El blog del Dr. Enrique Rubio

Mes: noviembre 2019 (Página 3 de 4)

DEL CEREBRO, DE LOS EGIPCIOS HASTA NUESTROS DIAS


El cerebro siempre ha fascinado al hombre y de siempre ha sido un desafío y lo es más desde el comienzo del siglo XXI. La ciencia actual, desde múltiples disciplinas se esfuerza en comprender su funcionamiento. Pero la comprensión y como era de esperar de este órgano a lo largo de la historia documentada con una, ha sido muy controvertida.
Aunque mucho de nuestra historia es falso, o no exacto. También hay gran parte de este estudio, que son acertados.
La investigación para la búsqueda de las funciones superiores de los humanos siempre ha estado modificada por las religiones, aunque también en ocasiones estas han ayudado.
No obstante, como marcha seguir es necesario dudar sistemáticamente de casi todo y no admitir la verdad hasta que varios autores la comprueben y sobre todo que pasen unos años.
Aunque no sabemos cómo, en la investigación interviene la intuición, que tampoco sabemos muy bien qué es.
En la Antigüedad
EGIPTO (2500 a.C.). Los antiguos egipcios momificaban el cuerpo de los difuntos. Durante este proceso, extraían los órganos y los guardaban en vasos canopos para ser utilizados en el más allá. A diferencia del corazón o del hígado, el cerebro se desechaba, porque se consideraba una víscera de segunda categoría. Pero los médicos pensaron que aquello que lo que los sacerdotes rechazaban era la base de la esencia humana, y que su mal funcionamiento era causa de muchas enfermedades.
Los egipcios nos dejaron uno de los tratados médicos más antiguos. Conocido como Papiro Edwin Smith (2500 a. C.), describe con detalle casos de lesiones cerebrales, sus tratamientos y sus desenlaces.

Vasos canopos Egipcios, c. 900-800 a.C. The Walters Art Museum,
vía Creative Commons. (TERCEROS)
SUDAMÉRICA (2000 a.C.). Las civilizaciones preincas ya conocían remedios para enfermedades como la epilepsia o la migraña. La trepanación es uno de ellos, esta práctica está muy extendida. Así lo demuestran las múltiples evidencias arqueológicas halladas en la zona.
La trepanación consiste en perforar la parte superior del cráneo con fines terapéuticos. Se realiza desde la prehistoria para corregir y paliar ciertas enfermedades mentales o neurológicas, entre otros fines. Las calaveras halladas en numerosos yacimientos con signos de trepanación y reosificacion indican que el enfermo sobrevivio a esta práctica.

GRECIA (450-170 a.C.). En plena cultura helénica se abre el debate sobre qué órgano –si el cerebro o el corazón– alberga el pensamiento. Alcmeón de Crotona, médico griego del siglo V a.C., es el primero en defender que el cerebro es el origen del pensamiento. Un siglo después, Aristóteles dice que el cerebro sirve para enfriar las sensaciones emitidas por el corazón, aunque acierta al sugerir que existe la retentiva a corto y largo plazo.
El interés filosófico por la mente humana, incremento el conocimiento médico de la anatomía del cráneo y de su interior.
En el siglo III a.C., Herófilo y Erasístrato de Alejandría describen la estructura del cerebro y los ventrículos cerebrales (pequeñas cavidades en que se genera un líquido que protege el tejido cerebral), tras realizar disecciones humanas. Siglo y medio después, el griego Galeno asegura que facultades como la memoria, la emoción, los sentidos y la cognición residen en estos ventrículos.
Edad Media
EUROPA (1100-1500 d. C.). La Iglesia prohíbe diseccionar el cuerpo y estudiar la anatomía. Buena parte de la actividad científica cesa, pero los experimentos clandestinos y la cirugía primitiva continúan. La figura del barbero o cirujano ambulante, que «extirpa» la denominada piedra de la locura: se cree que las enfermedades mentales proceden de las protuberancias cerebrales, y el curandero las extrae realizando un pequeño corte en el cráneo del paciente. Después de un juego de manos, muestra la piedra considerada la causante de la locura.
Los auténticos cirujanos, sin embargo, son los clérigos doctos, que practican la medicina de una manera extremadamente cuidadosa para no actuar en contra de la prohibición clerical.
Edad Moderna
ITALIA (1543). En pleno Renacimiento, y sin el peso de la Inquisición más acérrima, el conocimiento de la anatomía y de las funciones del cerebro avanzan y tímidamente. Andrés Vesalio, científico belga y profesor en la Universidad de Padua, realiza estudios anatómicos de este órgano, que publica en De humani Corporis Fabrica, uno de los primeros y más extensos tratados de neurología, considerado la base de la anatomía cerebral moderna.
Vesalio se enfrenta a la teoría clásica según la cual las facultades mentales residen en los ventrículos, y las sitúa en el tejido que los envuelve. Descubre que el cerebro de algunos mamíferos tiene la misma estructura que el de los humanos. Pero, dado que aquellos no disponen de razonamiento, los ventrículos no pueden albergar funciones como la emoción o la memoria.
FRANCIA (1649). El cerebro en relación con el resto del organismo se convierte en motivo de estudio. René Descartes lo aborda desde la filosofía y la fisiología (incluso realiza disecciones anatómicas), otros autores afirman, que Descartes sólo conoció la anatomía, por los dibujos de Vesalio y llegó a escribir obras sobre el dualismo mente-¬cuerpo. Como científico, anuncia la teoría del reflejo, que describe los mecanismos de reacción automática del cuerpo en respuesta a los estímulos externos que el cerebro procesa. Como filósofo, establece el que se conocería como pensamiento cartesiano, cuya máxima es “Pienso, luego existo”.
Ilustración de René Descartes que explica cómo el cerebro desarrolla la respuesta reflejo.

(TERCEROS)
ITALIA (1791). Luigi Galvani en sus experimentos con ranas demuestra que existe actividad eléctrica en tejidos vivos, como músculos o nervios. Cree que un “fluido eléctrico” secretado por el cerebro proporciona estímulos a los tejidos musculares. Esto no fue exactamente así, pero sus teorías supusieron un avance hacia el conocimiento de la base eléctrica de la actividad neuronal.
Galvani realiza experimentos con ancas de rana, que se mueven compulsivamente si rozan un escalpelo conectado a la corriente eléctrica. Piensa que esta electricidad pasa del músculo al nervio del animal. Sin embargo, más adelante se demuestra que aquella electricidad es producto de una serie de reacciones químicas causadas por los ácidos de la piel del anfibio.
Edad Contemporánea
ALEMANIA (1808). El continuo avance en el descubrimiento de nuevas enfermedades neurológicas (hasta entonces no consideradas como tales) dispara gran número de teorías en Europa y Estados Unidos. El médico alemán Franz Joseph Gall desarrolla la frenología.
La frenología estudia el carácter de la persona a través de las protuberancias de su cabeza. Gall inspecciona el cráneo de individuos de diferente condición, desde asesinos hasta clérigos, y concluye que el cerebro se compone de 31 órganos relacionados con la personalidad, cada uno con una función mental específica. Esta teoría fue errónea, pero sirvió para que surgiera la psicología científica en nuestros tiempos .
INGLATERRA (1817). James Parkinson publica un estudio sobre la “parálisis agigante”, un síndrome caracterizado por el temblor involuntario y por la dificultad de iniciar y controlar movimientos con lucidez. La enfermedad de Parkinson arroja información sobre los mecanismos cerebrales que convierten pensamientos e intenciones en acciones.
Las tesis de Darwin demuestran que el hombre es el único animal que posee impulsos conscientes, entre ellos, ruborizarse.
EE.UU. (1848). John M. Harlow, del hospital de Cavendish, Vermont, afronta un curioso caso, el de Phineas Gage. De él puede deducirse el vínculo entre personalidad y funcionamiento de las partes frontales del cerebro.
Un accidente de tráfico cambia la vida del estadounidense Phineas Gage. En septiembre de 1848, una barra de hierro atraviesa su cráneo. Sobrevive, pero pasa de ser un hombre tranquilo y amigable a convertirse en un ser violento y desconsiderado. Su caso llena innumerables páginas de libros científicos y sirve para el estudio de la lobotomía.
INGLATERRA (1859). En Europa aparecen teorías que estrechan lazos entre la conducta humana y el cerebro. Las tesis evolucionistas del británico Charles Darwin demuestran que el hombre es el único animal que posee impulsos conscientes, entre ellos, ruborizarse. Su primo, Francis Galton, realizó y los estudios sobre la inteligencia.
En 1933, Galton acuñó el término eugenesia: la inteligencia, en su opinión, era hereditaria, y los individuos más capacitados para sobrevivir debían ser protegidos. Esta teoría fue puesta en práctica por la Alemania nazi para alcanzar la perfección de la raza aria. En Suecia, un programa de eugenesia llevó a la esterilización de 62.000 personas entre 1934 y 1974.
EE.UU. (1872). El físico George Huntington describe los síntomas de un mal neurológico degenerativo que produce movimientos incontrolables y demencia en la persona afectada. La enfermedad de Huntington, también llamada corea (danza en griego, por el movimiento característico de los que la sufren), es popularmente conocida como el baile de San Vito.
Sigmundo Freud, padre del psicoanálisis. (TERCEROS)
AUSTRIA (1900). Sigmund Freud destapa la parte oculta de la mente humana. Afirma que los sueños, amos y señores del inconsciente, reflejan deseos ocultos, y que analizándolos puede conocerse el origen de ciertas enfermedades mentales, así como aportar una posible curación.
ALEMANIA (1906). Gran número de patologías mentales no tienen nombre por entonces. La respuesta para muchos enfermos –considerados simplemente locos– llega de la mano de Alois Alzheimer. El médico alemán describe la enfermedad degenerativa que lleva su nombre.
Augusta, de 51 años, ingresa en el hospital de la Universidad de Fráncfort en noviembre de 1901. Refleja una pérdida progresiva de la memoria, delirios, alucinaciones auditivas, manía persecutoria y depresión. Alois Alzheimer estudia su caso hasta que ella muere en 1906. El análisis de su cerebro y el estudio de su historial médico sirven para concluir que Augusta ha sufrido “una enfermedad característica de la corteza cerebral”, más adelante nombrada como su descubridor.
ESPAÑA (1906). Santiago Ramón y Cajal recibe el premio Nobel de Medicina por sus descubrimientos sobre la estructura del sistema nervioso y el papel de la neurona. Es el primero en aislar células nerviosas y demostrar que la comunicación entre ellas se produce por contigüidad.
Santiago Ramón y Cajal recibió el Premio Nobel de medicina por sus estudios sobre el funcionamiento del cerebro.

(TERCEROS)
INGLATERRA (1911). Henry Head y sir Gordon Holmes estudian los trastornos sensoriales relacionados con la percepción espacial que cada uno tiene de su cuerpo.
ALEMANIA (1912). William Stern, filósofo de la Universidad de Hamburgo, plantea una fórmula para medir la inteligencia, que él denomina coeficiente intelectual.
Stern calcula que el coeficiente intelectual es el resultado de dividir la edad mental de una persona por su edad cronológica. Apenas cuatro años después, el fisiólogo estadounidense Lewis Madison Terman perfecciona esta fórmula al multiplicar el resultado por 100. Así eliminaba los decimales. Desde entonces, su fórmula se utiliza en los tests de inteligencia.
PORTUGAL (1936). A. Egas Moniz practica en enfermos de depresión y esquizofrenia lobotomías frontales (sección de algunas conexiones de la corteza prefrontal con el resto del cerebro). La técnica gana adeptos en EE.UU. en los años cuarenta, coincidiendo con el auge de otra terapia, el electroshock, aplicado por los italianos Cerletti y Bini desde 1938. Ambos tratamientos caen en desuso a partir de los años cincuenta a favor de fármacos como la torazina.
Hoy puede hablarse de la eventualidad de trasplantes del cerebro que la ciencia posibilita.
EE.UU. (1953). Durante la primera mitad del siglo XX se cree que el cerebro queda totalmente pasivo durante el sueño. El doctor Nathaniel Kleitman y su ayudante Eugene Aserinsky demuestran que no es así tras descubrir el REM (Movimiento Rápido del Ojo) mientras estudian los patrones del sueño en niños.
Kleitman y Aserinsky descubren que la actividad cerebral de una persona dormida es similar a la de una despierta. Sin embargo, las ondas cerebrales entre dos períodos de REM son más lentas y pausadas, lo que puede sugerir que el cerebro descansa. Se experimentan dos tipos de sueño, alternados en períodos de unos 100 minutos. El 20% lo ocupa el REM. El hecho de que los bebés experimenten más tiempo de REM parece indicar que su “estrés” nocturno está relacionado con procesos de aprendizaje.
EE.UU. (1987). La Food and Drug Administration aprueba la fluoxetina (comercializado Prozac) como fármaco antidepresivo. Esta sustancia activa un neurotransmisor químico del cerebro, la serotonina, para eliminar las sensaciones de ansiedad, tristeza y desesperación. Su uso se dispara hasta que aparecen tendencias suicidas en algunos pacientes.
ACTUALIDAD. Hoy puede hablarse del uso de neuronas procedentes de embriones para la curación del Parkinson o de la eventualidad de trasplantes de cerebro, que la tecnología posibilita. La ciencia ya está lista. ¿Lo está el hombre?
No sabemos si el cerebro está preparado, ni siquiera si lo está el hombre. Lo que sí sabemos es que no hay que pararse y ante la duda esperar y ver.
Y la otra gran verdad es, “no te emociones demasiado”

Biografía
El cerebro, de los egipcios hasta nuestro tiempo
23/07/2019 07:00

No siempre el cerebro fue importante.

Ni siempre se interpretó como un órgano fundamental.
Con gran frecuencia la historia nos engaña .Sorprendentemente los Egipcios lo consideraron un órgano accesorio, y nunca lo estudiaron porque lo extraían por la nariz durante las practicas de embalsamarlo, Aristoteles ubicó los procesos mentales en el corazón, hubo que esperar mas de una centuria para que Hipócrates de Cos, Paracelso, pensara en el cerebro como órgano del pensamiento y Juan de Huarte de San Juan que vivió entre 1529 y 1588, tuvo ya una idea clara de la función mental del cerebro, Descarte ya en el siglo XVII creía que la mente, la llamada alma, era ajena al cuerpo aunque se relacionaba a través de la glándula pineal con el cerebro. Llama la atención de un pensador con tanta difusión será lo conociera la anatomía por los dibujos de Vesalio.
Sorprende esta torpeza en los tiempos pasados donde los niveles de creación eran importantes, por lo menos en arte, aunque por supuesto no en biología. Cualquier hombre, de nuestro tiempo, que se pregunte, ¿conque estoy pensando?, sabe de inmediato que lo hace con algo alojado en el cráneo. Esta pregunta la hago a múltiples personas de mi entorno y no falla ni una sola. No me resigno a admitir lo contrario. Me cuesta esfuerzo aceptar esta torpeza, y me explico parte de la estupidez humana.
Este órgano y sobre todo por su capacidad de convertir algo tan físico como la materia en pensamientos, es capaz de hacerlo todo. Posiblemente sea capaz de hacerlo absolutamente todo. Es un órgano maravilloso, pero no se deja entender

Como dice Morgado, solo el cerebro es capaz, aunque con mucho esfuerzo y tiempo, de resolver estas dudas.

Sorprende la multitud de células del cerebro. El humano posee 10 elevado a 11 neuronas con sus multiples ramificaciones y conexiones. Pero el simple número de conexiones de las células que lo componen y las neuronas que conecta, no es capaz de explicar cómo este órgano pasa de lo material a lo sublime. Necesitamos poder pensar cómo el cerebro lo hace, para poder entender al cerebro.
La falta de acuerdo ente los seres humanos, no es una eventualidad, es una constante. Y además evitar que nos comprendamos. Que no lo hacemos seguiremos repitiendo maniobras estúpidas. Es muy posible que en los tiempos que vivimos, hallados logrado bastantes comodidades. Y son muy numerosos los bienestares que el hombre ha conseguido.
Pero ponerse de acuerdo para repartir, ni lo ha conseguido, y posiblemente nisiquiera está en su proyecto.
El porvenir no puede ser tan negro como yo lo veo, pero ahora sí es negro y me temo que con el cerebro que estamos utilizando, no podamos reparar el problema.
Necesitamos un nuevo cerebro, más fácil de manejar, más resistente al medio y más fácil en ponerse de acuerdo con los demás.
Posiblemente hace falta ser un Dios para conseguir esto. Pues si, hace falta ser un Dios, y como no tenemos otro remedio, hay que seguir intentándolo.
Y para conseguirlo hace falta saber cómo está funcionando nuestro cerebro actualmente, si volvemos a repetir la maniobra de utilizar lo que tenemos. Se pueden imaginar lo que va a ocurrir. Más de lo mismo

Muchos problemas mentales son automáticos e inconscientes sin embargo la mayoría de ellos como las percepciones, las emociones o la memoria también son conscientes aunque buena parte de sus componentes son siempre inconscientes.
Se define la conciencia como un estado de la mente en la que nos damos cuenta de cosas que pasan en ella aunque no de todo lo que pasa. Y la perdemos, cuando, dormimos, nos anestesian o sufrimos traumatismo varios.
Nos permite la conciencia recordar o sentir miedo pero lo que percibimos puede ser no recordado bien
La conciencia es un estado crítico de la mente y consiste en un pensamiento sobre otro pensamiento es decir su naturaleza es reflexiva.
Cuesta mucho admitir que después de tanto navegar, estamos todavía tan cerca de la orilla.
Como podríamos pensar mejor y conocernos mejor, y entendernos mejor.
Repitiendo lo que estoy haciendo no, tengo que tomar nuevos atajos para entender mejor mi cerebro y hacerlo más tolerante por lo menos. E ir añadiendo conciencia a a lo inconsciente.
Y lo más elemental y necesario es no mentir. Tengo un querido amigo muy inteligente que repite, “ dijo tanta mentiras, que no se cuando digo verdad”.
Lo que va suceder es inimaginable, porque seguramente no está escrito, ni andado, porque no hay caminos, de fabrican al andar.

No siempre el cerebro fue importante.

Ni siempre se interpretó como un órgano fundamental.
Con gran frecuencia la historia nos engaña .Sorprendentemente los Egipcios lo consideraron un órgano accesorio, y nunca lo estudiaron porque lo extraían por la nariz durante las practicas de embalsamarlo, Aristoteles ubicó los procesos mentales en el corazón, hubo que esperar mas de una centuria para que Hipócrates de Cos, Paracelso, pensara en el cerebro como órgano del pensamiento y Juan de Huarte de San Juan que vivió entre 1529 y 1588, tuvo ya una idea clara de la función mental del cerebro, Descarte ya en el siglo XVII creía que la mente, la llamada alma, era ajena al cuerpo aunque se relacionaba a través de la glándula pineal con el cerebro. Llama la atención de un pensador con tanta difusión será lo conociera la anatomía por los dibujos de Vesalio.
Sorprende esta torpeza en los tiempos pasados donde los niveles de creación eran importantes, por lo menos en arte, aunque por supuesto no en biología. Cualquier hombre, de nuestro tiempo, que se pregunte, ¿conque estoy pensando?, sabe de inmediato que lo hace con algo alojado en el cráneo. Esta pregunta la hago a múltiples personas de mi entorno y no falla ni una sola. No me resigno a admitir lo contrario. Me cuesta esfuerzo aceptar esta torpeza, y me explico parte de la estupidez humana.
Este órgano y sobre todo por su capacidad de convertir algo tan físico como la materia en pensamientos, es capaz de hacerlo todo. Posiblemente sea capaz de hacerlo absolutamente todo. Es un órgano maravilloso, pero no se deja entender

Como dice Morgado, solo el cerebro es capaz, aunque con mucho esfuerzo y tiempo, de resolver estas dudas.

Sorprende la multitud de células del cerebro. El humano posee 10 elevado a 11 neuronas con sus multiples ramificaciones y conexiones. Pero el simple número de conexiones de las células que lo componen y las neuronas que conecta, no es capaz de explicar cómo este órgano pasa de lo material a lo sublime. Necesitamos poder pensar cómo el cerebro lo hace, para poder entender al cerebro.
La falta de acuerdo ente los seres humanos, no es una eventualidad, es una constante. Y además evitar que nos comprendamos. Que no lo hacemos seguiremos repitiendo maniobras estúpidas. Es muy posible que en los tiempos que vivimos, hallados logrado bastantes comodidades. Y son muy numerosos los bienestares que el hombre ha conseguido.
Pero ponerse de acuerdo para repartir, ni lo ha conseguido, y posiblemente nisiquiera está en su proyecto.
El porvenir no puede ser tan negro como yo lo veo, pero ahora sí es negro y me temo que con el cerebro que estamos utilizando, no podamos reparar el problema.
Necesitamos un nuevo cerebro, más fácil de manejar, más resistente al medio y más fácil en ponerse de acuerdo con los demás.
Posiblemente hace falta ser un Dios para conseguir esto. Pues si, hace falta ser un Dios, y como no tenemos otro remedio, hay que seguir intentándolo.
Y para conseguirlo hace falta saber cómo está funcionando nuestro cerebro actualmente, si volvemos a repetir la maniobra de utilizar lo que tenemos. Se pueden imaginar lo que va a ocurrir. Más de lo mismo

Muchos problemas mentales son automáticos e inconscientes sin embargo la mayoría de ellos como las percepciones, las emociones o la memoria también son conscientes aunque buena parte de sus componentes son siempre inconscientes.
Se define la conciencia como un estado de la mente en la que nos damos cuenta de cosas que pasan en ella aunque no de todo lo que pasa. Y la perdemos, cuando, dormimos, nos anestesian o sufrimos traumatismo varios.
Nos permite la conciencia recordar o sentir miedo pero lo que percibimos puede ser no recordado bien
La conciencia es un estado crítico de la mente y consiste en un pensamiento sobre otro pensamiento es decir su naturaleza es reflexiva.
Cuesta mucho admitir que después de tanto navegar, estamos todavía tan cerca de la orilla.
Como podríamos pensar mejor y conocernos mejor, y entendernos mejor.
Repitiendo lo que estoy haciendo no, tengo que tomar nuevos atajos para entender mejor mi cerebro y hacerlo más tolerante por lo menos. E ir añadiendo conciencia a a lo inconsciente.
Y lo más elemental y necesario es no mentir. Tengo un querido amigo muy inteligente que repite, “ dijo tanta mentiras, que no se cuando digo verdad”.
Lo que va suceder es inimaginable, porque seguramente no está escrito, ni andado, porque no hay caminos, de fabrican al andar.

Margarita Salas Falgueras, Kary Banks Mullis

Margarita Salas Falgueras, Kary Banks Mullis

Acaba de morir Doña Margarita, 7 de noviembre de 2019, hablar de ella me alegra al mismo tiempo que me impresiona el amor y entusiasmo por lo que a ella le gustaba y hacía.
Licenciada en ciencias químicas por la Universidad Complutense de Madrid, fue discípula mero diario que salir de Severo Ochoa, con quien trabajó en los Estados Unidos después de hacerlo con Alberto Sols en Madrid con Eladio Viñuela, ambos se encargaron de impulsar la investigación en bioquímica y biología molecularYo
La mayor contribución científica de Margarita Salas ha sido el descubrimiento, de la proteína DNA polimerasa producida por el virus bacteriano phi29, proteína gracias a la cual es posible …
El descubrimiento del ADN polimerasa del virus bacteriófago phi29 permite amplificar el ADN de manera sencilla, rápida y fiable, por lo que se usa en medicina forense, oncología y arqueología
Entre sus mayores contribuciones científicas destaca la determinación de la direccionalidad de la lectura de la información genética, durante su etapa en el laboratorio de Severo Ochoa, y el descubrimiento y caracterización de la ADN polimerasa del fago Φ29, que tiene múltiples aplicaciones biotecnológicas debido a su altísima capacidad de amplificación del ADN. Sólo
Fue profesora Ad Honorem en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, centro de investigación mixto del CSIC y de la Universidad Autónoma de Madrid, donde siguió trabajando con el virus bacteriófago Φ29, de gran utilidad en la investigación en biotecnología y el cual infecta una bacteria no patógena, Bacillus subtilis.
El currículum vitae de Margarita Salas cuenta con más de trescientas cincuenta publicaciones ha realizado unas cuatrocientas conferencias.
Entre sus aportaciones científicas más importantes, destacan la determinación de que la lectura del mensaje genético transcurre en la dirección 5′ a 3′; la demostración de que la p6, proteína de tipo histona, coopera con la proteína p4 en la represión del promotor temprano A2c y en la activación del promotor tardío A3; la demostración de que el triplete sin sentido UAA da lugar a la terminación de la cadena polipeptídica en un sistema de Escherichia coli; el descubrimiento de una glucoquinasa específica para la fosforilación de glucosa en hígado de rata cuya síntesis depende de insulina; y su investigación acerca de la ADN polimerasa del virus bacteriófago Φ29
Dña Margarita, en que va usted a investigar , en la otra vida?

Al mismo tiempo no puedo dejar de lado a la PCR y su peculiar inventor
En 1993 la Academia Sueca concede el Premio Nobel de Química a Kary Banks Mullis por la invención en 1983 de la reacción en cadena de la polimerasa o PCR. El galardonado declaró que su idea surgió conduciendo el coche en un viaje de fin de semana con su novia . Hoy en día, gracias a esta herramienta, investigadores de diversos campos pueden obtener un gran número de copias de un fragmento de ADN en particular, partiendo de una cantidad mínima de muestra.

Todo había empezado unos años antes. En 1971 se publicó un artículo encabezado por K. Kleppe en el que se trataba por primera vez del uso de enzimas para replicar in vitro una secuencia pequeña de ADN utilizando cebadores.
Pocos años después, en 1976, ya se tiene noticia del aislamiento de la polimerasa, una pieza clave para que, en 1983, K. Mullis conciba la PCR.
Lo
La polimerasa es la enzima que interviene en la replicación del ADN
La PCR (reacción en cadena de la polimerasa) es la técnica de biología molecular que permite obtener una gran cantidad de copias de un fragmento de ADN. Gracias a este proceso de amplificación podemos, por ejemplo, identificar individuos en genética forense, detectar enfermedades infecciosas, diagnosticar trastornos hereditarios, o llevar a cabo diversos experimentos ligados a la investigación científica.
Aunque la información genética de un organismo se encuentra en su ADN, para poder analizarla se necesitan grandes cantidades de ADN. Por eso las técnicas de la PCR convencional y PCR a tiempo real se incorporan cada vez más de forma transversal en todas las disciplinas, tanto en investigación como en industria: desde análisis de 16S para árboles filogenéticos, taxonomía en todas las ramas de la biología, genotipado, detección de transgénicos, etc.
Kary Mullis pasa por ser un personaje excéntrico. Sus actitudes y opiniones le han generado tanto admiradores como detractores. El propio relato sobre cómo concibió su invento, mientras conducía de noche y al mismo tiempo se deleitaba con algo mas..
“…Emocionado, comencé a calcular potencias de dos en mi cabeza: dos, cuatro, ocho, 16, 32. Recordé vagamente que dos elevado a diez era aproximadamente mil y que, por tanto, dos a la veinte era alrededor de un millón. Detuve el coche en un desvío sobre el valle de Anderson. Saqué lápiz y papel de la guantera. Necesitaba comprobar mis cálculos. Jennifer, mi soñolienta pasajera, protestó aturdida por la parada y la luz, pero exclamé que había descubierto algo fantástico.”
“Mi mente regresó al laboratorio. Las cadenas de ADN se enrollaron y flotaron. Espeluznantes imágenes azules y rosas de moléculas eléctricas se inyectaron en algún lugar entre la carretera y mis ojos. (…) No dormí esa noche. A la mañana siguiente había diagramas de reacciones de PCR por todas partes
PCR o Reacción en Cadena de la Polimerasa, utilizando una enzima termoestable, la Taq Polimerasa. Es una técnica de biología molecular, cuyo objetivo es obtener un gran número de copias de un fragmento de ADN de interés, partiendo de un mínimo. Se realiza en un termociclador.

Estos dos investigadores que seguro seguirán pasándolo bien en el otro mundo nos han hecho mucho bien y les mandó desde aquí un apasionado beso porque hicieron lo más sublime que pueda hacer un humano, hacer cosas por los demás.

NUEVOS LOCI DE RIESGO, EN EL PARKINSON

NUEVOS LOCI DE RIESGO, EN EL PARKINSON
Encontrar tantas alteraciones genéticas de esta enfermedad, dificulta enormemente el tratamiento de la enfermedad y sobre todo su prevención.
Este exhaustivo estudio identifica nuevos loci de riesgo, percepciones causales y riesgo hereditario para la enfermedad de Parkinson:
Es evidente que el reconocimiento genético, para valorar la predisposición de un individuo a esta enfermedad, se acerca a lo enorme,
Los autores del mismo hacen un enorme esfuerzo En el
Metaanálisis completo en la enfermedad de Parkinson y ha aumentado el conocimiento biológico sobre la enfermedad durante la última década. Nuestro objetivo era utilizar el mayor conjunto de datos de GWAS para identificar nuevos loci de riesgo y obtener más información sobre las causas de la enfermedad de Parkinson.
Los autores hicieron un metaanálisis de 17 conjuntos de datos de la enfermedad de Parkinson GWAS disponibles de muestras de ascendencia europeas para designar nuevos loci para el riesgo de enfermedad. Estos conjuntos de datos incorporaron todos los datos disponibles. Luego usamos estos datos para estimar el riesgo hereditario y desarrollar modelos predictivos de esta heredabilidad. También utilizamos grandes recursos de expresión génica y metilación para examinar posibles consecuencias funcionales, así como enriquecimientos de tejidos, tipos de células y vías biológicas para los factores de riesgo identificados. Además, examinamos el riesgo genético compartido entre la enfermedad de Parkinson y otros fenotipos de interés a través de correlaciones genéticas seguidas de aleatorización mendeliana.
Entre el 1 de octubre de 2017 y el 9 de agosto de 2018, analizamos 7,8 millones de polimorfismos de un solo nucleótido en 37688 casos, 18618 casos representativos del Biobanco del Reino Unido (es decir, personas que no tienen la enfermedad de Parkinson pero tienen un familiar de primer grado que hace), y 1 · 4 millones de controles. Identificamos 90 señales de riesgo significativas independientes de todo el genoma en 78 regiones genómicas, incluidas 38 nuevas señales de riesgo independientes en 37 loci. Estas 90 variantes explicaron entre el 16 y el 36% del riesgo hereditario de la enfermedad de Parkinson según la prevalencia. La integración de los datos de metilación y expresión dentro de un marco de aleatorización mendeliana identificó genes supuestamente asociados con 70 señales de riesgo subyacentes a los loci de GWAS para estudios funcionales de seguimiento. Los análisis de enriquecimiento de la expresión específicos del tejido sugirieron que los loci de la enfermedad de Parkinson estaban muy enriquecidos con el cerebro, con tipos de células neuronales específicas implicados a partir de datos de células individuales. Encontramos correlaciones genéticas significativas con los volúmenes cerebrales (falso descubrimiento ajustado por tasa p = 0 · 0035 para volumen intracraneal, p = 0 · 024 para volumen de putamen), tabaquismo (p = 0 · 024) y nivel educativo (p = 0 · 038). La aleatorización mendeliana entre el rendimiento cognitivo y el riesgo de enfermedad de Parkinson mostró una asociación sólida (p = 8 · 00 × 10 Encontramos correlaciones genéticas significativas con los volúmenes cerebrales (falso descubrimiento ajustado por tasa p = 0 · 0035 para volumen intracraneal, p = 0 · 024 para volumen de putamen), tabaquismo (p = 0 · 024) y nivel educativo (p = 0 · 038). La aleatorización mendeliana entre el rendimiento cognitivo y el riesgo de enfermedad de Parkinson mostró una asociación sólida (p = 8 · 00 × 10 Encontramos correlaciones genéticas significativas con los volúmenes cerebrales (falso descubrimiento ajustado por tasa p = 0 · 0035 para volumen intracraneal, p = 0 · 024 para volumen de putamen), tabaquismo (p = 0 · 024) y nivel educativo (p = 0 · 038). La aleatorización mendeliana entre el rendimiento cognitivo y el riesgo de enfermedad de Parkinson mostró una asociación sólida (p = 8 · 00 × 10 −7 ).
Estos datos proporcionan la encuesta más completa del riesgo genético dentro de la enfermedad de Parkinson hasta la fecha, según nuestro conocimiento, al revelar muchos loci de riesgo adicionales de la enfermedad de Parkinson, proporcionar un contexto biológico para estos factores de riesgo y mostrar que un componente genético considerable de esto la enfermedad permanece sin identificar. Estas asociaciones derivadas de conjuntos de datos de ascendencia europea deberán ser seguidas con datos más diversos.
Autores
Cornelis Blauwendraat, PhD *
Costanza L Vallerga, MS *
Karl Heilbron, PhD *
Sara Bandres-Ciga, PhD *
Diana Chang, PhD *
et al.
Publicado: diciembre de 2019 DOI: https://doi.org/10.1016/S1474-4422(19)30320-5

Detección precoz del cáncer de mama


Un análisis de sangre podría detectar el cáncer de mama cinco años antes del primer síntoma
En muy curioso y atractivo, observar cómo desde la biopsia líquida se está generalizando y para todos los parénquimas, un diagnóstico sencillo y económico y eliminando pruebas cruentas.
Esta prueba tan sencilla detecta la presencia de los anticuerpos que fabrica el organismo para luchar contra la enfermedad. Y si existen autoanticuerpos en la sangre, entonces existen antígenos; y si existen antígenos, indicarán la presencia de células cancerosas.
El cáncer de mama podría ser detectado hasta cinco años antes de que existan signos clínicos en el organismo mediante un simple análisis de sangre. El organismo responde con anticuerpos contra los antígenos que producen las células cancerosas. El cuerpo, por su parte, fabrica unos anticuerpos para luchar contra ellos llamados autoanticuerpos.
Investigadores de la Universidad de Nottingham (Reino Unido) ha descubierto que estos antígenos podrían ser buenos indicadores de la presencia de cáncer. Y han desarrollado paneles de antígenos asociados a tumores de cáncer de mama y con un análisis de sangre, ver si hay respuesta inmune por parte del organismo (autoanticuerpos).
En el estudio, que ha sido presentado recientemente en la Conferencia de Cáncer NCRI 2019 celebrada en Glasgow (Reino Unido), el grupo de investigación tomó muestras de sangre a 90 mujeres en el momento de ser diagnosticadas con cáncer de mama y las comparó con muestras pertenecientes a otras 90 mujeres, esta vez sin la enfermedad.
A continuación, examinaron las muestras con la intención de detectar autoanticuerpos contra los 40 antígenos asociados a tumores de cáncer de mama y también contra 27 antígenos que no se sabía si estaban relacionados con la enfermedad.
Los investigadores probaron a analizar paneles de cinco, siete y nueve antígenos para observar la respuesta inmune del organismo. El panel de nueve antígenos asociados a tumores fue el que mejores resultados arrojó y es que identificó correctamente la enfermedad en el 37% de las muestras de pacientes con cáncer de mama. En las muestras de pacientes sanas acertó en un 79%.
Aunque los investigadores están contentos con los resultados obtenidos, pues abren la puerta a la detección precoz del cáncer de mama por medio de un sencillo análisis de sangre, reconocen que necesitan desarrollar y validar más la prueba. En este sentido, actualmente están analizando muestras de 800 pacientes en un panel de nueve antígenos.
Alfattani, que que trabaja sobre el tema, el análisis de sangre sería una prueba no invasiva, más barata y fácilmente implementable en comparación con los métodos actuales de prevención del cáncer de mama. Y en cuatro o cinco años la prueba sería una realidad.
Al mismo tiempo en la Cáncer Center de la Facultad de Medicina de la Universidad de Nottingham, se están estudiando pruebas similares para la detección precoz de tumores de cáncer de pulmón, páncreas, colorrectal e hígado, los más frecuentes junto al cáncer de mama.
Lo que sí hace falta encontrar un interlocutor válido que actue entre la célula vamos a llamarle germinal y la que cinco años más tarde, se va a convertir un tumor.
Pero esto es lo que siempre ocurre en el diagnóstico del cáncer. Un antígeno de manera sucesiva va creando una serie de modificaciones que muy al final conducen al cáncer, a la angiogénesis, a las metástasis y a todo el síndrome paraneoplasico.
Pero es suficiente, con encontrar estos introductores.
Caminante se hace camino al andar.

Mar Aguilar

La neurociencia y las relaciones sociales


Stephen W. Porges , PhD, es distinguido científico en la Universidad de Indiana , donde dirige el Centro de Investigación de Traumas dentro del Instituto Kinsey. Es el creador de la teoría Polivagal y para iniciarnos en su diálogo, consideremos una frase que, que es del mismo tipo de la que suelen usar los hombres destacados, sean de letras o de ciencia
«La inmovilización sin miedo es lo que llamamos intimidad. Todas nuestras defensas desaparecen cuando las sujetamos y están cerca una de la otra. No necesitamos palabras, porque nuestros cuerpos se conforman y se sienten seguros el uno con el otro»

Anatomía del nervio vago

De la parte inferior del encéfalo crece una compleja red de nervios que son los “nervios craneales” o “pares craneales”. Son 12 y se originan directamente del encéfalo y se distribuyen a lo largo de distintas fibras por medio de agujeros que están en la base del cráneo hacia el cuello, el tórax y el abdomen.
Los pares craneales se dividen en subgrupos:
Sobre el tallo se encuentran los pares I y II.
En el mesencéfalo se encuentran los pares III y IV.
En el puente de Varolio están los V, VI, VII y VIII.
Finalmente, en el bulbo raquídeo están los IX, X, XI y XII.
El nervio vago es el par craneal número 10 y tiene cuatro núcleos y cinco tipos de fibra distintos. y es el efector predominante del sistema nervioso parasimpático, ya que comprende el 75% de todas sus fibras nerviosas (Czura & Tracey, 2007).
Se conoce como nervio “vago” para hacer mención a divagaciones y rodeos. Se trata del nervio cuyo curso es el más largo de los nervios craneales, se extienden y distribuyen ampliamente por debajo del nivel de la cabeza.
Surge en la médula oblongata o bulbo raquídeo, y avanza hacia el foramen yugular, pasando entre los nervios accesorios glosso faríngeos y espinales, y se compone de dos ganglios: uno superior y uno inferior.
Partiendo del bulbo raquídeo y a través del agujero yugular, el nervio vago desciende hacia el tórax, atravesando distintos nervios, venas y arterias. Tanto su parte izquierda como la derecha se extienden dentro del cuello hasta el tórax; por esto es el responsable de llevar parte de las fibras parasimpáticas a las vísceras torácicas.
El nervio vago interactúa especialmente con el sistema inmune y el sistema nervioso central y cumple funciones motoras en la laringe, el diafragma, el estómago, el corazón. Tiene también funciones sensoriales en los oídos, la lengua y órganos viscerales como el hígado.
Los daños de este nervio pueden provocar disfagia (problemas al tragar), o un cierre incompleto de la bucofaringe y la nasofaringe. Por otro lado, las intervenciones farmacológicas sobre el nervio vago pueden ayudar a controlar distintos dolores, por ejemplo aquellos que son causados por cáncer y por tumores de la laringe o enfermedades intratorácicas.
El nervio vago conecta con distintos nervios, es decir, intercambia varias de sus fibras y funciones.
los nervios con los que conecta son los siguientes:
Nervio accesorio.
Nervio glosofaríngeo.
Nervio facial.
Nervio hipogloso.
Nervio simpático.
Los dos primeros nervios espinales.
Nervio frénico.
Las fibras nerviosas, o los nervios, son las prolongaciones que conectan el centro de cada célula nerviosa con el siguiente. Transmiten señales que se conocen como potenciales de acción y nos permiten procesar los estímulos.
Estos últimos no son los únicos tipos de fibras, las hay también para conectar y activar órganos efectores, fibras musculares o glándulas. De acuerdo con Rea (2014), el nervio vago tiene los siguientes tipos de fibras.
1. Fibra motora braquial
Activa y regula los músculos de la faringe y la laringe.
2. Fibra visceral sensorial
Encargada de transmitir información desde una amplia variedad de órganos, como el corazón y los pulmones, la faringe y la laringe, y la parte más alta del tracto gastrointestinal.
3. Fibra motora visceral
Es la responsable de llevar las fibras parasimpáticas desde el músculo liso hasta el tracto respiratorio, el corazón y el tracto gastrointestinal.
4. Fibra sensorial especial
El nervio vago transmite información necesaria para el gusto del paladar y la epiglotis (el cartílago fibroso que cierra la entrada de la laringe durante la deglución)
5. Fibra sensorial general
Este componente permite el paso de información de partes del oído y la duramadre dentro de la fosa craneal posterior.
.

Lo más destacado del Porges es la creación de la teoría Polivagal , que vincula la evolución del sistema nervioso autónomo de los mamíferos con el comportamiento social y enfatiza la importancia del estado fisiológico en la expresión de problemas de conducta y trastornos psiquiátricos. La teoría está conduciendo a tratamientos innovadores basados en la comprensión de los mecanismos que median los síntomas observados en varios trastornos conductuales, psiquiátricos y físicos. Esta teoría lleva a tratamientos innovadores basados en la comprensión de los mecanismos que median los síntomas observados en varios trastornos conductuales, psiquiátricos y físicos. Su nuevo libro, es una Guía de bolsillo de la teoría polivagal: el poder transformador de sentirse seguro .

Referencias bibliográficas:
Barral, J-P. (2009). Vagus nerve. Manual Therapy for the Cranial Nerves. Elsevier: USA.
Rea, P. (2014). Vagus Nerve. Clinical Anatomy of the Cranial Nerves. Elsevier Academic Press: UK.
Czura, C. (2007). Cholinergic Regulation of Inflammation. Psychoneuroimmunology (Fourth Edition). Elsevier Academic Press: USA.
Waldman, S. (2007). Pain Management. Saunders: USA

“¿CÓMO PUEDES SABERLO SI NO LO VES?” Daniel Amen

“¿CÓMO PUEDES SABERLO SI NO LO VES?”

Daniel Amen es un psiquiatra obsesionado con la imagen. El título de este trabajo ya es significativo, si no lo ves cómo lo sabes. Evidentemente la mayoría de los especialistas médicos usa la imagen como dato imprescindible para el diagnóstico. Pero el investigador de la medicina, así como otros investigadores se tropieza múltiples veces, el binomio formas función. En concreto el cerebro de una formalidad extraordinaria tiene muchas dificultades a la hora de su deducir su función y determinadas alteraciones de la forma no permiten deducir con claridad que alteración produce en la función y sobre todo cuando esta función alterada es de tipo superior. Tomar decisiones, imaginar, suponer, y no digamos de tipo espiritual.
Porque el cerebro tiene todas estas capacidades, desde un automatismo hasta componer una partitura.
De forma y como siempre puedo entender que Daniel Amen, pueda encontrar alteraciones en las pruebas de imágenes que practica a sus lesionados enfermos,
No obstante creo imprescindible la imagen y también recomendar fuertemente prudencia a la hora de emitir un diagnóstico.
Pasó describir una publicaciones sobre imágenes cerebrales de SPEC y enfermedades.
Los cardiólogos miran, los neurólogos miran, los ortopedistas miran, todos los especialistas miran… Los psiquiatras adivinan”. Así resume el estadounidense Daniel Amen la que ha sido durante décadas su obsesión. El popular psiquiatra propietario de seis clínicas repartidas por toda Norteamérica lleva desde finales de los 80 tratando de revolucionar la detección y el tratamiento de las enfermedades mentales. Todo, a golpe de imágenes de nuestro cerebro.
De hecho, el autor del recientemente publicado ‘The Brain Warrior’s Way’, un libro en el que vincula ciertos hábitos saludables con un buen estado de nuestro cerebro, ha logrado todo un hito: tal y como anunció en una charla para los trabajadores de Google a comienzos de este 2017, su equipo ha logrado crear una base de datos de 125.000 escáneres cerebrales de pacientes de más de 100 países.
Con esa ingente cantidad de imágenes, Amen pretende cambiar por completo la forma en que ha funcionado históricamente la psiquiatría. “Desde el enfoque actual (diagnosticar en base a un grupo de síntomas, que es lo mismo que se hacía cuando Lincoln tenía depresión) a la utilización de neuroimágenes para mejorar los tratamientos y los resultados para las personas que sufren”, asegura.
La obstinación de Amen ya ha dado algunos frutos. La base de datos creada a partir de escáneres de los cerebros de sus pacientes, con financiación de la Seeds Foundation de Hong Kong y la colaboración de la doctora en neurociencia Kristen Willeumier, puede ser consultada por otros especialistas y ya dado lugar a decenas de estudios. Investigaciones que vendrían a demostrar que las imágenes del cerebro aportan información valiosa para la detección y el tratamiento de enfermedades mentales.
Uno de esos trabajos ha demostrado que los trastornos sufridos por jugadores de fútbol americano tras recibir un golpe dependen en cierta medida de la posición que ocupan en el terreno de juego durante los partidos. Otro estudio determina las diferencias visuales que hay entre las neuroimágenes de pacientes con depresión que reaccionan de forma positiva a su tratamiento y aquellos otros que no lo hacen.
Según el propio Amen, basarse en imágenes para diagnosticar y tratar a los pacientes puede evitar que se cometan errores catastróficos. “Siempre sentía que estaba tirando dardos a oscuras hacia mis pacientes”, cuenta. Por ejemplo, explica que en distintos casos de la misma enfermedad, el motivo cerebral puede ser distinto. “De esta forma, ¿cómo saber qué hacer a menos que mires?”, se pregunta.
Para él, las reglas del juego cambiaron en los primeros compases de la década de los 90, cuando conoció las imágenes SPECT (siglas en inglés de Tomografía Computarizada de Emisión Monofotónica). “SPECT nos dice básicamente tres cosas sobre el cerebro: si hay una buena actividad, muy poca o sea ojo poca de o demasiada”, resume Amen. No en vano, aporta información sobre el flujo de sangre en el órgano y la actividad cerebral. Todo, en imágenes.
Marihuana y déficit de atención
Los estudios que han sacado partido de la base de datos de Amen son muy diversos. Además de los ya mencionados, otro relaciona los trastornos alimenticios con un exceso de actividad en el lóbulo frontal del cerebro y hay uno que vincula el déficit de atención con la falta de flujo sanguíneo en varias partes del órgano pensante.
Sin embargo, uno de los más polémicos trabajos que han partido de los escáneres recopilados por el psiquiatra tiene que ver con la marihuana. Según las imágenes SPECT analizadas, el consumo de esta sustancia disminuiría el flujo sanguíneo en ciertas partes del cerebro. De esta forma, prescribir medicamentos basados en cannabis a los pacientes de alzhéimer podría ser fatal. “Aquellos que utilizaron marihuana mostraron una significativa falta de flujo sanguíneo en el hipocampo derecho, el área del cerebro que ayuda a la formación de la memoria”, indica Amen.
Las claves de esta base de datos, por las que puede resultar fundamental para entender no pocas enfermedades, es su extensión y su variedad: más allá de su tamaño (esas 125.000 neuroimágenes corresponden a más 70.000 pacientes), cuenta con muestras de personas cuyas edades están comprendidas entre los 9 meses y los 101 años.
De hecho, el propio Amen va más aún más lejos y augura que su base de datos podría ser el germen de una lucha más eficiente contra el alzhéimer o, al menos, permitiría advertir su llegada lo antes posible. “Lo terrible del alzhéimer es que empieza en el cerebro décadas antes de que tengas cualquier síntoma”, argumenta.
El trabajo de Amen, sin embargo, no está exento de polémica. De hecho, ya desde sus inicios el estadounidense ha tenido que enfrentarse a las dudas de otros profesionales. Sin ir más lejos, los profesores que lo formaron como psiquiatra en Washington le explicaban que mirar el cerebro “no ayudaría” y que, además, no existían las herramientas necesarias.
Una vez que el SPECT llegó a su vida, Amen sigue siendo diana de múltiples críticas de otros psiquiatras que dudan del diagnóstico por imagen de ciertos trastornos mentales.

Este otro otro trabajo es exhaustivos pero es más de lo mismo, aunque el número de tomografía revisadas es muy superior
LA LECCIÓN MÁS IMPORTANTE DE 83 000 TOMOGRAFÍAS DE CEREBRO
| DANIEL AMEN |
En esta charla el Dr.Daniel Amen comparte las lecciones que junto a sus colegas han aprendido tras observar 83 000 tomografías cerebrales. Su amor por las imágenes médicas y la psiquiatría le ha llevado de «tirar dardos a ciegas» a ser capaz de abordar los problemas de los pacientes de manera personalizada e individual. Como dice Daniel «el tratamiento tiene que ser personalizado para un cerebro individual, y no para grupos de síntomas».

En esta charla, les voy a dar la lección más importante que mis compañeros y yo aprendimos
tras ver 83 000 tomografías de cerebro.
Pero primero, pondré esta lección en contexto.
Yo soy el mediano de siete hermanos. Desde niño, mi padre
me llamaba inconformista, lo cual no era algo bueno para él.

En 1972, recibí la llamada del ejército y me formaron como médico de infantería
donde nació mi amor por la medicina. Pero como no quería para nada
dormir en el lodo o que me disparasen, me formé de nuevo para ser técnico en radiología
y desarrollé mi pasión por las imágenes médicas.
Como decían nuestros profesores: «Ver para creer».
En 1979, cuando estaba
en segundo año de medicina, alguien de mi familia empezó a tener comportamientos suicidas
y la llevé a un psiquiatra maravilloso. Con el tiempo, me di cuenta de que si la ayudaba
no solo iba a salvar su vida, sino también iba a ayudar a sus hijos y a sus futuros nietos,
ya que iban a crecer con alguien más feliz y estable.
Me enamoré de la psiquiatría porque me di cuenta de que tenía la capacidad de cambiar generaciones.
En 1991, atendí a mi primera clase de tomografía cerebral con SPECT.
La tomografía SPECT es un estudio médico nuclear que analiza la actividad y el flujo sanguíneo,
analiza el funcionamiento del cerebro.
La SPECT se presentó como una herramienta para ayudar a los psiquiatras a obtener más información para ayudar a sus pacientes.
En esa clase, mis dos amores profesionales, las imágenes médicas y la psiquiatría, se juntaron, y francamente, revolucionaron mi vida.
Los siguientes 22 años, mis compañeros y yo construimos la mayor base de datos del mundo
de tomografías relacionados al comportamiento con pacientes de 93 países.
La tomografía SPECT nos dice tres cosas sobre el cerebro: buena actividad, muy poca, o mucha.
Aquí tienen la SPECT de cerebros sanos.
La imagen de la izquierda muestra la superficie del cerebro, y una tomografía sana muestra
una actividad homogénea.
El color no es importante. Lo importante es la forma.
En la imagen de la derecha, el rojo señala las áreas con mucha actividad, que en un cerebro sano se suelen encontrar en la parte trasera del cerebro.
Esto es un cerebro sano comparado con uno que ha tenido dos derrames.
Aquí se ven los huecos de actividad.
Así luce el Alzheimer donde la mitad anterior del cerebro se está deteriorando.
¿Sabían que el Alzheimer empieza en el cerebro entre 30 y 50 años antes
de que se muestre algún síntoma?
Esto es un cerebro con una lesión traumática.
El cerebro es blando y el cráneo es muy duro.
O el abuso de drogas.
Las drogas dañan el cerebro, por eso no deben consumirlas.

El trastorno obsesivo-compulsivo donde la parte posterior trabaja tanto
que no pueden dejar de pensar. Una epilepsia donde a menudo vemos partes con mayor actividad.
En 1992, fui a una conferencia sobre la SPECT cerebral.
Fue impresionante y reflejaba nuestras primeras experiencias con la SPECT.
Pero los investigadores empezaron a quejarse diciendo que los psiquiatras
no deberíamos hacer tomografías, que solamente eran para sus investigaciones.
Siendo inconformista y con mi experiencia clínica, pensé que era una estupidez.
Sin imágenes los psiquiatras hacían, y hacen, diagnósticos como en 1840,
en la época en la que Abraham Lincoln estaba depresivo, hablando con el paciente
y mirando grupos de síntomas.
La imagen nos mostraba que había un método mejor.
¿Sabían que los psiquiatras son los únicos especialistas que nunca ven el órgano
que están tratando?
Los cardiólogos, los neurólogos, los ortopedistas, cualquier otro especialista mira el órgano de manera virtual.
Los psiquiatras, no.
Antes de la imagen, era como tirar dardos a ciegas a mis pacientes y herir a alguno de ellos me aterrorizaba.
Hay razones para poner una advertencia en casi todos los fármacos psiquiátricos.
En la persona incorrecta podrían precipitar un desastre.
Al principio las imágenes nos enseñaron lecciones muy importantes.
Enfermedades como TDAH, ansiedad, depresión y adicción no son un simple desorden cerebral, hay muchos tipos diferentes. Por ejemplo, estos dos pacientes diagnosticados con una fuerte depresión, tenían los mismos síntomas, pero con cerebros totalmente distintos.
Uno tenía muy poca actividad cerebral, y el otro tenía mucha actividad.
¿Cómo vamos a saber qué hacer a menos que miremos sus cerebros?
El tratamiento tiene que ser personalizado para cada cerebro y no por grupos de síntomas.
La tomografía también nos enseñó que la lesión cerebral traumática leve es una de las enfermedades psiquiátricas que más vidas arruina. Y nadie lo sabía porque iban al psiquiatra
por problemas de temperamento, ansiedad, depresión e insomnio, y nunca miraban su cerebro, así es que nunca lo sabrían.
Este es la tomografía de un chico de 15 años que se cayó por las escaleras cuando tenía 3 años.
Aunque solo estuvo inconsciente unos minutos, el efecto permanente de la lesión no fue para nada leve. Cuando lo conocí con 15 años, le habían expulsado de su tercer programa
de rehabilitación por violencia. Necesitaba un programa de rehabilitación cerebral, y no más fármacos recetados a ciegas, o terapia de conducta que es bastante cruel, si lo piensan.
Ponerle en terapia de conducta cuando la conducta es una expresión del problema, no el problema en sí.
Se ha descubierto que los daños cerebrales no diagnosticados llevan a quedarse sin casa,
a las drogas, abuso de alcohol, depresión, ataques de pánico, TDAH y suicidio.
Nos encontramos al borde de un desastre con cientos y miles de soldados
que vuelven de Irak y Afganistán, y nadie va a comprobar el funcionamiento de su cerebro.
Cuánto más trabajábamos con SPECT más crecían las críticas, pero también lo hacían las lecciones. Jueces y abogados pedían nuestra ayuda para entender el comportamiento criminal.
Hemos escaneado unos 500 criminales, entre ellos 90 asesinos.
Nuestro trabajo nos enseñó que los que hacen cosas malas a menudo tienen cerebros problemáticos.
No fue ninguna sorpresa. Lo que nos sorprendió es que muchos cerebros podían recuperarse.
Aquí va una idea drástica:
¿Y si evaluamos y tratamos los cerebros problemáticos en lugar de encerrarlos
en lugares tóxicos y estresantes?
Por mi experiencia sé que podríamos ahorrar mucho dinero si usáramos tratamientos más útiles para que cuando salgan de la cárcel puedan trabajar, ayudar a sus familias y pagar impuestos.
Dostoievski dijo:
«Una sociedad debería juzgarse no por cómo trata a los ciudadanos sobresalientes, sino por cómo trata a sus criminales».
En lugar de pensar en crimen y castigo, deberíamos pensar en crimen, evaluación y tratamiento.
Tras 22 años y 83 000 tomografías la lección más importante que hemos aprendido mis colegas y yo es que puedes cambiar el cerebro de una persona. Y así, cambias su vida.
No están estancados con el cerebro que tienen, pueden mejorarlo, y podemos demostrarlo.
Mis colegas y yo hemos hecho el primer y mayor estudio con jugadores de la Liga Nacional de Fútbol Americano, que muestran altos niveles de daño en los jugadores cuando la NFL decía que no sabía si el fútbol causaba daños cerebrales permanentes. Pero la verdad es que no querían saberlo.
No es ninguna sorpresa. Si juntamos a los niños de 9 años más razonables y les decimos que el cerebro es blando, casi como la mantequilla, que está cubierto por un cráneo duro y con salientes afilados, 28 de cada 30 niños de 9 años dirían:
«Probablemente sea mala idea».
Pero lo más emocionante es la segunda parte del estudio donde pusimos a los jugadores
en programas de rehabilitación y demostramos que el 80 % podía mejorar el flujo sanguíneo, la memoria y el estado de ánimo; que no están estancados con el cerebro que tienen,
pueden mejorarlo con programas de rehabilitación.
¿No es emocionante?
A mí me emociona. Revertir el daño cerebral es un desafío emocionante, pero las consecuencias son aún mayores.
Esta es la tomografía de una adolescente con TDAH que estaba autolesionándose, fracasando
en el colegio y peleando con sus padres. Cuando mejoramos su cerebro, pasó de sacar entre 1 y 4 a sacar entre 9 y 10 y era mucho más estable emocionalmente.
Este es la tomografía de Nancy. Nancy fue diagnosticada con demencia, y su médico le dijo a su marido que tenía que encontrar una residencia porque en un año ni si quiera
iba a recordar su nombre.
Pero con un programa intensivo de rehabilitación cerebral, el cerebro y la memoria
de Nancy mejoraron. Cuatro años más tarde, Nancy recuerda el nombre de su marido.
O mi historia favorita: Andrew, un chico de 9 años que atacó a una niña en el campo de béisbol
sin razón aparente.
Por aquel entonces se dibujaba a sí mismo colgando de un árbol y disparando a otros niños.
Andrew era un futuro caso como los de Columbine, Aurora y Sandy Hook.
La mayoría de los psiquiatras habrían medicado a Andrew como hicieron con Eric Harris
y el resto de los autores de estas masacres antes de cometer esos horribles crímenes,
pero la SPECT me enseñó a mirar su cerebro y no tirarle dardos a ciegas para entender lo que necesitaba.
Su SPECT mostraba un quiste del tamaño de una pelota de golf en el lóbulo frontal izquierdo.
Ningún fármaco ni terapia habría ayudado a Andrew.
Cuando le extrajimos el quiste su comportamiento fue normal otra vez y se convirtió en el chico amable que siempre había querido ser.
Ahora, 18 años más tarde, uno de ndrew, que es mi sobrino, tiene casa propia,
tiene trabajo y paga impuestos.
Gracias a que alguien se molestó en observar su cerebro ha sido mejor hijo, y será mejor esposo, padre y abuelo.
Cuando tienes el privilegio de cambiar el cerebro de una persona, no solo cambias su vida,
también tienes la oportunidad de cambiar generaciones futuras. 14:32 – 14:34
Las imágenes pueden verse en la presentación Power Poin

Dr. Daniel Amen. Gracias.

:

Stephen W. Porges ,teoría Polivagal

Stephen W. Porges , PhD, es un distinguido científico en la Universidad de Indiana , donde dirige el Centro de Investigación de Traumas dentro del Instituto Kinsey. Es el creador de la teoría Polivagal y para iniciarnos en su diálogo, consideremos una frase que, que es del mismo tipo de la que suelen usar los hombres destacados, sean de letras o de ciencia
«La inmovilización sin miedo es lo que llamamos intimidad. Todas nuestras defensas desaparecen cuando las sujetamos y están cerca una de la otra. No necesitamos palabras, porque nuestros cuerpos se conforman y se sienten seguros el uno con el otro»
Anatomía del nervio vago

De la parte inferior del encéfalo crece una compleja red de nervios que son los “nervios craneales” o “pares craneales”. Son 12 y se originan directamente del encéfalo y se distribuyen a lo largo de distintas fibras por medio de agujeros que están en la base del cráneo hacia el cuello, el tórax y el abdomen.
Los pares craneales se dividen en subgrupos:
Sobre el tallo se encuentran los pares I y II.
En el mesencéfalo se encuentran los pares III y IV.
En el puente de Varolio están los V, VI, VII y VIII.
Finalmente, en el bulbo raquídeo están los IX, X, XI y XII.
El nervio vago es el par craneal número 10 y tiene cuatro núcleos y cinco tipos de fibra distintos. y es el efector predominante del sistema nervioso parasimpático, ya que comprende el 75% de todas sus fibras nerviosas (Czura & Tracey, 2007).
Se conoce como nervio “vago” para hacer mención a divagaciones y rodeos. Se trata del nervio cuyo curso es el más largo de los nervios craneales, se extienden y distribuyen ampliamente por debajo del nivel de la cabeza.
Surge en la médula oblongata o bulbo raquídeo, y avanza hacia el foramen yugular, pasando entre los nervios accesorios glosso faríngeos y espinales, y se compone de dos ganglios: uno superior y uno inferior.
Partiendo del bulbo raquídeo y a través del agujero yugular, el nervio vago desciende hacia el tórax, atravesando distintos nervios, venas y arterias. Tanto su parte izquierda como la derecha se extienden dentro del cuello hasta el tórax; por esto es el responsable de llevar parte de las fibras parasimpáticas a las vísceras torácicas.
El nervio vago interactúa especialmente con el sistema inmune y el sistema nervioso central y cumple funciones motoras en la laringe, el diafragma, el estómago, el corazón. Tiene también funciones sensoriales en los oídos, la lengua y órganos viscerales como el hígado.
Los daños de este nervio pueden provocar disfagia (problemas al tragar), o un cierre incompleto de la bucofaringe y la nasofaringe. Por otro lado, las intervenciones farmacológicas sobre el nervio vago pueden ayudar a controlar distintos dolores, por ejemplo aquellos que son causados por cáncer y por tumores de la laringe o enfermedades intratorácicas.
El nervio vago conecta con distintos nervios, es decir, intercambia varias de sus fibras y funciones.
los nervios con los que conecta son los siguientes:
Nervio accesorio.
Nervio glosofaríngeo.
Nervio facial.
Nervio hipogloso.
Nervio simpático.
Los dos primeros nervios espinales.
Nervio frénico.
Las fibras nerviosas, o los nervios, son las prolongaciones que conectan el centro de cada célula nerviosa con el siguiente. Transmiten señales que se conocen como potenciales de acción y nos permiten procesar los estímulos.
Estos últimos no son los únicos tipos de fibras, las hay también para conectar y activar órganos efectores, fibras musculares o glándulas. De acuerdo con Rea (2014), el nervio vago tiene los siguientes tipos de fibras.
1. Fibra motora braquial
Activa y regula los músculos de la faringe y la laringe.
2. Fibra visceral sensorial
Encargada de transmitir información desde una amplia variedad de órganos, como el corazón y los pulmones, la faringe y la laringe, y la parte más alta del tracto gastrointestinal.
3. Fibra motora visceral
Es la responsable de llevar las fibras parasimpáticas desde el músculo liso hasta el tracto respiratorio, el corazón y el tracto gastrointestinal.
4. Fibra sensorial especial
El nervio vago transmite información necesaria para el gusto del paladar y la epiglotis (el cartílago fibroso que cierra la entrada de la laringe durante la deglución)
5. Fibra sensorial general
Este componente permite el paso de información de partes del oído y la duramadre dentro de la fosa craneal posterior.
.

Lo más destacado del Porges es la creación de la teoría Polivagal , que vincula la evolución del sistema nervioso autónomo de los mamíferos con el comportamiento social y enfatiza la importancia del estado fisiológico en la expresión de problemas de conducta y trastornos psiquiátricos. La teoría está conduciendo a tratamientos innovadores basados en la comprensión de los mecanismos que median los síntomas observados en varios trastornos conductuales, psiquiátricos y físicos. Esta teoría lleva a tratamientos innovadores basados en la comprensión de los mecanismos que median los síntomas observados en varios trastornos conductuales, psiquiátricos y físicos. Su nuevo libro, es una Guía de bolsillo de la teoría polivagal: el poder transformador de sentirse seguro .

Referencias bibliográficas:
Barral, J-P. (2009). Vagus nerve. Manual Therapy for the Cranial Nerves. Elsevier: USA.
Rea, P. (2014). Vagus Nerve. Clinical Anatomy of the Cranial Nerves. Elsevier Academic Press: UK.
Czura, C. (2007). Cholinergic Regulation of Inflammation. Psychoneuroimmunology (Fourth Edition). Elsevier Academic Press: USA.
Waldman, S. (2007). Pain Manage

CRANEOS DOLICOCÉFALOS

CRANEOS DOLICOCÉFALOS

Los cráneos dolicocefalos encontrados a lo largo de una extensa geografía, son muy conocidos y muy divulgados, pero no estamos seguro de su origen.
Desde la modificación del cráneo para obtener una distinción social, hasta pertenecer a individuos no humanos procedentes de otros planetas.
Es posible conseguir un cráneo dolicocéfalo, Vendandolo desde muy pequeño y así evidentemente se consigue un cráneo alargado hacia arriba y atrás. Pero de ninguna manera un mayor volumen y muchos de los cráneos encontrados, duplican y triplican el volumen, no tienen sutura sagital y el estudio de los restos genomicos no muestra ningún estigma humano.
La confusión está asegurada y además, en la evidente variación del fenotipo de algunas coetáneos una dolicocéfalia no patológica.
Está creciendo la cabeza como una forma de evolución?. Aunque el grado de desarrollo intelectual del homínido de nuestros días, no está totalmente en relación con el volumen y peso del cerebro, sí parece claro que a mayor volumen de los animales terrestres hay un mayor índice intelectual.

Una serie de publicaciones muy contrapuestas, muestran todas cráneos dolicocéfalos.

Una revisión de la literatura, muestra impresionantes imágenes de este tipo de cráneo. Generalmente los he visto en la llanura de nazca y de verdad impresionan por su forma y tamaño.

Cráneos alargados de hasta 12.000 años de antigüedad son hallados en China

Una excavación de tumbas en el noreste de China ha revelado los cráneos humanos más antiguos que muestran clara evidencia de haber sido elongados artificialmente en un ritual que, de acuerdo a los expertos, servía para demostrar estatus y riqueza.
En el sitio, llamado Houtaomuga, los arqueólogos desenterraron 25 esqueletos que datan entre 5.000 y 12.000 años, once de los cuales tienen cráneos en forma de huevo.
El equipo internacional, compuesto por investigadores de la Universidad Jilin de China y de la universidad Texas A&M de Dallas, reportó que los cráneos modificados pertenecieron a personas con edades que iban entre los 3 y los 40 años. Cinco pertenecían a adultos: cuatro hombres y una mujer.
La osamenta del niño de 3 años con cráneo alargado fue enterrada junto con piezas de alfarería y otros artefactos, sugiriendo que pertenecía a una familia acaudalada. La mujer, por otra parte, también estaba acompañada de variopintos ornamentos.

Cuatro de los cráneos adultos modificados artificialmente encontrados en Houtaomuga. A la derecha de cada viñeta, comparación con cráneos alargados naturales.
De acuerdo al estudio presentado, la deformación craneal era practicada en la región solo por las élites, quienes de esta manera marcaban su alcurnia.
«Es demasiado temprano para decir se esta práctica surgió en el este de Asia para luego esparcirse a otros lugares o si se originó independientemente en diferentes lugares», dijo el paleoantropólogo Qian Wang.
Sin embargo, de lo que sí están seguros los arqueólogos es que el descubrimiento en Houtaomuga muestra que la deformación craneal se practicó en la zona por unos 7.000 años, lo cual constituye el mayor periodo de tiempo registrado hasta ahora.

Los cráneos de dos niños de 8 años, sin (izquierda) y con deformación craneal. (Zhang et al., American Journal of Physical Anthropology, 2019).
«Esta área, en el noreste de Asia, sirvió como un centro para la irradación de poblaciones humanas a otros territorios, tales como China central, la península coreana, el archipiélago japonés, Siberia oriental y posiblemente el continente americano», escriben los investigadores en su artículo. «Por lo tanto, los nuevos materiales hallados en el sitio neolítico de Houtaomuga tal vez guarden los secretos acerca del origen, la difusión, y el significado de la deformación craneal intencional».
La ancestral práctica es usualmente llevada a cabo durante la infancia, cuando el cráneo del bebé es todavía blando y maleable, y los huesos aún no están del todo fusionados. La cabeza puede ser envuelta firmemente con tela y tablas, de tal manera que crezca en forma elongada, dando un aspecto «alienígena».
Y es que los teóricos de los antiguos astronautas sugieren que los cráneos alargados, más allá de representar el estatus social alto, eran un homenaje al verdadero aspecto de los dioses que en la remota antigüedad visitaron nuestro planeta.
Como verán los lectores, este mundo fabuloso y desconocido, no invita mas que a callarse y esperar. Porque cualquier cosa que se diga puede ser verdad mentira o las dos cosas.
Veremos qué dicen las próximas investigaciones.
MysteryPlanet
sábado, 6 de julio de 2019

« Entradas anteriores Entradas siguientes »