El blog del Dr. Enrique Rubio

Mes: marzo 2020 (Página 3 de 3)

EL ATLAS DEL CEREBRO HUMANO

EL ATLAS DEL CEREBRO HUMANO:
El proyecto se denomina Human Protein Atlas. Tras una investigación de 15 años Brindará a los científicos un recurso sin precedentes para la comprensión de este órgano. Y la posibilidad de desarrollar nuevas terapias para enfermedades. La investigación se publica hoy en la revista Science

No cabe duda que este estudio debe ser complejo y dudosamente la fragmentación del cerebro conduce a una verdad aceptable .
No es verdad que cada fragmento del cerebro tenga autonomía para realizar una función todo depende de todo y La investigación se publica hoy en la revista Science, y rara vez fragmentos macroscópico o microscópico tienen autonomía para producir una función en exclusiva.
Hace más de 15 años comenzó el proyecto The Human Protein Atlas el cual tenía por objetivo trazar un mapa de todas las proteínas humanas presentes en las células, los tejidos y los órganos.
Hoy, esta empresa dirigida por investigadores del Instituto Karolinska (Suecia) ha logrado finalizar su trabajo en el cerebro tras conocer las proteínas expresadas en él.
Los datos, de libre acceso, ofrecen a los científicos un recurso sin precedentes para profundizar su comprensión sobre el órgano más complejo del cuerpo de los mamíferos. De esta manera se podrán mejorar tanto el diagnóstico como el tratamiento de enfermedades psiquiátricas y neurológicas..
El nuevo atlas del cerebro se ha basado en el análisis de casi 1.900 muestras cerebrales que cubren 27 regiones de este órgano. Los datos se centran en genes humanos -segmentos del ADN encargados de codificar proteínas- y sus homólogos presentes en cerdos y ratones para así explorar la expresión de proteínas en el cerebro de los mamíferos.

Anatomía general del cerebro
Ni más ni menos que el cerebro controla todas las funciones del cuerpo e interpreta la información del mundo exterior. Y su mecanismo es relativamente sencillo. Células especializadas, células ayudantes fibras de conexión infinita y una compleja bioquímica.
Pero todo esto es insuficiente para entender la relación de la materia con lo sublime. Hacen falta más datos para entender el contexto y posiblemente la existencia de las funciones psíquicas superiores, ni es clasificable y ni siquiera entendible.
Cerrar los ojos y hacer un gesto en las pocas cosas válidas.
La división del cerebro fundamentalmente en dos hemisferios debe ser importantísimo para el contexto.
Aunque ninguna parte del cerebro funciona de forma aislada, y casi seguro que ciertas funciones se realizan con más intensidad en uno de los dos hemisferios.
PARTES DE CADA HEMISFERIO CEREBRAL
La característica más saliente del cerebro humano es la corteza cerebral, que es la sustancia gris que recubre ambos hemisferios. Juega un rol clave en la atención, la percepción, la memoria, el pensamiento y el lenguaje.
Fuente MAYFIELD CLINIC
CLARÍN
Hemisferio Derecho
Sentido artístico
Sentido musical
Imaginación
Intuición
Creatividad
Pensamiento holístico
Percepción tridimensional
Control de la mano izquierda y derecha
Hemisferio Izquierdo
Pensamiento analítico
Lógica
Lenguaje escrito
Lenguaje hablado
Razonamiento
Habilidad numérica
Habilidad científica
Escritura
Control de la mano derecha e izquierda
Lóbulo Frontal
Nos permite dirigir nuestra conducta hacia un fin. Comprende la atención, planificación, secuenciación y reorientación sobre nuestros actos.
Está implicado en la motivación y la conducta del sujeto. Si se produce un daño en esta estructura puede generarse un importante déficit en la capacidades sociales y conductuales.
Lóbulo Parietal
Esta zona cerebral está encargada especialmente de recibir las sensaciones de tacto, calor, frío, presión, dolor y de coordinar el equilibrio.
Área de Broca
Es una sección del cerebro involucrada a la producción del lenguaje. Se conecta con el área de Wernicke, otra región importante para el lenguaje.
Se encarga de la programación de las conductas verbales y de coordinar los órganos del aparato fonatorio para la producción del habla.
Área de Wernicke
Su papel fundamental radica en la decodificación auditiva de la función lingüística – se relaciona con la comprensión de las palabras – , función que se complementa con la del área de Broca que procesa la gramática.
Lóbulo Temporal
Maneja el lenguaje auditivo y los sistemas de comprensión del habla. Desempeña un papel importante en tareas visuales complejas, como el reconocimiento de caras. También contribuye al equilibrio y regula ciertas emociones como la ansiedad, el placer y la ira.
Lóbulo Occipital
Está dedicado a la visión y a la comunicación visual. Es fundamental para la lectura y la comprensión lectora.
Ayuda al razonamiento espacial y la memoria visual, como a la evaluación de la distancia, el tamaño y la profundidad.
También aporta a la identificación de los estímulos visuales, en particular a los rostros y objetos familiares.
Cerebelo
Procesa información proveniente de otras áreas del cerebro, de la médula espinal y de los receptores sensoriales con el fin de indicar el tiempo exacto para realizar movimientos coordinados y suaves del sistema muscular esquelético.
“Como era de esperar, el mapa del cerebro se comparte entre los mamíferos pero también revela diferencias interesantes entre humanos, cerdos y ratones”, dijo en un comunicado Mathias Uhlén, director del Human Protein Atlas y profesor en el Real Instituto de Tecnología (Suecia) y en el Instituto Karolinska.
Y por si fuera poco se encuentran diferencias entre las especies al comparar los sistemas que permiten la comunicación entre las neuronas. “Varios componentes moleculares de los sistemas de neurotransmisores , especialmente los receptores que responden a los neurotransmisores liberados, muestran un patrón diferente en humanos y ratones”, contó en el comunicado Jan Mulder, del Instituto Karolinska y coautor del estudio.
Para Mulder este resultado significa que se debe tener precaución al seleccionar animales como modelos para trastornos mentales y neurológicos humanos. Precisamente los ratones son una de las especies más empleadas en los laboratorios para tal fin.
Otro hallazgo interesante, según la autora principal del artículo Evelina Sjöstedt, investigadora del Instituto Karolinska, es que los diferentes tipos de células del cerebro comparten proteínas especializadas con órganos periféricos. “Por ejemplo, los astrocitos, las células que ‘filtran’ el ambiente extracelular en el cerebro, comparten muchas enzimas metabólicas con las células en el hígado que filtran la sangre”, explicó Sjöstedt.

Para algunos genes seleccionados, este atlas cerebral también contiene imágenes microscópicas de alta resolución que muestran la distribución de las proteínas en muestras del cerebro humano y en el de ratón.
Pero no se trata de la única zona del cuerpo que está investigando este proyecto científico. Human Protein Atlas consta en total de seis partes, cada una centrada en un aspecto particular del análisis de las proteínas humanas en todo el genoma. Junto con el atlas de proteínas cerebrales se encuentran el de tejidos -que engloba a su vez el metabólico- el de células, sangre y patología. Este último muestra el impacto de los niveles de proteínas para la supervivencia de los pacientes con cáncer.
Para realizar tal labor, en marcha desde 2003, el programa involucra los esfuerzos conjuntos de entidades de Suecia como el Real Instituto de Tecnología, la Universidad de Uppsala y el Laboratorio de Ciencia para la Vida (SciLifeLab).

No tenemos un modelo ya hecho, informático o ideal, que convierta a nuestro pensamiento en materia. Posiblemente este axioma sea el fundamento de nuestro pensamiento. Pero materializar nuestras ideas sigue siendo el gran Don De Dios.

Mi cerebro las complicaciones anatómicas y fisiológicas es capaz de materializar una oración. Esta sublimación de las ideas nos acerca a Dios.

¿ DIFERENCIAS ENTRE ANSIEDAD Y ESTRÉS?

¿ DIFERENCIAS ENTRE ANSIEDAD Y ESTRÉS?
En el lenguaje popular se dice que estar angustiado, estresado o ansioso son sinónimos pero en realidad no lo son, y desde el punto de vista de disciplinas como la psicología o la medicina tienen implicaciones muy diferentes.
Los tipos de nomenclaturas:
El estrés: está causado por una situación o estímulo externo que esta presente en el momento y que es fácilmente identificable.
Suele ser fácil identificar que tenemos que hacer para acabar con la situación problemática aunque otra cosa es que podamos hacerlo o no. Las situaciones estresantes son múltiples y van desde la sobrecarga laboral, el tener poco tiempo, ir con prisas, la visita de los suegros, una reunión con el jefe, etc… El estrés así mismo suele identificarse como algo más fisiológico que la ansiedad (que es más cognitiva). El estrés suele desaparecer cuando desaparece el estresor que lo causa. De forma que el estrés es la respuesta a una agresión
L a ansiedad: Es la respuesta del cuerpo a un miedo no presente o a la anticipación de su presencia, solo esta presente la idea del mismo, de su aparición futura, y entonces es nuestra mente la que causa la sensación de ansiedad y el peligro y no el evento en si. Además la ansiedad acarrea otro problema y es que es fácil volverse ansiosos por anticipación a estar ansioso en si, es decir tener ansiedad por miedo a nuestra reacción, tener miedo del miedo o miedo a la propia preocupación. La ansiedad puede aparecer de forma que no tenemos claro lo que la causa, es algo más difuso que el estrés. Su origen está en el miedo, la preocupación y la intranquilidad por el futuro o lo que hemos imaginado que va a ocurrir. La ansiedad se considera más cognitiva aunque acarree unos síntomas fisiológicos también, ya que la provocamos nosotros con nuestros pensamientos anticipatorios y catastróficos. En la ansiedad la causa no tiene porque ser real y suele ser más vaga o difusa. La ansiedad es como un sentimiento de preocupación crónico que puede permanecer aunque el estresor no este presente o desaparezca, puede ser incluso ilógica ya que es nuestra mente la que la crea.
La similitud que comparten estos dos términos es que a pesar de tener su origen en un concepto diferente los síntomas que provocan ambos son muy similares: Aumento de la tasa cardíaca y la tensión muscular, respiración acelerada o entrecortada, segregamos adrenalina y otros neurotransmisores… Además ambas son respuestas adaptativas que originalmente tenían la función de modificar la conducta de la persona hacia una más correcta para evadir peligros o afrontarlos (como por ejemplo huir de una presa) y que hoy en día se han generalizado a otras situaciones en las que no son una respuesta adaptativa.
El estrés y la ansiedad pueden ser muy perjudiciales para el organismo ya que mantenidos durante un periodo de tiempo largo dañan muchas funciones en el cuerpo, por ejemplo el sistema inmune, el digestivo, afectan al sueño, al rendimiento cognitivo, etc… La misma situación puede producir ansiedad (cuando la situación aún no ha ocurrido) y estrés cuando ocurre y se mantiene en el tiempo. Podríamos definir el estrés como la persistencia de la inflamación. De la misma manera que el sentimiento es la reacción a la emoción y que también desencadena estrés recuerdas un sentimiento, recuerdas la emoción que lo produjo
A su vez debemos diferenciar estos dos conceptos del miedo donde la reacción es a un estimulo presente en el momento (o un peligro inminente seguro), es una reacción más específica y localizada y suele ser fácil identificar que lo causa (normalmente una cosa en concreto). Las fobias, a las alturas por ejemplo son un miedo (aunque desproporcionado). La ansiedad se vive como el miedo (es un tipo de miedo) solo que en el caso de la ansiedad el miedo ante el que reaccionamos no esta presente (y puede que no lo esté nunca). La reacción fisiológica ante el miedo sí es diferente a la de la ansiedad, la del miedo es más rápida y breve y puede ser más intensa mientras que la de la ansiedad puede ser más difusa, más suave pero más prolongada.
El pánico se entiende como una reacción de miedo muy fuerte y repentina, con o sin causa aparente. La angustia sería equiparable a la ansiedad en nuestro lenguaje. En el lenguaje anglosajón tendría muchos significados dependiendo de la palabra que se utilizara.
¿Cómo me deshago de ellos?
Dos de los factores: ansiedad y miedo llevan asociados un factor que es el que los mantiene… ¡LA EVITACIÓN! Cuanto más se evita algo más miedo nos va a dar y más ansiedad nos va a producir. Hay que enfrentarse a los miedos para vencerlos, es así como nos daremos cuenta de que lo que realmente tememos no va a suceder. Hay que reeducar al cerebro a no reaccionar así ante estos pensamientos o situaciones. El miedo aumenta y se ve reforzado (mantenido) por la evitación. Evitación es por ejemplo no ir de viaje porque me da miedo volar (evito ir), y lo que ocurre es que nunca compruebo que no pasa nada y que hasta puede resultar agradable, además cada vez me creo menos capaz. Evitación es no ir a una fiesta por vergüenza, así nunca comprobaremos lo bien que nos lo podríamos haber pasado y nunca desconfirmo que lo que temo no va a ocurrir. Ir acompañado sería también una forma de evitación pues estaríamos evitando ir solos y luego no nos veríamos capaces de ir la siguiente vez si no fuera con alguien. Estaríamos moldeando una conducta a la larga negativa para nosotros solo porque a corto plazo reduce esa ansiedad que nos producía la situación.
El estrés es estimulo dependiente, es decir para eliminar el estrés hay que modificar la situación que lo causa, por ejemplo si es por trabajo pues pedir modificación de horas, reducir jornada, hablar con un compañero para que nos ayude, etc… Es decir hay que modificar el evento que lo causó. Uno puede también trabajar con su propia respuesta, por ejemplo con ejercicios de relajación, respiración, haciendo actividades placenteras para compensar, etc… Pero a la larga si el estimulo que lo causa sigue presente (y no nos hemos adaptado a el, que es también una buena opción), pues nuestra respuesta de ansiedad se mantendrá.

A pesar de que existe medicación para tratar estos síntomas, como vemos es más útil aprender a manejarlos sin ella. El estrés aunque nos mediquemos no se habrá resuelto si no hemos trabajado la situación que lo desencadena. La ansiedad es en parte mantenida por los pensamientos y habría que trabajar la parte cognitiva para no recaer en un futuro o cuando dejemos de tomar la medicación y el miedo que es más útil y lógico podemos entrenarlo para que desaparezca también. De hecho para el tratamiento de fobias por ejemplo, el tratamiento de primera elección es el psicológico. El tratamiento psicológico es el único que no tiene efectos secundarios, actúa como factor protector para eventos futuros, dota a la persona de estrategias y acata directamente el problema. En estos casos siempre suele recomendarse el trabajo personal psicológico con o sin la ayuda de un profesional.
Algunos consejos para manejar estas situaciones los podéis encontrar en dos artículos anteriores de Medciencia: Uno sobre la meditación y otro sobre las técnicas de relajación y como aplicarlas.
Ahora ya sabéis que palabra tenéis que utilizar en cada caso e identificado el tipo de emoción como resolverlo y de donde os viene, ¡Para trabajar algo primero hay que conocerlo!
Fabricar un algoritmo sobre este tema seria algo así como :
Una emoción, un sentimiento, y la evocacion del sentimiento, nos lleva a la emoción
Fuente: Huffingtonpost, Animasalud, Inner Health Studio, Psychology today.

ALGORITMO . Ejemplos de modelos computacionales

ALGORITMO

Conjunto ordenado de operaciones sistemáticas que permite hacer un cálculo y hallar la solución de un tipo de problemas.
El manejo del ordenador es todavía difícil por lo menos para los mayores que aún tienen dificultad para el manejo de funciones complicadas en el PC, utilizan el ordenador a diario, pero no suelen salirse, de escribir cartas, ver el correo, ver películas y ya es más raro que utilicen, bases de datos u hojas de cálculo. Pero el ordenador ha venido para quedarse y con mayor o menor esfuerzo será la llave de la comunicación no en el futuro si no desde ya, porque los mayores estamos muy ansiosos de conocer en mayor profundidad las facultades de un PC.
Hace unos días junto a un Profesor egregio, aprendimos cómo utilizar el PC para reconocer la voz, nos costó Dios y ayuda, pero lo conseguimos. Entre escribir un largo documento o dictarlo al ordenador, existe una marcada diferencia y un gran ahorro de trabajo.
Sugiero, que se simplifique el uso del ordenador y podamos utilizar más sus posibilidades que nos beneficiarían, ahorran trabajo y al mismo tiempo nos enriquecerían.
Creo que es importante conocer con precisión los términos indispensables para el uso de estas máquinas.
Empezaremos por saber lo que es un algoritmo, fundamental e imprescindible para entender la programación de un ordenador.
El algoritmo lo conocemos desde tiempos inmemoriales, Conjunto ordenado de operaciones sistemáticas que permite hacer un cálculo y hallar la solución de un tipo de problemas. Siempre que pretendemos algo utilizamos una fórmula para conseguirlo. Una simple multiplicación tiene unos pasos precisos que permiten unos resultados exactos, y lo mismo cuando se hace un algoritmo para una programación en el ordenador, salvo que es más complicado y con informaciones más numerosas y concretas.

La palabra algoritmo viene del árabe, y se debe al matemático Al-Khwarizmi, que nació en la Edad Media en una de las zonas de lo que hoy se conoce como Uzbiekistán, en Asia central. Según los expertos en matemática, los algoritmos permiten trabajar a partir de un estado básico o inicial y, tras seguir los pasos propuestos, llegar a una solución. Cabe resaltar que, si bien los algoritmos suelen estar asociados al ámbito matemático (ya que permiten, por citar casos concretos, averiguar el cociente entre un par de dígitos o determinar cuál es el máximo común divisor entre dos cifras pertenecientes al grupo de los enteros), aunque no siempre implican la presencia de números.

Para hacer un algoritmo tiene que diseñarse de forma precisa.

Tiene que estar bien definido.
Tiene que ser preciso.
Tiene que ser finito.
La programación es adaptar el algoritmo al ordenador
El algoritmo es independiente según donde lo implemente.
Cada paso del algoritmo debe estar bien definido: Esto significa que la definición de un paso debe ser suficientemente clara, para que una persona pueda entenderla y realizarla. Si bien no se puede dar un criterio determinístico para decidir si un paso está bien definido, debemos apelar al sentido común para decidir que un paso está especificado sin ambigüedades.
Un algoritmo debe tener un principio y un fin: Un programa es un algoritmo escrito con un objetivo: conseguir un resultado. No tiene sentido crear un programa que espere ~ segundos (infinitos segundos) y luego escriba en pantalla «Hola Mundo!», del mismo modo que un algoritmo debe tener un principio bien definido (tampoco tiene sentido el algoritmo «haz nada, y luego escribe Hola Mundo!»)
:
Cada paso del algoritmo debe estar bien definido: Esto significa que la definición de un paso debe ser suficientemente clara, para que una persona pueda entenderla y realizarla. Si bien no se puede dar un criterio determinístico para decidir si un paso está bien definido, debemos apelar al sentido común para decidir que un paso está especificado sin ambigüedades.
Un algoritmo debe tener un principio y un fin: Un programa es un algoritmo escrito con un objetivo: conseguir un resultado.
Modelos computacionales[
Un modelo computacional es un modelo matemático en las ciencias de la computación que requiere extensos recursos computacionales para estudiar el comportamiento de un sistema complejo por medio de la simulación por computadora. El sistema bajo estudio es a menudo un sistema complejo no lineal para el cual las soluciones analíticas simples e intuitivas no están fácilmente disponibles. En lugar de derivar una solución analítica matemática para el problema, la experimentación es hecha con el modelo cambiando los parámetros del sistema en la computadora, y se estudian las diferencias en el resultado de los experimentos. Las teorías de la operación del modelo se pueden derivar/deducir de estos experimentos de computacionales.
Ejemplos de modelos de computacionales comunes son modelos de el pronóstico del tiempo, modelos del Earth Simulator, modelos de simulador de vuelo, modelos de plegamiento molecular de proteínas, y modelos de red neuronal.
Se considera a los algoritmos al conjunto de pasos ordenados, que permiten resolver un problema bajo una secuencia lógica, es decir, que tenga inicio y fin (sentido concreto).
Programas: Algoritmos para ser ejecutados por un ordenador
Un ordenador o computadora está, desde que se enciende hasta que se apaga totalmente, ejecutando un algoritmo. Por lo general, estos algoritmos, escritos para que los entienda una máquina, terminan siendo vagos y confusos para la mayoría de quienes no han estudiado programación. Una máquina no puede entender «escribe Hola Mundo!» porque no sabe lo que es «escribe» ni lo que es una letra o un espacio, ni lo que es una pantalla. En cambio, puede entender «mov eax, 0x23afb31» (escribir en el registro eax el número 0x23afb31), aunque nosotros no. Un ordenador es solo un circuito electrónico, no funciona a base de magia ni nada por el estilo.
Debido a lo dificil que es escribir en lenguaje máquina, e incluso en ensamblador, se crearon diferentes lenguajes de programación, más o menos parecidos al inglés actual y a cómo se redacta un algoritmo. Estos lenguajes proveen de cosas tan complejas para una máquina como los bucles for. Los compiladores se encargan de traducir esos ficheros al lenguaje ensamblador que corresponda, el ensamblador de traducirlos a lenguaje máquina y el enlazador de juntar todo ese código máquina en un solo archivo, el programa. Y el microprocesador, se encarga de ir encendiendo o apagando transistores según lo que le diga el código máquina. Es facil entender el lenguaje de alto nivel en comparacion al lenguaje maquina pero de la evolucion surgieron.
Modelos computacionales[
Un modelo computacional es un modelo matemático en las ciencias de la computación que requiere extensos recursos computacionales para estudiar el comportamiento de un sistema complejo por medio de la simulación por computadora. El sistema bajo estudio es a menudo un sistema complejo no lineal para el cual las soluciones analíticas simples e intuitivas no están fácilmente disponibles. En lugar de derivar una solución analítica matemática para el problema, la experimentación es hecha con el modelo cambiando los parámetros del sistema en la computadora, y se estudian las diferencias en el resultado de los experimentos. Las teorías de la operación del modelo se pueden derivar/deducir de estos experimentos de computacionales.
Ejemplos de modelos de computacionales comunes son modelos de el pronóstico del tiempo, modelos del Earth Simulator, modelos de simulador de vuelo, modelos de plegamiento molecular de proteínas, y modelos de red neuronal.
Se considera a los algoritmos al conjunto de pasos ordenados, que permiten resolver un problema bajo una secuencia lógica, es decir, que tenga inicio y fin (sentido concreto).
Programas: Algoritmos para ser ejecutados por un ordenador
Un ordenador o computadora está, desde que se enciende hasta que se apaga totalmente, ejecutando un algoritmo. Por lo general, estos algoritmos, escritos para que los entienda una máquina, terminan siendo vagos y confusos para la mayoría de quienes no han estudiado programación. Una máquina no puede entender «escribe Hola Mundo!» porque no sabe lo que es «escribe» ni lo que es una letra o un espacio, ni lo que es una pantalla. En cambio, puede entender «mov eax, 0x23afb31» (escribir en el registro eax el número 0x23afb31), aunque nosotros no. Un ordenador es solo un circuito electrónico, no funciona a base de magia ni nada por el estilo.
Debido a lo dificil que es escribir en lenguaje máquina, e incluso en ensamblador, se crearon diferentes lenguajes de programación, más o menos parecidos al inglés actual y a cómo se redacta un algoritmo. Estos lenguajes proveen de cosas tan complejas para una máquina como los bucles for. Los compiladores se encargan de traducir esos ficheros al lenguaje ensamblador que corresponda, el ensamblador de traducirlos a lenguaje máquina y el enlazador de juntar todo ese código máquina en un solo archivo, el programa. Y el microprocesador, se encarga de ir encendiendo o apagando transistores según lo que le diga el código máquina. Es facil entender el lenguaje de alto nivel en comparacion al lenguaje maquina pero de la evolucion surgieron.

Es un modelo matemático que se usa en las ciencias de la computación y que requiere extensos conocimientos de computación para estudiar el comportamiento de un sistema complejo por medio de la simulación por computadora.
El sistema bajo estudio es a menudo un sistema complejo no lineal para el cual las soluciones analíticas simples e intuitivas no están fácilmente disponibles. En lugar de derivar una solución analítica matemática para el problema, la experimentación es hecha con el modelo cambiando los parámetros del sistema en la computadora, y se estudian las diferencias en el resultado de los experimentos. Las teorías de la operación del modelo se pueden derivar/deducir de estos experimentos de computacionales.
Ejemplos de modelos de computacionales comunes son modelos de el pronóstico del tiempo, modelos del Earth Simulator, modelos de simulador de vuelo, modelos de plegamiento molecular de proteínas, y modelos de red neuronal.
El mismo ordenador desde que se conecta hasta que se paga, lo hace a través de un algoritmo y tienen que estar escritos para que lo entienda a máquina y son vagos y confusos para la mayoría de quienes no han estudiado programación.
Una máquina no puede entender «escribe viva tiberio !» porque no sabe lo que es escribe» ni lo que es una letra o un espacio, ni lo que es una pantalla. En cambio, puede entender una serie de órdenes que convierte su escrito en un lenguaje del entiendana la máquina. “ lenguaje máquina”
Debido a lo dificil que es escribir en lenguaje máquina, e incluso en ensamblador, se crearon diferentes lenguajes de programación, más o menos parecidos al inglés actual y a cómo se redacta un algoritmo. Estos lenguajes proveen de cosas tan complejas para una máquina como los bucles for. Los compiladores se encargan de traducir esos ficheros al lenguaje ensamblador que corresponda, el ensamblador de traducirlos a lenguaje máquina y el enlazador de juntar todo ese código máquina en un solo archivo, el programa. Y el microprocesador, se encarga de ir encendiendo o apagando transistores según lo que le diga el código máquina. Es facil entender el lenguaje de alto nivel en comparacion al lenguaje maquina pero de la evolucion surgieron.
Lenguaje de máquina
Cada tipo de microprocesador contiene un conjunto de instrucciones que realizan ciertas operaciones sobre una o más palabras de bits; las instrucciones van también codificadas en bits. No queremos hacer aquí una discusión sobre arquitectura de ordenadores, por lo que con esto debe valer por ahora.
Se entiende que escribir sólo con dos teclas, el 0 y el 1, es incómodo. Históricamente, a la hora de diseñar un algoritmo para que el ordenador ejecutara, se escribía mediante unas etiquetas memotécnicas; éste fue el origen del lenguaje ensamblador.

Por ejemplo quizás en una cierta arquitectura la instrucción de borrado de memoria (Memory Clear, en inglés) corresponda al código 010. Pronto surgieron programas que leían, siguiendo el ejemplo, MC, y lo sustituían por 010.
Lenguaje ensamblador
El código máquina tenía dos grandes inconvenientes para los programadores:
las instrucciones eran difíciles de recordar, ya que no guardaban relación con la operación que se está realizando.
puede haber, y de hecho hay, diferencias entre las instrucciones de un procesador a otro.
Todo esto ha llevado a «poner nombre» a las instrucciones de código máquina de manera que a una secuencia concreta de bits que realiza una operación se le pone un nombre sencillo que identifique la operación. Esta traducción a un lenguaje más sencillo para las personas resulta en una mayor comodidad para el programador, además el proceso de traducción inverso de lenguaje ensamblador a código máquina puede ser realizado por un sencillo programa.
Programación para seres humanos
Lenguajes de alto nivel
Sobre este lenguaje ensamblador inicial se fueron construyendo otros lenguajes de programación de más alto nivel; esto significa que ocultan ciertos aspectos de manera que el programador no se ha de preocupar sobre si en la máquina que quiere que se ejecute el algoritmo el MC corresponde a la instrucción 101 o 010. Se produce, por tanto, una abstracción de datos, muy deseable para poder utilizar el trabajo de otros para avanzar un paso más en vez de tener que «reinventar la rueda», como se suele decir. Estos textos en los que se codifican los algoritmos son los códigos fuente; siguen las reglas sintácticas de un determinado lenguaje de programación. Existen numerosos lenguajes de programación, y se utiliza uno u otro según sus características se adecúen más o menos a la resolución de nuestro problema.
Traductores e intérpretes
Tras la escritura del algoritmo, un compilador o un intérprete (otros programas) transformarán el texto en código máquina que el procesador es capaz de ejecutar.
Toda esta abstracción permite resolver problemas alejados de sumar números binarios, como pueden ser la consulta de esta misma enciclopedia o jugar a un videojuego en 3D.
Lenguajes interpretados vs. lenguajes compilados
Los lenguajes interpretados son como respuesta a la dificultad de manejo de los compilados. Un lenguaje compilado es sólo apto para un sistema operativo o formato de ejecutable (en GNU/Linux y Unix System V es ELF, en Windows o incluso en BSD es muy diferente), y es tedioso de manejar: para comprobar bugs o errores el computador debe:
Compilar cada uno de los ficheros de código.
Ensamblarlos en ficheros objeto.
Enlazar los ficheros objeto.
Volverlos a ensamblar.
Todo eso no es gran derroche de recursos para un ordenador medio actualmente, pero dura sus 10 o 15 segundos. En cambio, con un lenguaje interpretado, el programa intérprete analiza el fichero de código y lo va ejecutando en tiempo real, sin compilarlo ni ensamblarlo. Otra de las ventajas de los lenguajes interpretados es que son multiplataforma: un programa en Perl, por ejemplo, no debe ser compilado dos veces (una para Unix y otra para Windows). Con que haya diferentes versiones del intérprete en cada uno de esos ordenadores, específicamente compilados para ellos, basta.
Sus desventajas:
Consume muchos recursos de memoria, sobre todo RAM.
Se depende del intérprete: si no tienes instalado el intérprete que corresponda, no podrás ejecutar el programa.
Ejemplos de lenguajes interpretados son PHP, Perl, Python, Tcl/Tk, BASIC, LISP (en algunas de sus versiones)…

otros coronavirus, se cobran víctimas.

Estamos olvidando a otros virus respiratorios, entre ellos varios coronavirus, que también se cobran víctimas.

Desde hace años, otros cuatro coronavirus, de entre los conocidos, circulan peligrosamente entre los humanos.
Estamos rodeados de virus que cada día nos asustan más, cuya única terapia contra estos mil

Con un mundo medio paralizado y obsesionado con el Covid-19, parecería que es el único virus capaz de llevarse a alguien por delante. Sin menospreciar su elevada capacidad de contagio, los expertos intentan llamar a la calma y algunos ya advierten de que, a pesar de las medidas de contención, el nuevo coronavirus acabará entrando en la ‘cartera’ anual de virus respiratorios que circulan estacionalmente originando neumonías de diversa gravedad y afectando sobre todo a las personas más frágiles; es decir, habrá que ‘acostumbrarse’ a él inmunológicamente y confiar en que, tras su agresiva irrupción, las mutaciones lo debiliten y ‘aprenda’ a convivir con los humanos.
En una carta que se publica en Eurosurveillance, la revista semanal del Centro Europeo para el Control y Prevención de Enfermedades, el equipo de Didier Raoult, del Instituto Mediterráneo de Infección de la Universidad Aix-Marsella, resume su experiencia diagnóstica con diversos virus infecciosos. En la epidemia del coronavirus del Síndrome Respiratorio del Medio Oriente (MERS) en 2012, “observamos la ausencia de diagnóstico de este virus entre los viajeros que regresaban de la peregrinación del Hajj, lo que contrastaba con la considerable ansiedad relacionada con esta infección emergente y su riesgo de propagación en Francia”. En lugar del coronavirus MERS, detectaron virus de la influenza A y B. Aquello “ilustró la importante desconexión entre el miedo a una propagación hipotética en Francia de un virus emergente en el Medio Oriente y la realidad de la ausencia de casos diagnosticados”. Al igual que ahora, se ignoró en gran medida la incidencia de virus respiratorios comunes y su mortalidad asociada.
“En nuestro instituto de referencia para enfermedades infecciosas -explican-, hemos estado aplicando desde finales de enero de 2020 la detección por PCR del ARN del SARS-CoV-2 (Covid-19) utilizando varios sistemas”. Hasta el 19 de febrero, analizaron 4.084 muestras respiratorias por PCR: todas fueron negativas para el nuevo coronavirus. Entre las muestras había 32 casos sospechosos de Covid-19, otras 337 personas repatriadas a principios de febrero de 2020 desde China, 164 pacientes que murieron en hospitales públicos en Marsella entre 2014 y 2019 de los cuales se enviaron muestras respiratorias a nuestro laboratorio, y también 3.214 muestras enviadas desde enero de 2020 para buscar una etiología viral. “En contraste, hemos analizado 5.080 muestras respiratorias para detectar infecciones virales respiratorias sospechosas desde el 1 de enero de 2020 e identificado en 3.380 casos virus respiratorios”. En orden decreciente de frecuencia, fueron: virus de influenza A (794), virus de influenza B (588), rinovirus (567), virus sincitial respiratorio (361), adenovirus (226), metapneumovirus (192), enterovirus (171), bocavirus (83), virus de parainfluenza (24) y parechovirus (8). Entre los virus diagnosticados también había 373 coronavirus humanos (HCoV) comunes: 205 HCoV-HKU1, 94 HCoV-NL63, 46 HCoV-OC43 y 28 HCoV-229E. “El análisis de la mortalidad asociada con estos virus ha podido mostrar que desde el 1 de enero de 2020 un paciente murió después de ser diagnosticado con HCoV-HKU1 y se encontraron virus respiratorios en otros 13 pacientes que murieron por influenza A ( 3 casos), virus sincitial respiratorio (3 casos), rinovirus (5 casos), adenovirus (1 caso) y metapneumovirus (1 caso)”. Retrospectivamente, “el análisis de estos pacientes ha demostrado que al menos nueve murieron entre 2017 y 2019 después de ser diagnosticados con uno de los cuatro coronavirus que circulan comúnmente en humanos”.
Por lo tanto, y sin haber tenido en cuenta la proliferación de casos de las tres últimas semanas, los expertos franceses concluyen que “es sorprendente ver que toda la atención se centra en un virus cuya mortalidad en última instancia parece ser del mismo orden de magnitud que la de los coronavirus comunes u otros virus respiratorios como la gripe, mientras que los cuatro HCoV comunes que se diagnosticaron pasan desapercibidos, aunque su incidencia es relativamente alta. De hecho, los cuatro HCoV comunes a menudo ni siquiera se identifican en el diagnóstico de rutina en la mayoría de los laboratorios”.
José R. Zárate
6 marzo, 2020 el

Tratamiento del RETINOBLASTOMA

TRATAMIENTO DEL RETINOBLASTOMA PEDIÁTRICO CON UN VIRUS ONCOLÍTICO

El retinoblastoma es un tumor canceroso que se desarrolla en la retina causado por una mutación en la proteína Rb, codificada por un gen supresor tumoral denominado RB1. Este tumor se presenta en mayor parte en niños pequeños y representa el 3% de los cánceres padecidos por menores de quince años.

Leucocoria del ojo derecho indicando la presencia de tumor.
El retinoblastoma es un tumor canceroso que se desarrolla en la retina causado por una mutación en la proteína Rb, codificada por un gen supresor tumoral denominado RB1.1 Este tumor se presenta en mayor parte en niños pequeños y representa el 3% de los cánceres padecidos por menores de quince años. Constituye la primera causa de malignidad intra-ocular primaria en los niños y la incidencia anual estimada es de aproximadamente 4 por cada millón de niños [1].
El mal puede ser hereditario o no serlo. La forma heredada puede presentarse en uno o ambos ojos y, generalmente, afecta a los niños más pequeños. El retinoblastoma presente sólo en un ojo es no hereditario y afecta prevalentemente a niños mayores. Cuando la enfermedad se presenta en ambos ojos, es siempre hereditaria. Debido al factor hereditario, los pacientes y sus hermanos deben someterse a examen periódicamente, incluyendo terapia genética, para determinar el riesgo que tienen de desarrollar el cáncer.
El retinoblastoma tiende a extenderse hacia el cerebro y la médula ósea, y más raramente se disemina por los pulmones. Estos son factores de pronóstico adverso, así como la invasión coroidal y a través del nervio óptico.1

Leucocoria en un niño con retinoblastoma.

Ojos cruzados en un niño con retinoblastoma.

El retinoblastoma es hereditario en el 40% de los casos; estos niños heredan un alelo mutado (primer evento o hit) en el locus retinoblastoma (RB1) a través de las células germinales. Una mutación somática o cualquier otra alteración en una única célula de la retina da lugar a la pérdida de la función del alelo normal restante, lo que inicia el desarrollo de un tumor. Este trastorno se hereda de manera dominante debido a la presencia de un elevado número de retinoblastos primordiales y su rápida tasa de proliferación, lo cual hace que sea muy probable que se produzca una mutación somática (segundo hit) en uno o más de los retinoblastos existentes. Dado que las posibilidades del segundo evento en la forma hereditaria son tan elevadas, este evento ocurre con frecuencia en más de una célula, de manera que los heterocigotos para esta enfermedad sufren a menudo tumores múltiples que afectan a ambos ojos. Por otro lado, la aparición del segundo evento es un fenómeno de tipo casual y no ocurre en todos los casos; por lo tanto, la penetrancia del gen del retinoblastoma es elevada aunque incompleta. Debido a que la mutación somática del segundo alelo que produce la pérdida de función ocurre con alta frecuencia, las familias que segregan un alelo mutado de un gen supresor de tumores (como RB1) presentan una herencia autosómica dominante de la predisposición al cáncer.2
El 60% restante de los casos es de carácter esporádico (no hereditario), en este caso ambos alelos RB1 de una célula han sido inactivados de forma independiente. En estos casos, generalmente el retinoblastoma sólo se localiza en un ojo. Una diferencia entre los tumores hereditarios y esporádicos es el hecho de que la edad promedio de los pacientes cuando se inicia la forma esporádica pertenece a la primera niñez, es decir, más tarde que la de los lactantes con la forma hereditaria.
Por tanto, existen dos formas de retinoblastoma: una forma bilateral (en la que aparecen tumores independientes en los dos ojos), familiar, y una forma unilateral (en la que aparece un solo tumor en uno de los ojos), esporádica.3 Los afectados con el primer tipo tienen una probabilidad 6 veces mayor de desarrollar otros tipos de cáncer durante su vida, sobre todo osteosarcoma.4 Esto se debe a que en las formas familiares, todos los tejidos somáticos presentan un alelo mutado, por lo que sólo necesitan una segunda mutación para provocar la pérdida de función, mientras que en los casos esporádicos hacen falta dos eventos en cada tejido, lo cual ocurre con menor frecuencia. La pérdida de un alelo se puede producir de diversas maneras:5
pérdida del cromosoma 13 completo;
pérdida del cromosoma 13 normal y duplicación del 13 con el gen mutado;
recombinación homóloga entre los dos cromosomas 13 durante meiosis;
adquisición de una mutación independiente en el segundo alelo de RB1;
En todos los casos, excepto en la mutación independiente, se perderían además todos los marcadores genéticos localizados alrededor de RB1 (y por tanto, ligados a este gen), una situación que se denomina pérdida de heterocigosidad (LOH por sus siglas en inglés, lost of heterozigosity).
Un estudio estadístico realizado por el Dr. Alfred G. Knudson y por el Dr. Thaddeus P. Dryja [2] de los casos de retinoblastoma, para explicar precisamente el mecanismo hereditario de este tumor,65 permitió definir el modelo de funcionamiento de los genes supresores de tumores e identificar el primero de estos genes, RB1. Knudson ganó el Premio Albert Lasker a la investigación médica por este trabajo.
Clínica
Uno de los hallazgos más característicos es la leucocoria; de hecho, es la segunda causa más frecuente de leucocoria en niños tras la catarata congénita. También se presenta estrabismo por afectación del área macular, inflamación del segmento anterior, glaucoma, desprendimiento exudativo de retina y proptosis cuando afecta órbita.
Tratamiento

Imagen histórica mostrando a Gordon Isaacs, el primer paciente tratado con el acelerador linear por retinoblastoma, en 1957. El ojo derecho de Gordon fue resecado el 11 de enero, 1957 ya que el cáncer se había propagado. El ojo izquierdo, en cambio, tenía solamente un tumor localizado que urgió al Dr. Henry Kaplan a intentar tratarlo con el haz de electrones.
La elección de tratamiento que haga el paciente dependerá de cuánto se extienda el mal dentro del ojo y más allá de éste.1El tratamiento de elección es la cirugía, aunque otras opciones de tratamiento con quimioterapia, termo o crioterapia. En un intento de preservar la visión el ojo menos afectado puede tratarse con radioterapia.
En los últimos años se ha ido desarrollando una técnica conocida como quimioterapia intraarterial supraselectiva que se está extendiendo por todo el mundo debido a sus buenos resultados, su disminución de los efectos secundarios y la mejora en la calidad de vida de los pacientes. Dicha técnica consiste en la introducción de un microcatéter desde la femoral hasta la propia arteria oftálmica, lo que permite aplicar una quimioterapia localizada. De este modo se evitan las repercusiones sistémicas de la quimioterapia tradicional, y además se pueden aumentar las dosis del fármaco quimioterápico hasta niveles que serían mortales si se diesen por vía sistémica.78

Aspecto funduscópico del retinoblastoma.

Aspecto del retinoblastoma trilateral a la RMN.
El virus ataca y destruye las células cancerígenas del retinoblastoma o cáncer de la retina en modelos animales

Uno de los pacientes afectado por un retinoblastoma con leucocoria, síntoma del tumor ocular.
Un equipo de investigadores del Hospital Sant Joan de Déu Barcelona ha desarrollado un nuevo tratamiento experimental para el retinoblastoma o tumor de la retina, una enfermedad que supone el 11% de los tumores malignos en los niños menores de un año. El tratamiento consiste en inyectar un virus modificado genéticamente dentro del ojo afectado por el tumor. El virus selecciona, ataca y destruye las células cancerígenas, y se aplica en los niños cuyos tumores no responden a los tratamientos convencionales. El trabajo se ha publicado en la portada de la prestigiosa revista Science Translational Medicine y ha merecido uno de los premios más prestigiosos de la oncología pediátrica mundial: el premio Odile Schweisguth de la Sociedad Internacional de Oncología Pediátrica (SIOP).
La investigación ha reproducido experimentalmente tumores obtenidos de pacientes que no se habían curado con los tratamientos actualmente disponibles. Los investigadores de Sant Joan de Déu y de la compañía biotecnológica VCN Biosciences han demostrado que el virus oncolítico VCN-01, desarrollado por modificación genética del adenovirus tipo 5 – un virus común que normalmente causa síntomas de un resfriado – es capaz de infectar y multiplicarse solo en los tumores y no en células sanas de la retina. La selectividad del virus por los tumores se basa en el funcionamiento anormal del gen del retinoblastoma (RB1) en las células afectadas por el tumor, en las que se produce un aumento de la cantidad libre de una molécula denominada E2F-1.
El Hospital Sant Joan de Déu ha iniciado un ensayo clínico, dirigido por los doctores Guillermo Chantada, Jaume Catalá y Jaume Mora, para tratar con el virus oncolítico VCN-01 a pacientes con tumores oculares quimio-resistentes. El objetivo de este estudio experimental, en el que también participa VCN Biosciences, es describir la seguridad del tratamiento y obtener los primeros indicios de su eficacia clínica.
El nuevo tratamiento se aplica a los casos de retinoblastoma más agresivos
El cáncer de retina se diagnostica cada año a 8.000 niños en todo el mundo. Es el tumor ocular más frecuente en la población infantil. En la actualidad, cuando está indicada la preservación ocular, los niños reciben en una primera fase quimioterapia intraarterial, que se aplica a través de un largo y fino catéter introducido por la arteria femoral (en la ingle) y conducido hasta la arteria oftálmica para, una vez allí, administrar localmente la quimioterapia.
En ciertas ocasiones, además, se inyecta directamente quimioterapia dentro del ojo, en el denominado humor vítreo. En un 30% de los casos, sin embargo, el tumor no responde a ninguno de estos dos tratamientos y los oftalmólogos no tienen otra opción que extirpar el ojo afectado para evitar que el cáncer se extienda a otros órganos del cuerpo, ya que entonces las posibilidades de curación son muy bajas. Esta nueva terapia con virus pretende evitar la extirpación ocular y disminuir los casos de ceguera en pacientes con retinoblastoma.
Este nuevo tratamiento forma parte del conjunto de nuevas terapias avanzadas que está poniendo en marcha el Hospital Sant Joan de Déu y que representan un nuevo paradigma que permite la personalización del tratamiento de algunos tipos de cáncer.
El Hospital tiene abiertos varios ensayos clínicos basados en terapias innovadoras dirigidas al tratamiento del glioma difuso del tronco cerebral (un cáncer que hoy por hoy es incurable) el retinoblastoma (el cáncer de retina) y las leucemias linfoblásticas agudas de tipo B, tratadas en algunos casos con CART-19. Esta lína de trabajo se enmarca en el proyecto del futuro SJD Pediatric Cancer Center, concebido como un centro de asistencia e investigación traslacional, orientado a la puesta en marcha de nuevos tratamientos.
Bibliografía
↑ Saltar a:a b c Kumar, MBBS, MD, FRCPath, V.; Abul K. Abbas, MBBS, Nelson Fausto, MD and Jon Aster, MD (2009). «Retina and vitreous». Saunders (Elsevier), ed. Robbins & Cotran Pathologic Basis of Disease (8th edición).
↑ Nussbaum, R.L.; R. R. McInnes, H. F. Wilard. (2007). Thompson & Thompson Genetics in medicine. (7th edición). Saunders. ISBN 9781416030805.
↑ Alberts et al (2004). «Biología molecular de la célula». Barcelona: Omega. ISBN 54-282-1351-8.
↑ Kleinerman RA, Tucker MA, Tarone RE, et al. (abril de 2005). «Risk of new cancers after radiotherapy in long-term survivors of retinoblastoma: an extended follow-up». J. Clin. Oncol. 23 (10): 2272-9. PMID 15800318. doi:10.1200/JCO.2005.05.054.
↑ Saltar a:a b Gelehrter, T.; et al. (1998). Principles of Medical Genetics (2nd edición). Baltimore: Williams et Wilkins.
↑ Knudson AG (abril de 1971). «Mutation and cancer: statistical study of retinoblastoma». Proc. Natl. Acad. Sci. U.S.A. 68 (4): 820-3. PMC 389051. doi:10.1073/pnas.68.4.820.
↑ «The Evolution of Treatments for Retinoblastoma». Retina Today. Consultado el 29 de noviembre de 2011.
↑ «Superselective ophthalmic artery chemotherapy as primary treatment for retinoblastoma (chemosurgery». Ophtalmology. Consultado el 29 de noviembre de 2011.
ACTIVIDAD CLÍNICA DESTACADAS INVESTIGACIÓN PRENSA
24 ENERO 2019

Memoria

LA MEMORIA
La memoria es la capacidad mental que posibilita a un sujeto registrar, conservar y evocar las experiencias (ideas, imágenes, acontecimientos, sentimientos, etc.). El Diccionario de la Lengua de la Real Academia Española la define así: «Facultad psíquica por medio de la cual se retiene y recuerda el pasado». La clasificación General entorpecen el conocimiento de la materia . Lo más difícil del conocimiento es definir el concepto que estamos tratando.
No es posible clasificar la memoria sino sabemos que es la memoria. Y la clasificación de un concepto no concretó, puede hacerse desde muchas vertientes, algunas de las cuales se enlazan manto
Intentemos en principio clasificar la memoria según su duración o su utilización
Clasificación según su duración
Memoria sensorial:
Visual: de escasa duración, menos de medio segundo.
Auditiva: también breve, entre uno y dos segundos de duración.
Memoria inmediata (memoria a corto plazo): Duración de menos de un minuto, y limitada a unos pocos objetos.
Memoria reciente: Su duración oscila entre unos minutos y varias semanas, y su capacidad de almacenamiento es mayor que la de la memoria inmediata.
Memoria remota: Mantiene la información desde semanas hasta toda la vida.
Clasificación por contenido o utilización
Memoria de referencia: Contiene la información reciente y remota obtenida por experiencias previas.
Memoria de trabajo: Se aplica a un proceso activo que está siendo actualizado de manera continua por la experiencia de un momento determinado.
Memoria episódica: Contiene la información relativa a sucesos acontecidos en un momento y lugar determinados.
Memoria semántica: Contiene información que no varía, como por ejemplo el número de horas que tiene el día o las capitales de provincia de Andalucía. Los elementos pertenecen habitualmente a categorías determinadas, llamadas categorías semánticas: nombre de animales, reyes godos, instrumentos musicales…
Memoria declarativa (o explícita): Contiene los hechos del mundo y los acontecimientos personales del pasado que es necesario recuperar de manera consciente para recordarlos.
Memoria de procedimiento (o implícita): Aprendizaje y conservación de destrezas y habilidades, como peinarse o montar en bicicleta. Estos procedimientos se automatizan y no precisan de una ejecución consciente.
Intentemos ahora clasificar la memoria según distintos componentes Pont
Las 5 diferentes tipos de memoria ¿las conoces?
Memoria episódica (Hechos personales)
Memoria a corto plazo (Funcional o de trabajo)
Memoria a largo plazo.
Memoria semántica (Hechos)
Memoria procedimental (Destrezas)
Podríamos de esta forma llegar al infinito clasificando la memoria.
Lógicamente el neurólogo y fundamentalmente el neurocirujano son los profesionales, que nos podían hablar, con más exactitud de los trastornos de la memoria en relación con la localización de la lesión cerebral, sobre todo si ésta es concreta y no difusa.
Todos conocemos que la lesión del lóbulo límbico se relaciona ampliamente con la memoria.
No obstante la en la representación de la memoria en el lóbulo límbico es tan amplia y tan conectados los distintos aspectos de cualidad del del intelecto, que la concreción es excepcionalmente la mente..
Ninguna enfermedad difusa del cerebro es capaz de explicar con precisión los deterioros de la memoria.
Los reservorios de la memoria no tienen valor localizador, si no tiene en cuenta las funciones frontales elaboradoras de la recompensa. Es decir el sistema básico de estabilidad psiiquica .
Poca literatura existe con respecto a la precisión de trastorno de memoria y localización de la lesión. Por ello llama mucho la atención, los deterioros del enfermo Scoville , que perdió tras cirugía de los lóbulos temporales, la memoria inmediata para todo el resto de su vida.
Pocas lesiones concretas del sistema nervioso son capaces de producir tanto daño
Henry Molaison comenzó presentando crisis de ausencia esporádicas en la preadolescencia, que sus padres atribuyeron inicialmente a un accidente en bicicleta, si bien en su familia paterna había varios casos de epilepsia. Desgraciadamente, con los años la frecuencia y la gravedad de las crisis se incrementaron y en los años previos a su operación tenía varias crisis convulsivas y ausencias cada día. Sus médicos lo trataron con las drogas antiepilépticas disponibles en la época, Dilantin y fenobarbital entre otras, a dosis crecientes. Pero ni las mayores dosis los fármacos eran efectivas, aunque los efectos secundarios de estas drogas fueron tales que le provocaron lesiones en el cerebelo y una neuropatía periférica. Y, finalmente, la única solución posible que quedó fue la quirúrgica: extirparle la parte medial de su lóbulo temporal, en donde residía el foco de su epilepsia. Ante la dificultad de saber en cual de los dos hemisferios cerebrales estaba el foco con las rudimentarias herramientas diagnósticas de mediados del siglo XX, el Dr. SCOVILLE DECIDIÓ RESECAR LA AMÍGDALA, LAS ÁREAS CORTICALES ENTORHINAL, PERIRHINAL Y PARAHIPOCÁMPICA, MÁS LA PORCIÓN POSTERIOR DEL HIPOCAMPO DE SUS DOS HEMISFERIOS CEREBRALES. Apenas unos pocos centímetros cúbicos de masa cerebral.
Como consecuencia de la operación, la vida de Henry sufrió un cambio dramático, especialmente para sus padres. La lesión bilateral de su hipocampo hizo que, desde el día de su operación su memoria quedara reducida a unos 30 segundos. Afortunadamente, Henry nunca fue plenamente consciente de su propio drama. Porque sin memoria no existe el pasado ni, por tanto, el futuro. Y sin pasado ni futuro, viviendo siempre en el tiempo presente[1], el sufrimiento queda muy mitigado, las preocupaciones no existen porque no hay futuro del que (pre)ocuparse. Todas sus experiencias pasaban por Henry sin dejar huella en su memoria y por tanto ni siquiera su propia condición de amnésico, su dependencia absoluta de la ayuda constante de la gente de su alrededor (sus padres primero, su madre cuando su padre murió, el personal sanitario después) podía provocarle ansiedad. A eso hay que sumar que su amígdala, el centro de nuestro cerebro responsable de nuestros miedos y alegrías, había sido extirpada junto con el hipocampo, si bien parte de su amígdala centro-medial (la más relacionada con la generación de miedos) quedó intacta tras la operación[2].
A pesar de ser una víctima directa de este terrible error, Henry es seguramente una de las personas que más ha contribuido activamente al avance de la neurociencia y la neurología en toda la historia de estas disciplinas. Incluso una vez muerto, Henry continuó sirviendo bien a la neurociencia y la medicina gracias a que decidió donar su cuerpo. Así que, inmediatamente tras su deceso, el cuerpo de Henry fue introducido en equipo de resonancia magnética para obtener una RMN postmortem de su encéfalo, su última RMN. Después, con sumo cuidado, un equipo de anatomistas expertos abrió su cráneo y fotografió su encéfalo desde todos los ángulos posibles dentro aun de su cabeza, para finalmente extraerlo y repetir la sesión fotográfica ahora ya del encéfalo aislado. Finalmente, fijaron el encéfalo para su estudio histológico y lo seccionaron en cortes muy finos para poder observar cada detalle al microscopio. En la web http://thebrainobservatory.ucsd.edu/hm se puede leer su historia y contemplar el fascinante vídeo (al menos para un histólogo como yo) en el que se muestra cómo un micrótomo de congelación automático, supongo que hecho a medida, permitió que durante 53 horas ininterrumpidas se obtuvieran miles de secciones horizontales del encéfalo de Henry. De éstas se seleccionaron 2401 que fueron teñidas y fotografiadas para realizar una reconstrucción 3-D del encéfalo del entrañable amnésico Henry Molaison. Este trabajo permitirá establecer correlaciones entre sus (mermadas) capacidades mentales y cognitivas y las zonas de su encéfalo sanas o lesionadas. Entender mejor la compleja relación entre anatomía y función en el sistema nervioso central, desentrañar la anatomía de la mente2.
La amnesia de Henry era tan impactante e impresionante que ha dejado en un segundo plano una alteración importantísima de sus capacidades perceptivas. Su olfato no era normal. Suzanne Corkin sometió a Henry a una serie de tests de percepción olfativa: le presentaba viales con una solución de una sustancia química olorosa común (por ejemplo, odorantes con olor a coco, menta o almendra) y pedía a Henry que identificara el olor de entre 5 posibles indicados en una tarjeta. El único olor que reconoció fue el agua destilada, a la que respondió “nada” es decir, reconoció la ausencia de olor. Todos los demás odorantes fueron detectados pero sin ser identificados: indicaba unos de los 5 posibles olores al azar (un acierto de cada 5 como media). Además, no sabía si dos olores presentados consecutivamente eran el mismo o dos diferentes, no discriminaba entre olores. Y si se le pedía que, sin tarjeta alguna, indicara qué olor estaba oliendo, daba descripciones estrambóticas: por ejemplo, un día identificó el clavo de olor (especia) como “madera recién cortada”. Y en otra ocasión el mismo odorante lo identificó como “pez muerto encontrado en la orilla”. Y si se le presentaba un objeto a ciegas y se le dejaba olerlo (por ejemplo un limón) cuando por fin se le retiraba la venda de los ojos decía: “curioso, no huele como un limón”.
Esta alteración del olfato que mostraba Henry no era, sin embargo, una hiposmia o una anosmia. Si se le hacía una prueba de discriminación de intensidad, presentándole distintas concentraciones de un mismo odorante y pidiéndole que ordenara los viales por concentraciones, lo hacía correctamente. Podía detectar la presencia o ausencia de olor y podía discriminar la intensidad del estímulo (olor fuerte, olor débil) pero no identificar el olor[3] .
Otros pacientes amnésicos por lesiones de hipocampo (Henry no es el único, aunque sí el más famoso) no presentan alteraciones del olfato similares. Por eso el cerebro de Henry aun esconde un misterio. Nos indica que tenemos sistemas separados: uno para detectar olores e inferir la intensidad de los mismos y otro para identificar los olores que detectamos. El primero estaría intacto en el cerebro de Henry, el segundo residiría en alguna de las áreas que perdió en la operación. Y tenemos unos cuantos candidatos. Entre ellos la corteza entorhinal y la amígdala.
Ya he mencionado la amígdala unos cuantos párrafos más arriba. Con la forma y el tamaño de una almendra (amygdala es almendra en griego y latín) esta pequeña porción del lóbulo temporal tiene un papel clave en las respuestas emocionales primarias[4]. Pero además, la amígdala es receptora de proyecciones desde los bulbos olfativos, lo que convierte a una parte de la misma, la llamada amígdala cortical, en un área olfativa. En los circuitos internos de la amígdala residiría el impacto emocional de los olores: si un día pasamos junto a alguien que lleva la colonia que solía usar nuestra madre (uso este ejemplo porque la mía murió hace más de 20 años) el impacto es tremendo. Y es ese impacto, quizás, el que nos permite asignar identidad a los olores y reconocerlos, distinguiéndolos de los demás. Aparentemente, Henry también perdió la amígdala cortical en su operación, y con ello un limón no olía a nada relevante, solo olía.
Desde su tumba, Henry aun nos da lecciones, con la misma generosidad con que lo hizo en vida.

Bibliografía

[1] Conocía el caso de HM desde hace años. Pero la lectura de Permanent Present Tense: The Unforgettable Life of the Amnesic Patient, H.M. de Suzanne Corkin, la psicóloga que lo trató durante los últimos 40 años de su vida, permite calibrar la magnitud del drama de Henry y sus padres (no tenía hermanos) y los terribles episodios que las modas médicas basadas en el supuesto pragmatismo y los delirios de fama de algunos, pueden llegar a generar en la población. Algún día tendré que escribir sobre psicocirugía y neuropsiquiatría.
[2] Annese et al. 2014. Postmortem examination of patient H.M.’s brain based on histological sectioning and digital 3D reconstruction. Nature Communications. 5:3122 / DOI: 10.1038
[3] Eichembaum et al. 1983. Selective olfactory deficits in case H.M.. Brain 106:459-72
[4] LeDoux J. 1998. The Emotional Brain: The Mysterious Underpinnings of Emotional Life. Touchstone Pr. ISBN-10: 0684836599; ISBN-13: 978-0684836591.
Olucha et al. 2015. Amygdala: Structure and Function. In: Paxinos G (ed.) The Rat Nervous System. Academic Press/Elsevier

Carmen Agustín Pavón Bióloga y Doctora en Neurociencias por la Universitat de València,
De la Vega, R. y Zambrano, A. Memoria [en línea]. Circunvalación del Hipocampo, junio 2018 [Consulta: 6 de marzo de 2020]. Disponible en: https://www.hipocampo.org/memoria.asp.

Bacterias de las encías y ALZHÉIMER

BACTERIAS DE LAS ENCÍAS, ¿IMPLICADAS EN EL ALZHEIMER?

Científicos demuestran en ratones que la bacteria puede encontrar su camino desde la boca hasta el cerebro
Ep / Madrid 08.04.2019 | 12:28
Bacterias de las encías, ¿implicadas en el Alzheimer? Shutterstock
Investigadores informan sobre nuevos hallazgos acerca de cómo las bacterias involucradas en la enfermedad de las encías pueden viajar por todo el cuerpo, exudando toxinas relacionadas con la enfermedad de Alzheimer, la artritis reumatoide y la neumonía por aspiración. Detectaron evidencia de la bacteria en muestras de cerebro de personas con Alzheimer y usaron ratones para demostrar que la bacteria puede encontrar su camino desde la boca hasta el cerebro.
Tenemos unas enormes ganas de encontrar una causa objetivables en las enfermedades neurodegenerativas
El número de estas enfermedades es abrumador y básicamente en una causa inicial que pone en marcha una serie de procesos que confunden lo primario con lo secundario. En síntesis son macrófagos que se precipitan sobre gérmenes y anulan funciones vitales
El conocimiento de los microbios, las vacunas y los antibióticos nos lleno de verdadera felicidad. Pensamos que todo estaba reparado la felicidad está en nuestra mano solamente hay que aplicarla.
Y esto no es así, y no lo es de tal manera, que la enfermedad crónica y neurodegenerativa nos está lesionando severamente.
Y además confundiendo. Ya crónico, es hasta el cáncer. Cada día hay más, cada día el enfermo vive más, pero no se cura y vive muy lesionado durante mucho tiempo.
Necesitamos buscar una causa primera, sobra la que se precipiten macrófagos y alteren funciones
Este trabajo intenta demostrar que una serie de gérmenes de la boca son los causantes de esta terrible enfermedad que demencia y vlada María aquella mala kladusa
La bacteria, ‘Porphyromonas gingivalis’, es el agente nocivo involucrado en la periodontitis, la forma más grave de enfermedad de las encías. Estos nuevos hallazgos subrayan la importancia de una buena higiene dental, ya que los científicos buscan formas de controlar mejor esta infección bacteriana común.
«La higiene oral es muy importante a lo largo de nuestra vida, no solo para tener una hermosa sonrisa sino también para disminuir el riesgo de muchas enfermedades graves», afirma Jan Potempa, profesor de la Facultad de Odontología de la Universidad de Louisville y director del Departamento de Microbiología de la Universidad Jagellónica de Cracovia, Polonia. «Las personas con factores de riesgo genéticos que los hacen susceptibles a la artritis reumatoide o la enfermedad de Alzheimer deben estar extremadamente preocupadas por prevenir la enfermedad de las encías», añade.
Aunque investigadores anteriores revelaron la presencia de ‘P. Gingivalis’ en muestras de cerebro de pacientes con Alzheimer, el equipo de Potempa, en colaboración con Cortexyme, Inc., ofrece evidencia sólida de que la bacteria puede contribuir al desarrollo de la enfermedad de Alzheimer. Potempa presenta la investigación en la reunión anual de la Asociación Americana de Anatomistas celebrada en el marco de la reunión de Biología Experimental en Orlando, Florida, Estados Unidos.
Los investigadores compararon muestras de cerebro de personas fallecidas con y sin enfermedad de Alzheimer que tenían aproximadamente la misma edad cuando murieron. Encontraron que ‘P. Gingivalis’ era más común en muestras de pacientes con Alzheimer, como lo demuestra la huella del AND de la bacteria y la presencia de sus toxinas clave, conocidas como gingipains.
Posibilidad de bloquear la migración bacteriana
En estudios con ratones, mostraron que ‘P. Gingivalis’ puede moverse de la boca al cerebro y que esta migración puede bloquearse por sustancias químicas que interactúan con gingipains. Un fármaco experimental que bloquea gingipains, conocido como COR388, se encuentra actualmente en ensayos clínicos de fase 1 para la enfermedad de Alzheimer. Cortexyme, Inc. y el equipo de Potempa están trabajando en otros compuestos que bloquean enzimas importantes de ‘P. Gingivalis’ y otras bacterias de las encías con la esperanza de interrumpir su papel en el avance del Alzheimer y otras enfermedades.
Los investigadores también informan sobre el papel de la bacteria en la artritis reumatoide de la enfermedad autoinmune, así como en la neumonía por aspiración, una infección pulmonar causada por la inhalación de alimentos o saliva. «Las principales toxinas de ‘P. Gingivalis’, las enzimas que la bacteria necesita para realizar sus tareas diabólicas, son buenas dianas para posibles nuevas intervenciones médicas para contrarrestar una variedad de enfermedades –dice Potempa–. La belleza de estos enfoques en comparación con los antibióticos es que estas intervenciones están dirigidas solo a patógenos claves, dejando las bacterias buenas y comensales, que necesitamos».
‘P. Gingivalis’ comúnmente comienza a infiltrarse en las encías durante la adolescencia. Aproximadamente una de cada cinco personas menores de 30 años tiene niveles bajos de bacteria en sus encías. Aunque no es dañina en la mayoría de las personas, si crece en grandes cantidades, las bacterias provocan que el sistema inmunológico del cuerpo produzca inflamación, lo que genera enrojecimiento, hinchazón, sangrado y la erosión del tejido de las encías.
Para empeorar las cosas, ‘P. Gingivalis’ incluso hace que las bacterias benignas en la boca cambien sus actividades y aumenten aún más la respuesta inmunitaria. Las bacterias pueden viajar desde la boca al torrente sanguíneo a través del simple acto de masticar o cepillar los dientes.
La mejor forma de evitar que ‘P. Gingivalis’ se descontrole es cepillarse los dientes y usar hilo dental con regularidad y visitar a un higienista dental al menos una vez al año, aconseja Potempa. Los fumadores y las personas mayores tienen un mayor riesgo de infección. También se cree que los factores genéticos desempeñan un papel, pero todavía no se entienden bien.
Cómo podemos escribir sin censura podemos utilizar el cepillo de dientes como curador de la enfermedad de alzheimer. Lo malo es que esto no sirve o sirve poco.
El más difícil de lo que creemos y asi estamos
Existen múltiples gérmenes en todas las cavidades y se las ingenian para modificar el entorno y nuestra inmunidad tan capaz, lo es para destruir todo lo que encuentra a su paso . Pero esto está por demostrar y su tratamiento por ahora no está en nuestras manos.
Quién pudiera fabricar un perfumen de menta y canela.
Esta era una canción de mis tiempos, la cantaban, Lole y Manuel y es un canto a un sueño.

FRENAR LA PÉRDIDA DE SINAPSIS EN EL ALZHEIMER

FRENAR LA PÉRDIDA DE SINAPSIS EN EL ALZHEIMER
En los cerebros de personas afectas de demencia por enfermedad de Alzheimer se han identificado depósitos anormales de dos proteínas que forman agregados e inclusiones, desestructurando la arquitectura cerebral. Estas proteínas se denominan beta-amiloide y proteína tau.
Un equipo del CSIC encuentra un procedimiento para alterar la molécula Abeta42, causante del Alzheimer, y permitir que se exprese una enzima que ‘rescata’ las sinapsis deterioradas.
Este intento aunque simple, teóricamente ayudaría a desbloquear las sinapsis afectadas

A la izquierda, imagen del cerebro de una mosca (Drosophila) en el que la molécula identificada provoca la pérdida de sinapsis. A la derecha, cuando se altera la molécula para que el gen pueda expresarse, el número de sinapsis se mantiene.

Un equipo liderado por científicos del Instituto Cajal, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha revelado un mecanismo que causa pérdida de sinapsis en las neuronas en el Alzheimer:
Una molécula bloquea un gen y ocasiona la pérdida de conexiones entre neuronas.
En un estudio con moscas (Drosophila melanogaster), han observado que alterando la composición química de la molécula patológica, el péptido Aß42, se logra que esta permita al gen PI3K expresarse y “rescatar” las sinapsis deterioradas.
El estudio, publicado en la revista Molecular Biology of the Cell, ha reproducido los resultados en una línea celular humana (células de neuroblastoma humano SH-SY5Y). Esto permitiría diseñar una nueva estrategia para combatir el Alzheimer.
“La transmisión de información entre neuronas ocurre en la sinapsis. En el caso de pacientes afectados por enfermedades neurodegenerativas –como el Alzheimer–, estas conexiones funcionan de manera incorrecta y disminuyen en número. Los cerebros dañados tienen como característica la acumulación de niveles tóxicos de dicha molécula.
Los científicos han expresado la molécula patológica humana en moscas para estudiar los mecanismos que causan esa pérdida de conexiones sinápticas. “El estudio ha demostrado que la molécula patológica silencia la expresión de un gen que codifica una enzima clave. Esta enzima es una especie de factor de supervivencia para todas las células del cuerpo y su reducción en las neuronas conlleva la pérdida de sinapsis, la cual se acelera con la edad
Cuando se alteraron la composición química de la molécula, lograron que el gen se expresase, y observaron que las sinapsis se mantenían en cantidades normales, así como el tráfico interno en las neuronas, la capacidad de movimiento, la olfacción y longevidad de los cerebros.
En concreto, han mostrado que el síndrome de toxicidad Aβ42 incluye el cierre transcripcional de la expresión de PI3K. Los resultados descubren una nueva estrategia farmacológica potencial contra esta enfermedad a través de la restauración de la actividad PI3K.
“El mecanismo de esta alteración está basado en la introducción de un grupo fosfato en la molécula patológica, lo que en química se denomina fosforilación, un procedimiento que reduce la cantidad relativa de monómeros y oligómeros de dicha molécula, que son tóxicos para la célula.
De esa manera las neuronas no pierden sinapsis. Es decir, el gen identificado rescata las neuronas que expresan la molécula humana, alterada químicamente para no ser patológica”.
Tratamiento de alzhéimer reduce depósitos de proteínas en el cerebro se había intentado desde en otras ocasiones
Intentando con anticuerpos reducir los depósitos de proteínas que se producen en el cerebro de los pacientes de alzhéimer y parece ralentizar el deterioro de las capacidades mentales, informaron científicos estadounidenses y suizos en un artículo publicado este miércoles 31 de agosto de 2016 por la revista Nature.
Muchos autores creen. que los sedimentos son la causa principal de la enfermedad y que destruyen las neuronas, provocan reacciones inflamatorias e impiden la transmisión de señales en el cerebro.
El hecho de que haya personas que tienen ese tipo de depósitos pero que no muestren síntomas de la enfermedad contradice esta teoría. Además, la disolución de las placas no conlleva necesariamente la mejora del estado mental.
Por otra parte existen pacientes que sin tener depósitos proteicos, tienen la clínica de la enfermedad . Es decir el precipitado de la proteína necesita un acontecimiento previo, como puede ser una llegada previa de gérmenes
El equipo dirigido por Alfred Sandrock en la empresa estadounidense de biotecnología Biogen trataron una vez al mes a 165 pacientes con síntomas leves de alzhéimer con el anticuerpo Aducanumab o con un placebo.
El anticuerpo ataca las proteínas típicas del alzhéimer y reduce su cantidad. «Este es un estudio es muy valioso por muchas razones, por ejemplo porque consigue por primera vez reducir con un anticuerpo los agregados de proteínas, tanto en animales como en humanos»,.
Este algoritmo de precipitado de proteína tales como la alfa sinucleína o la proteína tau. Y la lesión determinante de la enfermedad, es insuficiente, si no se agrega a un precipitante de los macrófagos
En la práctica el alzhéimer se diagnostica mucho más tarde, en un punto en el que ya hay grandes partes del cerebro afectadas. Al parecer, los medicamentos que hasta ahora están disponibles no actúan especialmente bien por esta razón, porque llegan demasiado tarde.
«Lo que realmente necesitamos es un diagnóstico precoz. Y entonces unos anticuerpos destruiría las placas. Esto lo habían demostrado investigadores, procedentes de Suiza y Estados Unidos, mostraron primero con ensayos con ratones que el anticuerpo penetra en el cerebro y ataca los depósitos de proteínas.
Después realizaron el estudio con 165 pacientes y vieron que el anticuerpo actúa contra la proteína beta-amiloide ya sea en su estado soluble o insoluble. Los pacientes del estudio presentaban al principio del ensayo solo leves síntomas del alzhéimer, es decir, desde los primeros trastornos cognitivos hasta leve demencia y los típicos sedimentos en el cerebro.
Un año después estos depósitos se habían reducido considerablemente. Esta reducción fue mayor cuanto más tiempo fueron tratados los pacientes y cuanto mayor era la dosis de anticuerpos que recibieron.
Además, la capacidad cognitiva de los pacientes que recibieron el tratamiento se redujo menos que la de los que recibieron el placebo. Los investigadores encontraron una relación entre el retroceso de las placas y el estado mental del paciente.
La proteína amiloide y el desarrollo del anticuerpo para el tratamiento de alzhéimer, no ha demostrado efectividad hace falta modificar el algoritmo introduciendo un elementos previo. Con un germen y siempre los gérmenes.

Redacción
27 febrero, 2020
Estudio del Instituto Cajal en línea celular humana
Científicos estadounidenses y suizos en un artículo publicado este miércoles 31 de agosto de 2016 por la revista Nature.

Entradas siguientes »