en el funcionamiento del sistema nervioso.
Sinapsis químicas
Existen, principalmente, dos tipos de sinapsis: la eléctrica y la química. El espacio entre las neuronas presinápticas y postsinápticas es sustancialmente mayor en las sinapsis químicas que en las eléctricas, recibiendo el nombre de espacio sináptico. La característica clave de estas es la presencia de orgánulos limitados por membranas, llamadas vesículas sinápticas en el interior de la terminación presináptica.
Las sinapsis químicas se producen como consecuencia de la liberación de sustancias químicas (neurotransmisores) en la hendidura sináptica, que actúan sobre la membrana psotsináptica, produciendo despolarizaciones o hiperpolarizaciones. Frente a la sinapsis eléctrica, la química puede modificar sus señales en respuesta a eventos.

Los neurotransmisores están almacenados en las vesículas del botón terminal. Cuando un potencial de acción alcanza el botón terminal, la despolarización origina la apertura de los canales de Ca++, que penetra el citoplasma y provoca reacciones químicas que hacen que las vesículas expulsen los neurotransmisores.
Las vesículas están llenas de neurotransmisores que actúan como mensajeros entre las neuronas comunicantes. Uno de los neurotransmisores más importantes dentro del sistema nervioso es la acetilcolina, la cual regula el funcionamiento del corazón o actúa sobre distintos blancos postsinápticos del sistema nervioso central y periférico.
Propiedades de los neurotransmisores
Antes se pensaba que cada neurona era capaz de sintetizar o liberar únicamente un neurotransmisor específico, pero hoy se sabe que cada neurona puede liberar dos o más. Para que una sustancia pueda considerarse un neurotransmisor tiene que cumplir los siguientes requisitos:
La sustancia debe estar presente dentro de la neurona pre-sináptica, en los botones terminales, contenido en vesículas.
La célula pre-sináptica contiene enzimas adecuadas para sintetizar la sustancia.
El neurotransmisor debe ser liberado cuando ciertos impulsos nerviosos alcanzan los terminales.
Es necesario que estén presentes receptores de gran afinidad en la membrana post-sináptica.
La aplicación de la sustancia produce cambios en los potenciales post-sinápticos.
Tienen que existir mecanismos de inactivación de los neurotransmisores en la sinapsis o alrededor de ella.
El neurotransmisor debe cumplir el principio de mimetismo sináptico. La acción de un supuesto neurotransmisor debería ser reproducible por la aplicación exógena de una sustancia.

Los neurotransmisores afectan a sus dianas al interaccionar con los receptores. Una sustancia que se une a un receptor recibe el nombre de ligando y puede tener 3 efectos:
Agonista: inicia los efectos normales del receptor.
Antagonista: es un ligando que se une a un receptor y no lo activa, por lo que impide que lo activen otros ligandos.
Agonista inverso: se une al receptor e inicia un efecto que es el contrario de la función normal de este.
¿Qué tipos de neurotransmisores existen?
En el cerebro, la mayor parte de la comunicación sináptica se lleva a cabo mediante 2 sustancias transmisoras. El glutamato con efectos excitatorios y GABA con efectos inhibitorios, el resto de transmisores, en general, sirven como moduladores. Es decir, su liberación activa o inhibe circuitos involucrados en funciones cerebrales específicas.
Cada neurotransmisor, liberado el espacio sináptico, tiene su propia función, incluso puede tener varias. Se une a un receptor específico, y también pueden influirse entre ellos, inhibiendo o potenciando el efecto de otro neurotransmisor. Se han detectado más de 100 tipos de neurotransmisores distintos y los siguientes son algunos de los más conocidos:
Acetilcolina: está involucrado en el aprendizaje y el control del estadio del sueño en el que se producen los sueños (REM).
Serotonina: tiene relación con el sueño, estados de ánimo, emociones, control de la ingesta y el dolor.
Dopamina: implicada en el movimiento, la atención y el aprendizaje en emociones. También regula el control motor.
Epinefrina o adrenalina: es una hormona cuando es producida por la glándula adrenal.
Norepinefrina o noradrenalina: su liberación produce un aumento en la atención, vigilancia. En el encéfalo influye en respuestas emocionales.

Farmacología de la sinapsis
Además de los neurotransmisores que se liberan en el espacio sináptico, afectando en la neurona receptora, existen sustancias químicas exógenas que pueden provocar una respuesta igual o parecida. Cuando hablamos de sustancias exógenas, hablamos de sustancias procedentes del exterior del organismo, como los fármacos. Estos pueden producir efectos agonistas o antagonistas y además pueden afectar en niveles diferentes de la sinapsis química:
Algunas sustancias tienen efectos sobre la síntesis de sustancias transmisoras. La síntesis de la sustancia es la primera etapa, es posible que la tasa de producción aumente administrando un precursor. Uno de ellos es la L-dopa, agonista dopaminérgico.
Otras actúan sobre el almacenamiento y liberación de éstas. Por ejemplo, la reserpina impide el almacenamiento de monoaminas en las vesículas sinápticas y actúa, por tanto, como un antagonista monoaminérgico.
Pueden tener un efecto sobre los receptores. Algunas sustancias pueden unirse a los receptores y activarlos o bloquearlos.
Sobre la recaptación o la degradación de la sustancia transmisora. Algunas sustancias exógenas puede prolongar la presencia de la sustancia transmisora en el espacio sináptico como la cocaína, que retrasa la recaptación de noradrenalina.
Los tratamientos repetidos con un determinado fármaco, pueden reducir su eficacia, lo que se denomina tolerancia. La tolerancia, en el caso de las drogas, puede producir un aumento en el consumo, aumentando el riesgo de sobredosis. En el caso de los fármacos, pueden producir un descenso de los efectos deseados, lo que puede provocar el abandono del fármaco.
Como se ha podido observar, en el espacio sináptico, ocurren intercambios entre las células pre y post-sináptica mediante la síntesis y liberación de neurotransmisores con diversos efectos en nuestro organismo. Este complejo mecanismo, además, se puede modular o alterar a través de múltiples fármacos.
Referencias bibliográficas
Carlson, N. (1996). Fisiología de la conducta. Barcelona: Ariel.
Haines, DE. (2003). Principios de Neurociencia. Madrid: Elsevier Science.
Kandel, E.R., Schwartz, J.h. y Jesell, T.M. (19996). Neurociencia y conducta. Madrid: Prentice Hall.

Ketamina: una droga ilegal como futuro tratamiento de la depresión
Desde 2006 se ha empezado a descubrir el efecto antidepresivo de la ketamina. Más rápido y efectivo que el prozac, se busca reducir sus efectos secundarios.

Bibliografía

Carolina López De Luis
Doctora Cum Laude en Neurociencias por la Universidad de Salamanca (2018). Licenciada en Psicología por la Universidad del País Vasco (2012). Máster en Neurociencias por la Universidad de Salamanca (2014). Máster en Neuropsicología por la Universitat Oberta de Catalunya (2018). A lo largo del programa de doctorado hizo tareas de investigación, valoración neuropsicológica, terapia en estimulación cognitiva en enfermos de Alzheimer y deterioro cognitivo leve en la Facultad de Psicología de la Universidad de Salamanca y en las instalaciones del Centro Estatal de Alzheimer y otras demencias. Trabaja como neuropsicóloga en el Centro de Referencia Estatal de atención a personas con Alzheimer y otras demencias de IMSERSO. Desempeña labores de investigación, valoraciones neuropsicológicas, intervención en estimulación cognitiva y elaboración de informes neuropsicológicos.

CHAKRAS O PLEXO NEUROVEGETATIVO

CHAKRAS O PLEXO NEUROVEGETATIVO

Según la mitología Hindú un CHAKRA es un conducto de energía, y en estas culturas tienen un fin medicinal. Segun la mitología hindu, el cuerpo consta de 7 chakras, el plexo solar es una de ellas y se la denomina Manipura, el cual tiene relación con los procesos de digestión y procesos metabólicos del cuerpo

Llamado en sánscrito Manipura que significa “Red Solar”, “Centro de Poder”, “Asiento del Alma”, “Joya luminosa”, “Tesoro Brillante” o “Palacio de las Joyas brillantes”. En Ruso se denomina a la zona del Plexo Solar “Jibot”, palabra búlgara que significa “Vida” y en otras culturas la “Tercera Iglesia” o el “Loto del Ombligo”. También se le ha llamado “Maestro de Vida”, “el Sol de tu Vida”, “Maestro de los Chakras”, el “Guerrero Solar”. (Damián Alvarez).
El chakra del Plexo Solar se define como una gran red luminosa que extiende sus rayos energéticos dorados en todas las direcciones, aportando energía vital a los demás chakras y a todo el organismo.

PLEXO NEUROVEGETATIVO

Se denomina plexo a un conjunto de inervaciones nerviosas que se encuentran en un lugar específico, El plexo solar o plexo celiaco es una red nerviosa que se ubica rodeando a la arteria aorta ventral, a la altura de la primer vértebra lumbar. Los componentes que desencadenan la formación del plexo solar son: los nervios asplácnicos, los cuales se extienden a los lados del cuerpo junto a las fibras sensoriales, el nervio vago que comunica a distintos órganos con el cerebro, el ganglio celiaco, ubicado en el abdomen, y los ganglios aorticorenales.

Es un conjunción de nervios somáticos y vegetativos, y en él se combinan las fibras nerviosas que componen el sistema nervioso simpático y parasimpático.
El plexo solar principalmente inerva las vísceras intraabdominales.
El plexo solar o celiaco se constituye de ganglios nerviosos, los cuales están interconectados entre uno y otro de forma anterior a posterior.

Cuando intentamos ponernos acuerdo a la hora de hablar de chakra y de Plexo Solar. Tenemos el inconvenientes del sistema utilizado para describirlo .
Mientras en occidente se le describe por su anatomía , función y química , en oriente se hacen comparaciones con elementos naturales de expresión espiritual y se representan como una Flor de Loto amarilla brillante de diez pétalos. Qué intenta significar la Anatomía Multidimensional Humana.

Una distinción, tan romántica como la de los Chakras y otra tan visceral como los plexos.
A partir de ahora cuando hagamos referencia a los plexos, hablaremos de un conjunto de nervios somáticos y vegetativos cuya función es visceral e intelectual. Sirven estas estructuras para manejar nuestras vísceras, analizar el pasado y soñar con el futuro.

Antonio Damasio, dice “ La vida psíquica es el esfuerzo permanente entre dos cerebros.
Un cerebro emocional inconsciente, preocupado sobre todo por sobrevivir y ante todo conectado al cuerpo.
Un cerebro cognitivo, consciente, racional y volcado en el mundo externo Estos dos cerebros son independientes entre si, cada uno de ellos contribuye de manera muy distinta a nuestra experiencia de vida y a nuestro comportamiento “

Llego a la conclusión de que los plexos vegetativos son propietarios de la sabiduría, o del contenido de la conciencia y lo que no logró entender es su relación con el consciente, serían entonces el domicilio del subconscienteLa “Flor de Loto de los Diez Pétalos amarillos” contiene un triángulo rojo invertido en su interior con 3 cruces esvásticas. Está relacionado con el elemento fuego y significa fuerza, poder, vitalidad, energía vital, vida, movimiento, acción,…
Cada pétalo de la “Flor de Loto” representa un Mantra, una energía diferente que lo sustentan y que distribuye a otros centros energéticos y partes del cuerpo.
El Plexo Solar controla el Prana o energía Ki que este chakra absorbe y distribuye. Es responsable de todas las funciones digestivas, la actividad del hígado, el bazo, páncreas, riñones. Todas las demás glándulas y órganos ligados a la nutrición y excreción. Está vinculado también (indirectamente) con el flujo menstrual en las mujeres e influye en el sentido de la vista en ambos sexos. Su punto focal en el cuerpo físico es el Páncreas.
El plexo solar dirige todas las funciones del cuerpo físico; de éste depende la respiración, la nutrición, la eliminación, la circulación, el crecimiento, el sistema nervioso… El Plexo Solar tiene una constitución mucho más antigua que el cerebro. Es él quien se ha encargado de formar el cerebro y nutrirlo. Si no se obstaculiza su funcionamiento, el Plexo Solar es infatigable y cuenta con todas las posibilidades para curar al organismo y extirpar toda clase de enfermedades.
Es el único Chakra existente al nacer, tiene mayor cantidad de pétalos que su inmediato inferior y superior, también es el Chakra de mayor tamaño, es un Chakra que trasciende la dimensión espacio-tiempo, es regulador y dispensador de Energías a los otros Chakras, y tiene relación con nuestra primera conciencia.
Distribución en forma de sol de todos los nervios del sistema nervioso vegetativo, buscando cada una de las porciones del sistema del tubo digestivo. Por eso se llama plexo (de nervio) solar (de distribución en forma de sol, en forma radiante).
,

El Plexo Solar trabaja también protegiendo tu territorio personal (aura) de energías ajenas a ti. Frente al peligro este centro de energía puede cerrarse o expandirse para proteger los otros centros energéticos de tu cuerpo.
El Plexo Solar representa al Hijo de Dios encarnado. Su cuerpo y sangre son el pan y el vino, el trigo y la uva. Los alimentos del Plexo Solar, alimentos del Sol.
Poner atención que el chakra Manipura se representa con un cordero en su parte central al igual que ha Jesús el Cristo. Está vinculado a Agni, el dios del fuego, al dios del sol. Un elemento poderoso que transforma al metal en objetos útiles o de gran belleza.
Se relaciona a este centro de energía con el poder y la fuerza de voluntad que tiene que ver con la transformación del ser. Es el poder que reconoce y entiende los sentimientos (chakra Corazón) y las emociones (chakra Sacral) y actúa en consecuencia.
.“El chakra Manipura es como el sol de la mañana. Meditando sobre él con la vista fija en la punta de la nariz podríamos mover el mundo.”
Una vez descrita la filosofía oriental, cabe preguntarnos qué tiene esto que ver con nuestros estudios anatómicos y fisiológicos de estos plexos. Hace falta tener mucha ilusión para superponer los conceptos que de estos nervios se tienen en oriente y occidente.
Y llama profundamente mi atención, las facultades que se le atribuyen en ambas geografía a estas terminaciones nerviosas. Los orientales se atreven a atribuir virtuales espirituales a estos Chakras que dimanan de estos plexos, incluso en occidente algunos grupos científicos la terminología espiritual y la tendencia a lo contablé que se tiene al hablar de anatomía, química y función con la que nos manejamos en occidente.
Con sumo cuidado procuro mostrar ante mis amigos científicos mis dudas de una manera cuidadosa, sobre Chakras y plexos. Y como todo lo que es exquisito, nos cuesta entenderlo, no sé si estoy dispuesto a que nadie me convenza, o es que esto no tiene convencimiento posible
Confucio – (551 – 479 a.C) es el
Filósofo, teórico social y fundador de un sistema ético que mejor conocemos el occidente nuestros días.
 El Confucionismo, tenía que ver con los principios de la práctica del bien: la sabiduría empírica y las relaciones sociales. Ha influido en la actitud china ante la existencia. Fijando los modelos de vida y pautas de valor social. Proporcionando la base de las teorías políticas e instituciones chinas.
 La clave de la ética confuciana es jen, traducido como “intuición humana”, “amor”, “bondad” y “humanidad”.
Jen es una virtud suprema que representa las mejores cualidades humanas. En las relaciones humanas se manifiesta en chung, o la fidelidad a uno mismo y a los demás, y shu, o altruismo. Otros valores virtuosos importantes del confucianismo son la honradez, la decencia, la integridad y la devoción filial. Quien posea todas estas virtudes será un chün-tzu (caballero perfecto).
En el plano político, Confucio defendía un gobierno paternalista en el que el soberano fuera benévolo, honorable. Los súbditos eran respetuosos y obedientes. En educación Confucio apoyó la teoría, resumida en el principio: “en educación, no hay diferencia de clases
En mi opinión Confusió no terminó de enterarse. Cómo en nuestros tiempo creía que hablando se entiende la gente.
De forma pues que en este escrito no tocare la filosofía oriental, salvo en ocasiones y tomará como referencia la visión que tiene Porges por bueno , lo que el llama sistema Polivagal. Donde lo físico y químico que a su vez enlazan a lo espiritual. Que no es muy diferente a lo hablado en oriente, pero sustituye terminología romántica por química y funcional.

Controversia entre creación y evolución
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

«
La controversia creación–evolución (llamada también debate sobre el origen de la vida) es una discusión en los ámbitos cultural, político y teológico sobre los orígenes de la Tierra, de la humanidad y de otras formas de vida. La controversia creación–evolución es casi exclusivamente un problema de las comunidades religiosas protestantes americanas, fuera de las cuales prácticamente no existe. El nivel de aceptación de la teoría de la evolución es extremadamente alto dentro de la comunidad científica123 y académica.4 Aunque la controversia ya tiene una larga historia5,6 en la actualidad trata principalmente sobre lo que constituye una buena educación científica.78 Entre los países de mayoría cristiana, el debate más importante es el de Estados Unidos, y en menor extensión, en algunos países europeos,9 y se suele considerar parte de una guerra cultural.10 También existen controversias similares en otras comunidades religiosas, como las ramas más fundamentalistas del judaísmo11 o el islam.12
El fundamentalismo cristiano rebate la evidencia de un antepasado común de los humanos y otros animales, como han demostrado la paleontología, la genética, la histología y la cladística, y otras subdisciplinas basadas en las conclusiones de la biología evolutiva, la geología, la cosmología y otros campos relacionados. En su lugar, alegan el relato bíblico de la creación, asimilándola a la ciencia («ciencia de la creación»).
La Iglesia católica reconoce la existencia de la evolución. El papa Francisco ha declarado: «Dios no es un ser divino ni un mago, sino el creador que dio vida a todo (…) . La evolución en la naturaleza no es incompatible con la noción de la creación, porque la evolución requiere la creación de seres que evolucionan».1314 Las reglas de la herencia genética evolutiva fueron descubiertas por un sacerdote católico, el agustino Gregor Mendel, hoy reconocido como el fundador de la genética moderna.
Una encuesta Gallup de 2014 afirma que «más de un 40% de los americanos siguen creyendo que Dios creó a los humanos en su forma actual hace 10 000 años, una noción que prácticamente no ha cambiado en las tres últimas décadas. La mitad de los americanos creen que los humanos evolucionaron, y de estos, la mayoría opina que Dios guió el proceso evolutivo. No obstante, aumenta el porcentaje de los que creen que Dios no intervino».15
En ocasiones, se presenta el debate como un desacuerdo entre ciencia y religión, pero como afirma la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos:
En la actualidad, muchas denominaciones religiosas aceptan que la evolución biológica ha producido la diversidad de los seres vivos a lo largo de miles de millones de años de la historia terrestre. Ha habido muchas declaraciones reconociendo que la evolución y los dogmas de una religión concreta son compatibles. Los científicos y los teólogos han escrito elocuentemente sobre su asombro ante la historia del universo y la vida en este planeta, explicando que no ven conflicto entre su fe en Dios y la evidencia de la evolución. Las denominaciones religiosas que no aceptan la existencia de la evolución suelen ser las que creen en interpretaciones estrictamente literales de los textos religiosos.

Academia Nacional de Ciencias – Ciencia, evolución y creacionismo16

Historia
La controversia creación–evolución comenzó en Europa y Norteamérica a finales del siglo XVIII, cuando las nuevas interpretaciones de la geología condujeron al enunciado de diversas teorías sobre la formación de la Tierra, y la demostración de las extinciones gracias a la secuencia geológica de los fósiles dio lugar a las primeras ideas sobre la evolución, especialmente el lamarckismo. En el Reino Unido, estas ideas de cambio continuo se vieron al principio como una amenaza al existente orden social «fijo», y tanto el estado como la iglesia las reprimieron.17 Las condiciones se suavizaron paulatinamente y, en 1844, el controvertido libro «Vestigios de la Historia Natural de la Creación» de Robert Chambers popularizó la idea de una transmutación de las especies. La élite científica rechazó estas teorías desdeñosamente, y la Iglesia de Inglaterra reaccionó con furia; pero muchos unitarios, cuáqueros y bautistas —grupos que se oponían a los privilegios de la religión estatal— se mostraron favorables a la idea de Dios actuando a través de esas leyes.1819

Ciencia de la creación[]
Artículo principal: Ciencia de la creación
Al tiempo que aumentaba la confianza de los biólogos en la evolución como principio definitorio de la biología20,21 en América también creció el número de miembros de las iglesias que hacían una interpretación cada vez más literal de las escrituras, y de ellas, las más notables fueron la Convención Bautista del Sur y la Iglesia luterana Sínodo de Misuri22. Gracias a su crecimiento y a unas saneadas finanzas, estas iglesias se equiparon para promulgar el mensaje creacionista con sus propios colegios, facultades, editoriales y medios de comunicación23.
En 1961 se publicó el primer libro importante del creacionismo, el influyente The Genesis Flood: The Biblical Record and Its Scientific Implications, de John C. Whitcomb y Henry M. Morris. En él, los autores argumentan que la creación duró literalmente 6 días, que los humanos convivieron en algún momento con los dinosaurios y que Dios creó cada «tipo» de vida de forma individual2425. Gracias a este libro, Morris se convirtió en un popular orador y se dedicó a difundir las ideas antievolutivas dando conferencias en universidades, escuelas e iglesias24. El Creation Science Research Center («Centro de Investigación de la Ciencia de la Creación», CSRC) comenzó a publicar libros de texto de biología que promovían el creacionismo26. En su momento, el CSRC quedó dividido entre el sensacionalismo y un punto de vista más intelectual, y Morris fundó el Institute for Creation Research («Instituto para la Investigación de la Creación»), prometiendo que estaría gestionado por científicos27. Morris y los defensores de la geología diluviana adoptaron los términos «creacionismo científico» y «ciencia de la creación».28 La geología diluviana adoptó «la etiqueta genérica del creacionismo para sus puntos de vista hiperliterales»2930.

Fusión de ciencia y religión[]
Los creacionistas suelen esgrimir el argumento de que «la evolución es una religión, no una ciencia»31 para minar el estatuto científico superior que reclaman los biólogos cuando debaten con los creacionistas, y así niegan que se trate de un debate entre ciencia (evolución) y religión (creacionismo), reduciéndolo a una polémica entre dos creencias igualmente religiosas, o incluso manteniendo que la evolución es un tema religioso, mientras que el diseño inteligente no lo es32.33 Los que rebaten la evolución suelen referirse a los sus partidarios como evolucionistas o darwinistas31.
Esto se argumenta generalmente por analogía, aduciendo que la evolución y la religión tienen puntos en común, y por tanto, la evolución es una religión. Ejemplos de estas analogías es que la evolución se basa en la fe, que los partidarios de la evolución reverencian a Darwin como si fuera un profeta, y que rechazan de plano dogmáticamente cualquier posibilidad alternativa34.35 Estos argumentos se han popularizado en los últimos años a consecuencia de que el movimiento neocreacionista se distancie de la religión, dando razones para utilizar una analogía antirreligiosa36.
Como respuesta, los partidarios de la evolución argumentan que ninguna afirmación científica —incluyendo las de Darwin— se considera sacrosanta, como demuestran los aspectos de la teoría de Darwin que han sido rechazados o revisados por la ciencia a lo largo de los años, para conformar el neodarwinismo primero y después la síntesis evolutiva moderna3738
Ciencia y fe
Religión y científicos históricos[]
Los creacionistas argumentan a menudo que el cristianismo y la creencia literal en la Biblia son elementos esenciales o directamente responsables del progreso científico.39 Con ese fin, el fundador del Institute for Creation Research, Henry M. Morris, aduce que científicos como el astrónomo y filósofo Galileo Galilei, el matemático y físico teórico James Clerk Maxwell, el matemático y filósofo Blaise Pascal, el monje y genetista Gregor Mendel y el físico Isaac Newton creían en la creación tal como la relata la Biblia40
Esta línea de argumentación suele recurrir a científicos que ya no vivían cuando se propuso la teoría de la evolución u otros cuyo campo de estudio no tenía relación con dicha teoría. Los opositores al creacionismo suelen considerar engañosas estas afirmaciones.41
Muchos de los científicos en cuestión realizaron trabajos iniciales sobre los mecanismos de la evolución. Por ejemplo, la síntesis evolutiva moderna combina la teoría de la evolución de Darwin con las teorías de Mendel sobre la herencia genética. Aunque hacia finales del siglo XIX los científicos atribuían la especiación principalmente a algún tipo de evolución biológica, no fue hasta mediados del siglo XX que las teorías evolutivas se estabilizaron en forma de la síntesis moderna. El genetista y biólogo evolutivo Theodosius Dobzhansky, considerado el padre de la síntesis moderna, afirmó que «nada en la biología tiene sentido si no es a la luz de la evolución», y no veía conflicto alguno entre la evolución y sus creencias religiosas.42 No obstante, algunos de los científicos históricos a los que recurren los creacionistas estudiaban cuestiones muy diferentes a las que se tratan actualmente. Por ejemplo, Louis Pasteur rebatía la teoría de la generación espontánea con la biogénesis, una postura que algunos creacionistas describen como una crítica a la evolución molecular y a la abiogénesis. Pasteur aceptaba que la Tierra tenía millones de años y que se había producido cierta forma de evolución.43
La relación entre religión y ciencia no se describió en términos antagónicos hasta finales del siglo XIX, e incluso desde entonces, para los científicos evolucionistas ha habido muchos ejemplos de que ambas tendencias son reconciliables.44 Numerosos científicos históricos han escrito libros en los que explican sus estudios como un deber espiritual motivado por sus creencias religiosas. Aun así, esas profesiones de fe no pudieron evitar las críticas dogmáticas de ciertas personas muy religiosas.
Fuera de Estados Unidos[editar]

Opinión sobre la evolución humana en distintos países (2008)4546
Aunque la controversia principal se ha producido en Estados Unidos, se ha extendido también a otros países.474849
Europa[editar]
Los europeos suelen ver la controversia creación–evolución como un asunto americano.48 Pero en los últimos años, esta controversia se ha reproducido en algunos países europeos, entre ellos Alemania, Reino Unido, Italia, Países Bajos, Polonia, Turquía y Serbia.4849505152
El 17 de septiembre de 2007, el Comité de Cultura, Ciencia y Educación de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa publicó un informe sobre el intento de promover el creacionismo en las escuelas de Europa por parte de grupos creacionistas inspirados en los estadounidenses. El informe concluye: «Si no tenemos cuidado, el creacionismo podría convertirse en una amenaza a los derechos humanos, preocupación principal del Consejo de Europa (…) La guerra contra la teoría de la evolución y sus defensores se origina muy a menudo en forma de extremismo religioso, estrechamente aliado con movimientos políticos de extrema derecha (…) Algunos defensores del creacionismo estricto pretenden sustituir la democracia por la teocracia».53 El Consejo de Europa rechazó firmemente el creacionismo.53
Australia[editar]
En la década de 1980, el gobierno estatal de Queensland, presidido por Joh Bjelke-Petersen, autorizó la enseñanza del creacionismo en la educación secundaria54. En 2010, el gobierno de ese estado introdujo el creacionismo en el programa educativo dentro de la asignatura de Historia Antigua, donde sus orígenes y naturaleza se consideran una significativa controversia.55 Algunos oradores estadounidenses han dado conferencias públicas en salas alquiladas de universidades australianas56.
Países musulmanes[editar]
En los últimos años, la controversia ha cobrado importancia en los países islámicos.57 Actualmente, en Egipto la evolución forma parte del programa educativo de las escuelas, mientras que Arabia Saudí y Sudán han prohibido su enseñanza.4712 La ciencia de la creación también ha experimentado una fuerte promoción en Turquía y las comunidades inmigrantes de Europa Occidental, gracias sobre todo al trabajo de Harun Yahya.49 En Irán, la práctica del Islam chií no toma los escritos del Corán de forma tan literal como el wahabismo saudí, y muchos eruditos iraníes chiíes, entre ellos algunos estrechamente relacionados con la Revolución iraní, no se oponen a las ideas evolutivas en general, y no consideran que la evolución sea necesariamente incompatible con el islam.12 A partir del 5° grado de la escuela primaria, los alumnos iraníes estudian solo la evolución, y los geólogos y los científicos en general se estiman las únicas voces autorizadas del conocimiento científico.12

Figura 2 Contenido y conexiones del plexo celíaco. Contenido: El plexo celíaco es una estructura nerviosa formada por cuerpos celulares de nervios aferentes, cuerpos celulares de nervios eferentes, y axones neuronales que están interconectados entre sí. En él se combinan las fibras nerviosas del SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO SIMPÁTICO y del SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO PARASIMPÁTICO . El número de ganglios es variable ( de 1 a 5 ganglios interconectados ) pero habitualmente es posible distinguir 2 grandes ganglios celíacos ( el diámetro de los ganglios también puede variar entre 0,5-4,5 co ) . Conexiones : Estos ganglios reciben : 1) Recibe fibras simpáticas preganglionares de los nervios esplácnicos torácicos inferiores ( nervio esplácnico mayor , nervio esplácnico menor y nervio esplácnico inferior ) . 2) También recibe fibras parasimpáticas del nervio vago . Por otra parte al plexo celíaco se hallan conectados numerosos plexos secundarios como el hepático , gástrico , esplácnico , renal y suprarrenal . De ellos procede gran parte de la inervación autonómica de las vísceras abdominales , incluídos los riñones y glándulas suprarrenales , así como de la inervación de los vasos sanguíneos que los irrigan. El plexo celíaco o plexo solar es un acúmulo de fibras nerviosas y de ganglios interconectados pertenecientes a los GANGLIOS DEL GRUPO PREVERTEBRAL o PLEXO PREVERTEBRAL ABDOMINAL que se encuentra en situación anterior a la arteria aorta abdominal en el punto de donde salen la arteria mesentérica superior y el tronco celíaco, a nivel de la primera vértebra lumbar, detrás del estómago. Este plexo está involucrado en la transmisión de la información nociceptiva de los órganos de la cavidad abdominal ubicados en el abdomen superior – más específicamente hígado, páncreas, tracto biliar , bazo e intestino hasta la primera parte del colon transverso –

L a información nociceptiva del colon distal desde el ángulo esplánico y de los órganos pélvicos depende del plexo hipogástrico superior)
Figura 1. . Plexo celíaco . es un acúmulo de fibras nerviosas y de ganglios interconectados pertenecientes a los GANGLIOS DEL GRUPO PREVERTEBRAL o PLEXO PREVERTEBRAL ABDOMINAL que se encuentra en situación anterior a la arteria aorta abdominal en el punto de donde salen la arteria mesentérica superior y el tronco celíaco, inmediatamente por debajo del hiato aórtico del diafragma , detrás del estómago. Tiene una localización retroperitoneal en el epigastrio y se sitúa normalmente a la altura de los cuerpos vertebrales de la vértebra torácica TXII y la vértebra lumbar LI por delante de los pilares diafragmáticos1 . A diferencia de los nervios esplácnicos torácicos inferiores (tienen localización retrocrural ) , el plexo celíaco tiene una localización antecrural . Relaciones : Rodea la aorta abdominal . las arterias celíaca y mesentérica superior . Por otra parte se relaciona : 1.-Por arriba : con los pilares del músculo diafragma ; 2.-Por detrás: con los cuerpos vertebrales de la vértebra torácica TXII y la vértebra lumbar LI . Con los pilares del músculo diafragma ; 3.- Lateralmene : con las glándulas suprarrenales; 4.- Por delante; el páncreas. Todas estas estructuras se encuentran dentro del espacio retroperitoneal. Papel en el dolor: Este plexo está involucrado en transmisión de la información nociceptiva de órganos de la cavidad abdominal del abdomen superior entre los que se incluyen el hígado, páncreas, tracto biliar , bazo e intestino hasta la primera parte del colon transverso ( recordar : la información nociceptiva del colon distal desde el ángulo esplánico y de los órganos pélvicos depende del plexo hipogástrico superior)

Referencias
↑ Kitzmiller v. Dover Area School District, 04 cv 2688 (M.D. Pa. 20 de diciembre de 2005). Whether ID Is Science, p. 83.
↑ Larson, 2004, p. 258: «Virtualmente, ningún científico secular acepta las doctrinas de la ciencia creacionista. Pero eso no ha disuadido a los científicos creacionistas de seguir avanzando en los argumentos científicos a favor de su posición».
↑ Skoog, Gerald (2007). «An NSTA Evolution Q&A». National Science Teachers Association. Arlington, VA: National Science Teachers Association. Consultado el 27 de agosto de 2014.
↑ Numbers, 1992, pp. 3–240.
↑ Montgomery, David R. (Noviembre de 2012). «The evolution of creationism»(PDF). GSA Today (Geological Society of America) 22 (11): 4-9. doi:10.1130/GSATG158A.1. Consultado el 28 de enero de 2016.
↑ Peters, Ted; Hewlett, Martinez (22 de diciembre de 2005). «The Evolution Controversy: Who’s Fighting with Whom about What?» (PDF). Pacific Lutheran Theological Seminary. Berkeley, CA: Pacific Lutheran Theological Seminary. Evolution Brief E2. Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2010. Consultado el 27 de agosto de 2014.
↑ Kitzmiller v. Dover Area School District, 04 cv 2688 (M.D. Pa. 20 de diciembre de 2005). Context, p. 20
↑ Curry, Andrew (27 de febrero de 2009). «Creationist Beliefs Persist in Europe». Science (Washington, D.C.: American Association for the Advancement of Science) 323 (5918): 1159. ISSN 0036-8075. PMID 19251601. doi:10.1126/science.323.5918.1159. «Las noticias sobre el debate creacionismo-evolución suele centrarse en Estados Unidos (…). Pero en los últimos cinco años también ha habido disputas políticas sobre el tema en países de Europa (….). «No es solo un problema americano», dice Dittmar Graf de la Universidad Técnica de Dortmund, que organizó la reunión.»
↑ Larson, 2004, Chapter 11: «Modern Culture Wars»
Ruse, 1999, p. 26: «Una cosa que a los historiadores les encanta mostrar es que, al contrario de la eterna oposición entre la ciencia y la religión que se suele dar por cierta, (…) la religión y la filosofía teológica han sido a menudo factores significativos en el avance de la ciencia».
↑ Cantor, Geoffrey y Marc Swetlitz, (editores). Jewish Tradition and the Challenge of Darwinism. University of Chicago Press. 2006. ISBN 978-0-226-09276-8
↑ Saltar a:a b c d Burton, Elise K. (Mayo–junio de 2010). «Teaching Evolution in Muslim States:Iran and Saudi Arabia Compared». Reports of the National Center for Science Education (Berkeley, CA: National Center for Science Education) 30 (3): 25-29. ISSN 2158-818X. Consultado el 13 de enero de 2014.
↑ McKenna, Josephine (28 de octubre de 2014). «Pope says evolution, Big Bang are real». USA Today (Tysons Corner, VA: Gannett Company). Religion News Service. Consultado el 28 de enero de 2016.
↑ Gordon, Kara (30 de octubre de 2014). «The Pope’s Views on Evolution Haven’t Really Evolved». The Atlantic (Washington, D.C.: Atlantic Media). ISSN 1072-7825. Consultado el 28 de enero de 2016.
↑ Newport, Frank (2 de junio de 2014). «In U.S., 42% Believe Creationist View of Human Origins». Gallup.Com. Omaha, NE: Gallup, Inc. Consultado el 2 de agosto de 2014.
↑ NAS 2008, p. 12
↑ Desmond y Moore, 1991, pp. 34–35.
↑ van Wyhe, John (2006). «Charles Darwin: gentleman naturalist». The Complete Works of Charles Darwin Online. John van Wyhe. Consultado el 27 de agosto de 2014.
↑ Desmond y Moore, 1991, pp. 321–323, 503–505.
↑ Larson, 2004, pp. 248, 250.
↑ Dobzhansky, Theodosius (marzo de 1973). «Nothing in Biology Makes Sense Except in the Light of Evolution». The American Biology Teacher (McLean, VA: National Association of Biology Teachers) 35 (3): 125-129. doi:10.2307/4444260.
↑ Larson, 2004, p. 251.
↑ Larson, 2004, p. 252.
↑ Saltar a:a b Larson, 2004, p. 255.
↑ Numbers, 1992, pp. xi, 200–208.
↑ Numbers, 1992, pp. 284–285.
↑ Numbers, 1992, pp. 284–286.
↑ Larson, 2004, pp. 255–256: «Los fundamentalistas ya no se limitan a denunciar el darwinismo como falso: ofrecen una alternativa pseudocientífica propia, que denominan «creacionismo científico» (distinguiéndolo así del creacionismo religioso) o «ciencia de la creación» (contrario a ciencia de la evolución).»
↑ Larson, 2004, pp. 254–255.
↑ Numbers, 1998, pp. 5–6.
↑ Saltar a:a b Ham, 1987.
↑ Dembski, 1998.
↑ Morris, Henry M. (Febrero de 2001). «Evolution Is Religion—Not Science»(PDF). Impact (El Cajon, CA: Institute for Creation Research) (332): i-iv. OCLC 8153605. Consultado el 27 de agosto de 2014.
↑ Morris, 1974.
↑ Wiker, Benjamin D. (Julio–agosto de 2003). «Part II: The Christian Critics — Does Science Point to God?». Crisis Magazine (Washington, D.C.: Morley Publishing Group). Consultado el 27 de agosto de 2014.
↑ Scott, 2005.
↑ Isaak, Mark, ed. (15 de febrero de 2004). «Index to Creationist Claims: Claim CA611: Evolution sacrosanct?». TalkOrigins Archive. Houston, TX: The TalkOrigins Foundation, Inc.. Consultado el 27 de agosto de 2014.
↑ Kutschera, Ulrich; Niklas, Karl J. (Junio de 2004). «The modern theory of biological evolution: an expanded synthesis». Naturwissenschaften (Springer Science+Business Media) 91 (6): 255-276. Bibcode:2004NW…..91..255K. ISSN 0028-1042. PMID 15241603. doi:10.1007/s00114-004-0515-y.
↑ Woods, 2005, Chapter five: «The Church and Science»
↑ * Morris, Henry M. (Enero de 1982). «Bible-Believing Scientists of the Past». Acts & Facts (San Diego, CA: Institute for Creation Research) 11 (1). ISSN 1094-8562. Consultado el 20 de enero de 2007.
↑ Isaak, Mark, ed. (25 de noviembre de 2005). «Index to Creationist Claims: Claim CA114: Creationist scientists». TalkOrigins Archive. Houston, TX: The TalkOrigins Foundation, Inc. . Consultado el 27 de agosto de 2014.
↑ Ayala, Francisco J. (Enero–febrero de 1977). «’Nothing in biology makes sense except in the light of evolution’». Journal of Heredity (Oxford University Press;American Genetic Association) 68 (1): 3, 9. ISSN 0022-1503. Ayala afirmó que «Dobzhansky era un hombre religioso».
↑ Isaak, Mark, ed. (22 de febrero de 2004). «Index to Creationist Claims: Claim CA114.22: Pasteur and creationism». TalkOrigins Archive. Houston, TX: The TalkOrigins Foundation, Inc. . Consultado el 27 de agosto de 2014.
↑ Robinson, Bruce A. (11 de febrero de 2014) [Publicado originalmente el 28 de noviembre de 1999]. «Conflicts & occasional agreements in ‘truth’ between science and religion». ReligiousTolerance.org. Kingston, Ontario: Ontario Consultants on Religious Tolerance. Consultado el 27 de agosto de 2014.
↑ Le Page, Michael (19 de abril de 2008). «Evolution myths: It doesn’t matter if people don’t grasp evolution». New Scientist (Reed Business Information) 198(2652): 31. ISSN 0262-4079. doi:10.1016/S0262-4079(08)60984-7. Consultado el 27 de agosto de 2014.
↑ Hecht, Jeff (19 de agosto de 2006). «Why doesn’t America believe in evolution?». New Scientist (Reed Business Information) 191 (2565): 11. ISSN 0262-4079. doi:10.1016/S0262-4079(06)60136-X. Consultado el 27 de agosto de 2014.
↑ Saltar a:a b Pitock, Todd (21 de junio de 2007). «Science and Islam in Conflict». Discover(Waukesha, WI: Kalmbach Publishing) 28 (6): 36-45. ISSN 0274-7529. Consultado el 27 de agosto de 2014.
↑ Saltar a:a b c Katz, Gregory (16 de febrero de 2008). «Clash Over Creationism Is Evolving In Europe’s Schools». The Tampa Tribune (Tampa, FL: Tampa Media Group, Inc.). Associated Press. Archivado desde el original el 4 de octubre de 2013. Consultado el 17 de febrero de 2008.
↑ Saltar a:a b c Edis, Taner (Noviembre–diciembre 1999). «Cloning Creationism in Turkey». Reports of the National Center for Science Education (Berkeley, CA: National Center for Science Education) 19 (6): 30-35. ISSN 2158-818X. Consultado el 17 de febrero de 2008.
↑ «Serbia reverses Darwin suspension». BBC News (Londres: BBC). 9 de septiembre de 2004. Consultado el 27 de agosto de 2014.
↑ Highfield, Roger (2 de octubre de 2007). «Creationists rewrite natural history». The Daily Telegraph (Londres: Telegraph Media Group). Consultado el 17 de febrero de 2008.
↑ Blancke, Stefaan (Diciembre de 2010). «Creationism in the Netherlands». Zygon(Hoboken, NJ: Wiley-Blackwell) 45 (4): 791-816. ISSN 0591-2385. doi:10.1111/j.1467-9744.2010.01134.x. Consultado el 27 de agosto de 2014.
↑ Saltar a:a b «The dangers of creationism in education». Parliamentary Assembly. Consejo de Europa. 4 de octubre de 2007. Consultado el 17 de febrero de 2016.
↑ Numbers, 1998.
↑ Hennessy, Carly (30 de mayo de 2010). «Creationism to be taught in Queensland classrooms». Herald Sun (Melbourne: The Herald and Weekly Times). Consultado el 22 de julio de 2010.
↑ Plimer, 1994.
↑ «In the beginning». The Economist (Londres: Economist Group). 19 de abril de 2007. Consultado el 25 de abril de 2007. Este artículo ofrece un panorama mundial sobre el tema de la controversia.

PACIENTES CON ENFERMEDAD DE PARKINSON AGITADOS

PACIENTES CON ENFERMEDAD DE PARKINSON AGITADOS

Este artículo no es específico para tratar las alteraciones siquiátricas de la enfermedad de Parkinson , pero si se aprovecha para hablar genéricamente de la agitación del anciano.
Personalmente tengo mucha experiencia en cuadros de agitación de pacientes longevos y operados sobre todo de fracturas de cadera y siempre ppdoduce inquietrud no solo en la familia sino en personal sanitario

Sé trata de un varón viudo de 72 años que sufre de la enfermedad de Parkinson (PD)
durante 5 años ha optado por mudarse a una Residencia mayores , ya que sus síntomas motores ahora le impiden vivir de forma independiente Unas semanas después de que el paciente se instala, el asistente de la enfermera está siendo llamado en su habitación mientras el paciente se queja de que las moscas están zumbando molestamente en su habitación. El ayudante de la enfermera comenta que no hay moscas. Esta escena se repite durante varios días y el asistente de enfermería discute sus preocupaciones con la enfermera que documenta esto en el expediente médico del paciente.
Para abordar el cambio de comportamiento de este paciente, ¿qué debe hacer la enfermera a continuación?
Cuál es la conducta que debe seguir una enfermera

Observar y esperar a ver si los síntomas desaparecen o empeoran

Recomendar una evaluación psiquiátrica

Discutir el ajuste de la dosis del tratamiento de PD con el médico asistente

Evaluar al paciente en busca de posibles infecciones o anomalías metabólicas (es decir, infección del tracto urinario [UTI])

Pregunta 2 de 4
Un paciente de 68 años diagnosticado con DP 6 años antes se encuentra en un centro de atención a largo plazo. Sus síntomas motores han empeorado, y el médico ha añadido un inhibidor de la catecol-O-metiltransferasa (COMT) a su tratamiento actual con L-dopa. Al paciente también se le recetó previamente un anticolinérgico para ayudar con los síntomas urinarios. Durante las siguientes 6 semanas, el paciente desarrolló alucinaciones visuales que comenzaron como benignas pero se han vuelto progresivamente aterradoras.

¿Cuál debe ser el siguiente paso para controlar los síntomas neuropsiquiátricos de este paciente?

Discutir con el farmacéutico la posibilidad de disminuir la dosis del inhibidor de COMT

Refiera al paciente a un psiquiatra para iniciar un antipsicótico

Discutir con el farmacéutico la posibilidad de disminuir la dosis anticolinérgica

Discutir con el farmacéutico la posibilidad de la disminución de la dosis de l-dopa
Pregunta 3 de 4
Una paciente de 77 años con DP ha estado viviendo en un centro de atención a largo plazo durante los últimos 2 años. Mientras que sus síntomas motores empeoraron su tratamiento contra la DP se ajustó progresivamente para incluir la combinación de un inhibidor de COMT y L-dopa. Hace dos meses, le mencionó al asistente de enfermería que su difunto esposo la había visitado y estaba sentada al borde de su cama. Durante los siguientes 2 meses, la figura amistosa de su alucinación inicial se ha transformado en algo aterrador para ella. Después de discutir su dosis de tratamiento y sus síntomas neuropsiquiátricos con el farmacéutico, el médico asistente recomendó una evaluación psiquiátrica.

El psiquiatra concluyó que un tratamiento antipsicótico era apropiado.
Para controlar mejor las alucinaciones de este paciente, ¿cuál de los siguientes agentes antipsicóticos sería el más apropiado?

Haloperidol o quetiapina

Quetiapina o clozapina

Haloperidol o pimavanserina

Pimavanserina o clozapina
Pregunta 4 de 4
¿Qué tan seguro está en este momento en su capacidad para desarrollar planes de gestión individualizados para pacientes con PDP? (Seleccione la clasificación de 1 [No confiado] a 5 [Muy seguro])

1 – No confiado

2 – Ligeramente confiado

3 – Moderadamente confiado

4 – Mayormente confiado

5 – Muy confiado

La actividad educativa presentada anteriormente puede incluir escenarios simulados basados en casos. Los pacientes representados en estos escenarios son ficticios y no se pretende o se debe inferir ninguna asociación con ningún paciente real, ya sea vivo o fallecido. El material presentado aquí no refleja necesariamente las opiniones de Medscape, LLC, o cualquier persona o entidad comercial que apoye a las empresas que apoyan la programación educativa en medscape.org. Estos materiales pueden incluir la discusión de productos terapéuticos que no han sido aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos, usos fuera de etiqueta de productos aprobados o datos que se presentaron en forma abstracta. Estos datos deben considerarse preliminares hasta que se publiquen en una revista revisada por pares. Los lectores deben verificar toda la información y los datos antes de tratar a los pacientes o emplear cualquier terapia descrita en esta o cualquier actividad educativa. Se debe consultar a un profesional sanitario cualificado antes de utilizar cualquier producto terapéutico discutido en este documento.

Con frecuencia tengo ocasión de ver pacientes similares a los descritos.

El haloperidol sigue siendo la droga mas segura y ajustable , cosa que no siempre es fácil y que con frecuencia se pasa del delirio a la depresión .

El delirio es muy asustante para sanitarios y familia , por tanto es casi imperativo tenerlo sedado, y Disminuir la dosis de una manera progresiva aunque suave .

Conseguir un equilibrio en la sedación de estos pacientes es difícil , y con frecuencia los resultados no son buenos .

Estos cuadros es mejor llamarlos delirio del anciano y no son específicos de ninguna enfermedad .

Los enfermos que aquí menciona se van a agravar de su Parkinson con el haloperidol, pero es preferible tenerlos sedados a agitados

La disminución de la dosis de antipsicóticos debe ser lenta y por ello suministrarlo en gotas facilita el manejo

Autores:Daniel J. Cannone, DO; Debra Durbin, RN; Daniel Kremens, MD, Facultady Divulgaciones de JD
CME / ABIM MOC / CE Liberado: 6/9/2020

LESIONES GRAVES DEL CITOMEGALOVIRUS


La lesión más grave que produce el coronavirus SARS-CoV-2 son la tormenta de citoquinas y la coagulación vascular diseminada.
Y ocurre cuando la reacción inflamatoria ataca los vasos sanguíneos
El coronavirus SARS-CoV-2 infecta las células del endotelio, la pared interior de los vasos sanguíneos, lo que provoca la formación de coágulos y lleva a algunas de las complicaciones más graves de la Covid. Es lo que han revelado las autopsias de 67 personas fallecidas en hospitales de Nueva York en una investigación que aclara cómo progresa la enfermedad y que sienta las bases para mejorar su tratamiento.
“Al principio veíamos la Covid como una infección respiratoria que podía causar neumonías. Ahora sabemos que aquella visión inicial era excesivamente simple. En los casos en que se complica, se extiende más allá del aparato respiratorio y se convierte en una enfermedad multiorgánica”, explica el patólogo Carlos Cordón-Cardó, directivo de los hospitales Mount Sinai de Nueva York y coautor de la investigación.

Esta transición de infección respiratoria localizada a enfermedad multiorgánica se debe a las dos complicaciones principales de la Covid. Por un lado, a la llamada tormenta de citoquinas: una reacción inflamatoria descontrolada del sistema inmunitario en la que moléculas que deben ser defensivas se convierten en agresivas para el propio organismo.
Por otro, a la formación de una gran cantidad de coágulos que pueden causar infartos de miocardio, ictus y embolias pulmonares. Los resultados de las autopsias “demuestran que el endotelio tiene un papel decisivo en las formas graves de la enfermedad, lo que nos indica que tenemos que cambiar las estrategias de tratamiento”, señala Cordón-Cardó.
()
El endotelio está formado por una fina capa de células que recubre la pared interior de los vasos sanguíneos. Estas células están involucradas en la formación de coágulos en el interior de venas y arterias, así como en las reacciones de inflamación
Según los resultados de las autopsias presentados en el servidor medRxiv , el endotelio de algunos órganos como los pulmones y el cerebro tiene una gran cantidad de receptores de la proteína ACE2, que son la puerta que el coronavirus utiliza para entrar en las células. En estos órganos se ha encontrado una gran cantidad de pequeños trombos.
En otros órganos como los riñones, por el contrario, apenas hay receptores de ACE2 y no se han encontrado trombos. Estos resultados, que se publicarán próximamente en una revista médica, están en proceso de ser revisados por parte de la comunidad científica.
Un estudio anterior del hospital Universitario de Zurich (Suiza) presentado en la revista The Lancet detectó el virus de la Covid en el interior de células endoteliales de tres pacientes, lo que confirma que estas células pueden ser infectadas por el coronavirus SARS-CoV-2.
“Por nuestra experiencia en la red de hospitales Mount Sinai en Nueva York, la mayoría de pacientes graves con Covid tienen alteraciones importantes de la coagulación”, afirma Cordón-Cardó.
No está claro todavía si las alteraciones de coagulación y las tormentas de citoquinas –las dos complicaciones más graves de la enfermedad- están relacionadas entre ellas o se producen de manera independiente.
Según investigadores de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica) en la revista Nature Reviews Immunology , la Covid progresa en tres fases
En un primer momento se produce la infección vírica;
Posteriormente, se producen los daños en el endotelio causados por el virus; Finalmente, los daños en el endotelio desatan la tormenta de citoquinas.
A partir de ese momento, la propia tormenta de citoquinas podría dañar aún más el endotelio, lo que a su vez agravaría la reacción inflamatoria.
Cordón-Cardó. Del hospital Mount Sinai ha iniciado ya un proyecto de investigación para tratar la Covid con fármacos anticoagulantes.
El proyecto está coordinado por el cardiólogo Valentín Fuster, que ha dedicado gran parte de su carrera investigadora precisamente a estudiar el endotelio y su papel en el origen de los infartos. Los primeros resultados, aún preliminares, indican que los pacientes que sufren complicaciones graves de la Covid y que son tratados con anticoagulantes tienen la mitad de probabilidad de morir que los que no reciben este tipo de fármacos.
De manera paralela, se están investigando tratamientos para mitigar las tormentas de citoquinas características de los casos más graves de la enfermedad. También en este caso, los primeros resultados indican que un fármaco que frena la reacción inflamatoria puede reducir la mortalidad de la Covid.

INMUNOTERAPIA CONTRA EL VIRUS

L CLÍNIC LIDERA UN ESTUDIO EUROPEO DE USO DE El director general del Hospital Clínic, Josep Maria Campistol, y el consejero delegado de Cellnex, Tobías Martínez, han presentado el proyecto (EP)

El desconcierto que genera la Covid-19 entre médicos y científicos, el hecho de que lo que la convierte en extremadamente peligrosa en la mayoría de casos sea una respuesta inmunitaria exageradísima (hiperinflamación) ha empujado a los expertos en inmunoterapia a plantearse que debían concretar mucho más conocimiento sobre lo que ocurre con el sistema inmunitario de estos enfermos.
De ahí y de la experiencia en inmunoterapia en cáncer y en el rechazo en los trasplantes nace un consorcio de investigación que lidera el hospital Clínic y en el que se encuentran el Gregorio Marañón de Madrid, el Banc de Sang i Teixits de Barcelona y hospitales de Montpellier, Meldola y de Milán. El proyecto está financiado por la compañía de telecomunicación Cellnex y no trata de hacer ensayos clínicos, sino sentar las bases de conocimiento para que luego se hagan esos ensayos con tratamientos concretos.
Se centran en los linfocitos T en sus diversos papeles dentro de la inmunidad humana. Por un lado, quieren poner a punto una prueba diagnóstica sencilla que permita saber rápidamente si una persona está protegida y curada frente a la Covid. “Hay quien no tiene anticuerpos y en cambio no enferma. La presencia de los linfocitos T darían la seguridad de que está protegido de verdad frente a la enfermedad. Pero las pruebas para identificarlos duran varios días y son muy manuales. Nos colapsarían. Tenemos que buscar otra herramienta”, afirma Manel Juan, director del estudio y responsable de inmunología del hospital Clínic.
Pero la pieza central del proyecto es estudiar cómo actúan dos tipos de linfocitos T. Por un lado, los reguladores, porque se encargarían de evitar la hiperinflamación, esa respuesta exagerada del sistema inmunitario que ha provocado la muerte a muchos de los afectados graves. En eso tiene una gran experiencia el Gregorio Marañón, que ensaya el uso de este tipo de linfocitos naturales para controlar el rechazo en los trasplantes cardiacos.
Otro papel de esos linfocitos T es el de los que actúan contra las células infectadas, los efectores. El BST trabaja en varios ensayos con donantes que han pasado la enfermedad y tiene experiencia en la obtención de estas partículas que podrían llegar a convertirse en tratamiento. Se encargarían de frenar la infección antes de que se desencadene la hiperinflamación.
Por último, estudiarán el posible uso de linfocitos T modificados genéticamente, como se hace en los tratamientos de CAR-T para leucemias y linfomas. Se trataría de modificar estas células para que tuvieran receptores específicos de este coronavirus tan desconcertante. Serían así posibles tratamientos preparados para reforzar la capacidad de reacción ante la enfermedad, A diferencia de los Car-T actuales, no serían personales, hechos con las células del propio paciente, sino a partir de linfocitos T de donante y para uso general. “Hay experiencia de este uso ante otros virus, no sería el primero, pero necesitamos generar conocimiento suficiente para que se puedan desarrollar todas estas posibles vías de tratamiento”, recuerda Manel Juan. “Todos tenemos prisa, pero tenemos que saber mucho más para poder avanzar”.
La Covid-19 genera continuas sorpresas. “Incluso el actual apaciguamiento es sorprendente. No sabemos apenas que hay de la posible inmunidad cruzada. Quizá lo veremos en otoño, cuando resurjan otras infecciones víricas. Ni conocemos respuestas inmunitarias parecidas a la que se produce con la Covid, por qué se dispara de tal manera una reacción protectora hasta llegar a matarte y a una gran velocidad. Ni cómo será la reacción en los niños cuando tengan muchos contactos, si habrá o no una posible inmunidad cruzada”, pone como ejemplos Manel Juan.
Cellnex entrega cinco millones de euros para llevar a cabo esta labor de corredor de fondo. “Es nuestra forma de aplaudir”, resume su consejero delegado Tobías Martínez.
ANA MACPHERSON, BARCELONA
11/06/2020 00:40 | Actualizado a 11/06/2020 02:22

E

« Entradas anteriores