El blog del Dr. Enrique Rubio

Mes: junio 2016 (Página 2 de 3)

LA TEORIA DE LA MENTE

Nadie puede dudar, que al menos muchos cerebros tienen capacidad de predecir la conducta de otras personas, sus conocimientos, sus intenciones y sus creencias. De forma que un sistema cognoscitivo como el cerebro, tiene capacidad de conocer otro sistema cognoscitivo. Se dice entonces que es un sistema metacognoscitivo, y se le conoce por nombres distintos, como Teoría de la mente (ToM), cognición social, psicología popular, psicología intuitiva  o conducta intencional.

El estudio se empezó para ver si los chimpancés eran capaces de entender la mente humana. Y efectivamente algún chimpancé era capaz de elegir entre unas fotos que mostraban la conducta acertada de un hombre intentaba coger una piña de plátanos que estaba fuera de su alcance utilizando un taburete o una pértiga. El número de aciertos del chimpancé Sarah fue de 21 sobre 24.

Parecía que el chimpancé era capaz de imaginar lo que el humano tenia que hacer. Después de esto los estudios demuestran que los animales son capaces de predecir la conducta de sus congeneres para conducirlos o manipularlos. Esta conducta es especifica de los grandes simios y de los humanos y permiten definir al cerebro básicamente como: “Una maquina predictiva encaminada a disminuir la incertidumbre del entorno”.

En principio las investigaciones de Barón-Cohen se encaminaron al estudio de los niños autistas. Estos autores quieren demostrar que estos niños tienen más problemas para adivinar la mente de los demás.

Las  pruebas son aun groseras y demuestran que algunos grupos de humanos, no son capaces de distinguir  entre imágenes de verdad y engaño. Usando un video, se ve que  Paquito esconde una pelota en una cajita, se va y viene Carmencita, saca la pelota y la mete en otra cajita diferente. La pregunta a la persona testada, es ¿Dónde buscaría Paquito la pelota?  Los niños de 2 años y los autistas son incapaces de acertar en la prueba del engaño.

La experiencia clinica y sobre todo la bibliografía, demuestran que las lesiones del hemisferio cerebral derecho, sobre todo la region de la amigdala del hipocampo, que se situa anterior e interna en los lóbulos temporales, suelen tener incapacidad para comprender el sarcasmo o la ironia y no tienen capacidad de empatizar .

El reconocimiento facial, entender  las emociones en la cara de los demas  es otra de las alteraciones que proporciona la lesion de la amigdala del hipocampo. La amigdala reconoce el peligro y la amenaza y nos ayudan a resolver la ambigüedad para poner en marcha la conducta de retirada.

En síntesis la teoria de la mente, trata de encontrar las estructuras cerebrales que estan relacionadas con el reconociemiento del lenguage verdadero o engañoso, comportamientro social y empatia.

Tanto en el circuito limbico, como en la corteza del lobulo prefrontal, existen unas neuronas que se llaman en espejo, que son capaces de ver e informarnos, de lo que piensa, siente y dice nuestro interlocutor, interpretarlas y tomar medidas oportunas.

Parece que algunos autistas,  los enfermos con  psicosis y los antiguos psicopatas, a los que hoy se les llama trastornos de la personalidad.  No tienen esta capacidad de ponerse en el caso del otro y explicaria su conducta, terrible en ocaciones e inexplicables para la mayoria.

Cada dia son mas frecuentes encontrar personas a las que no les interesamos nada, ni nada les interesa, solo ellos son importantes  para ellos mismos.

No es este un tema terrible, permite encontrar las zonas cerebrales que se encargan de sospechar el dolor de los demás y remediarlo. Y cuando encontremos todas estas zonas, que indublamente están situadas con la parte interna de nuestros cerebros, y se le llama lóbulo límbico, porque es redondo y en el se regulan y depositan las emociones que vivimos y almacenamos donde radican  el control de las emociones y que a su vez se conectan con los lóbulos frontales que son del ímpetu de las emociones.

El mapear el cerebro sirvió para ver que todas o muchas de las zonas  que hasta ahora conocemos tienen una misión específica. Esto es valido para funciones relacionadas con los órganos de los sentidos. Ver, oir, oler, gustar y tocar y por supuesto para dar una respuesta de movimiento, no solo a los músculos para desplazarnos, sino a las glándulas para que segreguen la hormona que produce. Sin embargo cuando nos enfrentamos con el cerebro que piensa, toma decisiones, inventa y en general crea. La localización no es ni tan precisa, ni por supuesta conocida. Parece entonces que zonas que tienen misión  proyectiva, se conectan con las demás y adquieren entonces funciones mentales.

De ellas es sabido por lo menos desde el siglo XII, que nuestro cerebro tiene la superposición de los cerebros de animales que nos han precedido.

Lo que me da miedo es la tendencia de nuestra ciencia de encontrar cosas, se pone de moda cualquier concepto y a partir de ahí lo vemos repetido en todas partes. Nos proporciona adicción a lo nuevo. Por ejemplo:

Está de moda la inflamación que tiene ya 20 siglos de existencia, hasta ahora podíamos pasar sin ella aunque sea fue siempre una fusión reparadora inesperada y muchas veces martiriza, en los tiempos actuales no podemos vivir sin ella, cualquier agresión se sigue de una reparación por parte del organismo que enturbia a veces más que beneficia la enfermedad. Ya todo es inflamación, que no hay nada que no se inflame, hasta el punto que posiblemente hace más daño los intento de reparar que el patógenos en si, y el peligro repito esta en la necesidad que tenemos de concluir y buscar soluciones.

Por ello hace falta acordarse de lo que decía de Profesor Sopeña, cuando vean ustedes algo fácil en biología, “ es mentira”.

Para sobrevivir hace falta ilusionarse y acudir a tópicos, a los que hay que tratar con cuidado, parte son producto de nuestra imaginación.

Es necesario seguir buscando pero con prudencia y frialdad. Lo más difícil de un investigador es emitir una hipótesis. El análisis puede estar fríamente hecho, la conclusión, la hipótesis siempre tiene un contenido ilusorio.

Seamos fríos en la conclusión y si es posible no nos fiemos de ella, hasta que otros también lo demuestren.

PREDICCION DE LA SUPERVIVENCIA DEL PACIENTE DE CÁNCER.

kristin jenkins

15 de de junio de, el año 2016

La supervivencia de los pacientes con tumores malignos es un problema inquietante para el paciente, para el médico y en General para la sociedad.

Este artículo de Medscape, que tan acertada y generosamente nos informa, pretende acortar el tiempo en la predicción usando el sistema de simulación por ordenador.

El fundamento es estimar cuánto tiempo puede sobrevivir un paciente de cáncer, y utiliza métodos estadísticos para adivinar la evolución biológica sometida del cáncer desde  la dotación cromosómica y el entorno, lo que supone múltiples ecuaciones con múltiples respuestas, pero proporciona información muy acertada en ocaciones.

El nuevo método, conocido como surviv (análisis de supervivencia de mRNA Isoforma Variación),  estudia los modelos de la incertidumbre de medición de la relación de la isoforma de ARNm en los datos de secuenciación de ARN para predecir el tiempo de supervivencia del paciente.

La simulación por ordenador es un método útil y muy aplicado en General. Se trata de un modelo de simulación  informatizado. Utiliza un un programa informático cuyo fin es crear una simulación de un modelo abstracto de un determinado sistema. Las simulaciones por computadora se han convertido en una parte relevante y útil de los modelos matemáticos de muchos sistemas naturales de ciencias como la física, la astrofísica, la química y la biología; así como de sistemas humanos de economía, psicología y ciencias sociales.

Las simulaciones por computadora abarcan desde programas informáticos cuya ejecución dura unos minutos hasta conjuntos de ordenadores conectados en red cuya ejecución dura horas, e incluso hay simulaciones que se extienden varios días. La variedad de acontecimientos que se pueden recrear mediante simulaciones por computadora ha superado con creces las posibilidades del modelo matemático tradicional.

En la predicción de la supervivencia de determinados tipos de tumores la simulación se llevaron a cabo en seis tipos diferentes de cáncer: carcinoma ductal invasivo (IDC), el glioblastoma multiforme, el glioma de bajo grado, el carcinoma renal de células claras, carcinoma de células escamosas de pulmón y de ovario seroso cistoadenocarcinoma.

«El uso de grandes volúmenes de datos biomédica que abarcan los perfiles moleculares y clínicos del cáncer, podemos identificar nuevos biomarcadores que guían el pronóstico y el tratamiento del cáncer», dijo el autor principal Yi Xing, MD, del Departamento de Microbiología, Inmunología y Genética Molecular de la Universidad de California, Los Ángeles.

«Más específicamente, se encontró que las predicciones basadas en la isoforma trabajan consistentemente mejor que las predicciones basadas en los genes convencionales en la predicción del tiempo de supervivencia», dijo a Medscape Medical News .

«Esperamos que podamos proporcionar potencialmente una herramienta poderosa» medicina de precisión ‘que se puede utilizar en la clínica para guiar el tratamiento del cáncer «, dijo en una entrevista. Se estima que esto podría tomar de 1 a 3 años. Es decir la predicción se hace fundándose en la forma en vez de los genes convencionales, introduciendo la clínica del paciente.

Para fabricar este algoritmo el Dr. Xing y colegas pasaron más de 2 años en su desarrollo al que llamaron  surviv. Se utilizaron muestras histológicas de un total de 2684 pacientes con cáncer.

La primera prueba de simulación se llevó a cabo durante 682 pacientes con IDC del Genoma del Cáncer Atlas (TCGA) cáncer de mama conjunto de datos de RNA-secuenciación.

Para comparar el rendimiento de surviv con un análisis de supervivencia de regresión de Cox convencional usando las estimaciones puntuales de los niveles de exón-inclusión, los investigadores diseñaron un conjunto de datos simulados de 600 individuos que imitaba los parámetros de los datos sobre el cáncer de mama TCGA IDC.

En cada simulación, simularon 20.000 exones alternativos para corresponder al número de eventos de omisión de exón en los datos TCGA IDC. Un total de 90% de los exones eran de la hipótesis nula – que los exones no se asociaron con el tiempo de supervivencia. El 10% restante de los exones eran de la hipótesis alternativa – que los exones se asociaron con el tiempo de supervivencia.

La simulación de datos se utilizaron luego en dos configuraciones: en el entorno sin censurar, se conoce el tiempo de muerte y supervivencia de cada paciente; en el ajuste con la censura, el tiempo de muerte y supervivencia no era conocido. Esta última incluyó a pacientes que todavía estaban vivos.

Los investigadores imitaban la tasa de censurar el conjunto de datos de IDC TCGA suponiendo que el 85% de los pacientes estaban vivos al final del estudio. «En ambos entornos y con diferentes profundidades de la cobertura de ARN-secuenciación, surviv tuvo mejores resultados que la regresión de Cox en la tasa de verdaderos positivos a la misma tasa de falsos positivos del 5%,» Dr. Xing y sus colegas informe. «Como era de esperar, se observó una mejora más significativa en surviv sobre la regresión de Cox cuando la ARN-secuenciación leer la cobertura fue baja.»

Cuando el análisis surviv se llevó a cabo en cinco tipos de cáncer adicionales en TCGA, glioma de bajo grado tuvo las señales de splicing alternativo supervivencia asociada a fuertes con 660 eventos significativos de omisión de exón. «Sorprendentemente, sin importar el número de eventos significativos, los predictores de supervivencia basada en splicing alternativo de genes superaron basadas en expresiones predictores de supervivencia en todos los tipos de cáncer coherentes con nuestra observación inicial sobre el conjunto de datos de IDC,» escriben los investigadores.

Evaluación de los diferentes tipos de modelos de predicción mostró que un modelo que incorpora datos clínicos, la expresión génica, y los datos de splicing alternativo realizadas significativamente son mejores que cualquier tipo de predictor solo.

Ahora el equipo está aplicando surviv a conjuntos de datos mucho más grandes a través de muchos más tipos de cánceres que se desarrollan factores predictivos basados ​​en la isoforma más fiables de la supervivencia del paciente. Ellos son la esperanza de descubrir isoformas que se asocian consistentemente con la supervivencia en un análisis «-cáncer de pan» a través de múltiples tipos de cáncer, explicó el Dr. Xing. Este método podría extenderse a otros tipos de predecir los resultados del paciente, como respuesta a terapias específicas.

El estudio fue apoyado por becas de los Institutos Nacionales de Salud y la Fundación Nacional de Ciencia. Dr. Xing recibido apoyo a través de una beca de investigación de Alfred Sloan.

Nat Commun . Publicado en Internet el 9 de junio de 2016.

Después de este arduo trabajo difícil de comprender por los profanos, pensamos que necesitamos una mayor formación en estadística y en simulación por ordenadores, porque lo que deduzco de esta publicación, sino tengo fe de nada me sirve. Que no obstante deduzco que la simulación por ordenador es un método muy al alcance de todo profesional, que este apasionado por el tema si consigue comprenderlo.

LA REMISION ESPONTANEA DE ALGUNOS CANCERES

melanoma-humano

MELANOMA HUMANO

La informática nos ha facilitado el conocimiento y al mismo tiempo nos advierte del camino que va a seguir la divulgación de este.

Para escribir un artículo médico en una revista de renombre, hace falta escribir el artículo con lo que ello supone, traducirlo a un buen inglés, y mandarlo a una revista que tenga impacto, todo ello lleva años y después de algunas correcciones, sale para un público selecto, pero no para el enfermo que es el objetivo para el que está hecho el artículo. Por el contrario cualquiera puede escribir en su blog y publicarlo en poco tiempo y sin censura, salvo el sentido común y la ilustración del que los lee. Que es el mismo que debe tener el lector de revistas muy significadas. Este es nuestro tiempo tenemos que vivir con el, pero no usar parámetros y caminos tortuosos, no siempre verdaderos y plagados de aire comercial.

Cualquier periódico nos publica cada día unos espléndidos artículos de la revistas rigurosas, pero con detalle, se públican antes que la revista y además con una simplificación que lo pone a la altura del que los necesita, “ el enfermo”.

Ayer sin ir más lejos me consulta una amiga de la historia de su marido, que es como sigue:

Varón de 77 años de edad, que fuma más de un paquete al día, en tratamiento con aspirina por ateromas carotideos descubiertos en una exploración rutinaria. Súbitamente tiene una crisis convulsiva precedida de alguna dificultad de coordinación que había presentado unas semanas antes. La crisis TC que dura breve tiempo no impactan demasiado al enfermo, y que no le presta importancia, no obstante lo llevan a urgencias y en poco tiempo le practicaron,  pruebas de imagen, TC, con y sin contraste, RM, PEC y toda una batería de análisis que llegan a la conclusión que tiene un nódulo tumoral de algo más de un centímetro retro romántico izquierdo, abundante edema que comprime el asta occipital izquierda, y un pequeño nodulo tóraxico que no capta en el PEC.

El enfermas una vida normal con corticoides y anti epilépticos.

Un noduló occipital izdo, abundante edema y poco más, hace falta biopsiarlo.

Al este General craniectomía y búsqueda del nodulo y la lógica información a la familia de que puede quedar deficitario motor del lado del lado derecho.

Mi amiga me consulta porque unos días antes en la vanguardia ha visto un trabajo publicado por un neurocirujano del valle de hebron, el Dr. Francisco Martínez entre otros que tras el análisis del líquido cefalorraquídeo, consiguen detectar células tumorales e incluso la evolución de estos, que no se habían conseguido detectar en sangre periférica porque la barrera hemato encefálica impedía el paso de las células tumorales a la circulación General. Este magnífico trabajo que sin duda se desarrollará no servirá en un próximo futuro para no tener que hacer craniectomías, biopsiar y ahorrar todo lo que ello lleva consigo.

De amiga me preguntas si no se puede hacer esto con su marido, la respuesta es clara no está perfeccionado y solamente es una investigación.

Ella queda más o menos contenta, pero enterada, y lo que a mí me impresiona es que está enterada de algo muy específico sin haber leído NATURE, que es donde se publicó. Que lo ha leído en la vanguardia. Está informada y cualquier postura que tome el medíco con su marido pasará por saber que ella sabe de qué va a la cosa.

Hoy El Confidencial nos pública un artículo que ya sabíamos todos neurocirujanos y médicos en General, que algunos tumores tienen remisión espontánea, que lo lógico y con poco margen de error se ha debido a un despertar del sistema inmunitario y que pasó a hacer una descripción de lo que dice el artículo.

16.06.2016 – 05:00 H.

No cabe duda de que el cáncer es una de las enfermedades más devastadoras. Según los datos de la Organización Mundial de la Salud, en 2012 se produjeron 14 millones de nuevos casos y 8,2 millones de decesos en todo el mundo fueron causados por dicha enfermedad. Además, se trata de la principal causa de muerte a nivel global. De ahí que los sucesivosdescubrimientos sean recibidos tanto con cautela como con esperanza, ya que nos ayudan a entender un poco mejor una enfermedad de la que aún desconocemos muchísimo.

Aún queda, no obstante, un gran misterio por resolver: los tumores que desaparecen espontáneamente o, como se conocen en la literatura científica, las remisiones espontáneas. Durante mucho tiempo, se consideró que el cáncer solo tenía una dirección: la de crecer cada vez más, por lo que lo único que se podía hacer era ralentizar su desarrollo. Sin embargo, cada vez existe un mayor consenso en que, en casos excepcionales, los tumores pueden llegar a desaparecer sin ninguna intervención externa aparente. El problema es que, aunque se baraja una larga serie de explicaciones, aún no está claro por qué se produce.

ADVERTISING

Los primeros que dieron nombre a este fenómeno fueron T. Everson W. Cole en su clásico de 1968 ‘Spontaneous Regression of Cancer‘, en el que lo definieron como “la desaparición parcial o completa de un tumor maligno en ausencia de tratamiento, o en la presencia de terapia que se considera inadecuada para ejercer una influencia significativa en la enfermedad neoplásica”.

Durante muchos años, la hipótesis era casi tabú, no solo porque contradecía las concepciones habituales sobre el cáncer, sino porque podía dar lugar a interpretaciones completamente erróneas, como es no someterse a tratamiento al pensar que la enfermedad puede desaparecer por sí misma. Además, debido a que la mayor parte de cánceres reciben tratamiento, es muy difícil atribuir una causa segura a la remisión. Es posible, igualmente, que se hayan producido errores de diagnóstico. En muchos casos, además, se ha abordado la remisión desde un punto de vista espiritual y acientífico como una muestra de las supuestas capacidades sobrenaturales del cuerpo.

En las últimas décadas se han acumulado las investigaciones que refrendan esta teoría. Es el caso, por ejemplo, de un artículo publicado en ‘The Journal of the American Medical Association‘ que sugería que las pruebas y el tratamiento de los cánceres de pecho y próstata debían replantearse, ya que muchos tumores de tamaño pequeño no llegan a desarrollarse e incluso pueden llegar a extinguirse. Sin embargo, suelen ser otra clase de cánceres los que son más proclives a la desaparición espontánea. Entre ellos se encuentran los melanomas (de piel), los carcinomas, los cánceres de riñón y algunas clases de linfoma. Se trata, no obstante, de casos excepcionales cuya frecuencia probablemente no sea mayor de uno entre 100.000.

Uno de los casos médicos más citados es el publicado en 1990 bajo el nombre de ‘A case of spontaneous disappearance of pulmonary metastasis of renal cell carcinoma following nephrectomy’, en el que un anciano de 76 años vio desaparecer su cáncer de pulmón once días después de una nefrectomía (extirpación del riñón). Otros casos, expuestos por ‘The New York Times‘ en un reportaje sobre el tema, reflejan que en los cánceres de testículo es habitual que, una vez comienza la operación, los cirujanos descubran que apenas queda rastro del tumor.

Charla TED de Lissa Rankin, autora de ‘Mind over medicine’.

Quizá el caso más excepcional, pero también más revelador, sea el de los neuroblastomas, como expone un reportaje publicado en ‘The Conversation‘. Se trata de la formación de células malignas en el tejido nervioso de la glándula suprarrenal, el cuello, el tórax o la médula espinal y, en muchos casos, se transmite a través de una mutación genética de padres a hijos. Se trata de una enfermedad rara, y que, en algunos casos de tipo 1 (que afectan a los niños de menos de 18 meses) puede desaparecer sin tratamiento. Por el contrario, los que superan esa edad requieren un procedimiento más agresivo y tienen menos probabilidades (entre un 40% y un 50%) de sobrevivir.

Los neuroblastomas de tipo 1 pueden decirnos mucho acerca de cómo curar la enfermedad. Por lo general, dichos tumores tienen un receptor celular conocido como TrkA (receptor tirosina quinasa), que puede ser el encargado de que las células se destruyan por sí mismas. O también es posible que sean los bajos niveles de una enzima conocida como telomerasa los que provoquen la destrucción celular. Lo que está claro es que, en dichos casos, algo ocurre de manera endógena en el organismo que propicia esta desaparición.

Hay multitud de hipótesis que intentan explicar por qué ocurre esto, aunque ninguna ha conseguido proporcionar una conclusión satisfactoria. Es posible, igualmente, que cada uno de los casos tenga una causa diferente, debido a la amplia variedad, origen y desarrollo de cada clase de cáncer. La primera explicación fue la ofrecida por Everson y Cole en su libro pionero: “En algunos de los casos, el conocimiento disponible nos permite inferir quela influencia hormonal probablemente fue importante”, señalaban. “En otros, los protocolos sugieren firmemente que el sistema inmunitario fue responsable”.

Son dos las versiones que se han barajado con mayor frecuencia en los últimos años. Como aseguraba en ‘The NYT’ el doctor Barnett Kramer, director asociado del Instituto Nacional de Salud estadounidense, es posible que en los casos de remisión espontánea haya sido el organismo completo quien haya contribuido a la desaparición del tumor. Es lo que ocurre con algunos melanomas, en los cuales el cuerpo provoca una respuesta inmunitaria por la cual el tumor se infesta de un número exagerado de células protectoras.

Hay otros posibles indicadores que pueden explicar por qué el proceso se revierte en algunos casos. En algunos de ellos, como los expuestos en un artículo llamado ‘Fever therapy revisited‘, la fiebre originada por una infección puede haber causado la regresión. También es posible que se deba a cambios epigenéticos, es decir, a la herencia transgeneracional de los factores ambientales como la alimentación o el estilo de vida. En cualquier caso, aún queda mucho por aprender de estos casos excepcionales, tanto sobre de qué manera funciona cada clase de cáncer como cuáles son los mecanismos que llevan al crecimiento desmesurado del tumor.

Esto va a incidir de una manera muy fuerte en la población, va a preguntarnos si la espera ante un tumor no muy invasivo o de un crecimiento controlable médicamente, no va a permitir que nuestro organismo no destruya y evitar así todo el complejo tratamiento que desde la cirugía, radioterapia, quimioterapia e inmunoterapia son necesarios para el tratamiento del tumor no siempre gratificante.

Nuestro organismo sabe hacerlo no siempre, que lo sabe hacer .

La inmunoterapia en el cáncer ha venido para quedarse, aquí estamos todos muy contento de tener una nueva vía que explotar en esta terrible enfermedad que nos está echando un fuerte pulso.

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y ENFRMEDADES

La revolución industrial supone un hito en la evolución del hombre. Como siempre no es continuada y sí está llena de oscilaciones  que no son siempre felices pero sbeneficiosas al final.

Con una perspectiva global la revisión de la literatura nos proporciona una visión satisfactoria de cómo la revolución industrial ha mejorado el medio de vida, las enfermedades y en General y bienestar social. Al mismo tiempo nos ha llenado de patógenos que han cambiado la conducta de la enfermedad. Nuestro organismo sabe mejor defenderse y ha cambiado el patrón de enfermedades microbiana con gran mortalidad y morbilidad, por otro de menor mortalidad, pero con mayor número de enfermedad de curso crónico y cuyo origen es plural. Vamos a hacer una revisión grosera de cómo el hombre se ha ido adaptando a los cambios significativos que le han proporcionado la revolución industrial . El cambio ocurrio de manera lenta y progresiva.12 13

El proceso de transformación económica, social y tecnológica que se inicia en la segunda mitad del siglo XVIII en el Reino Unido, y progresivamente se extende a gran parte de Europa occidental y Norteamérica, y que concluyó entre 1820 y 1840. Y dan lugar al  mayor conjunto de transformaciones económicas, tecnológicas y sociales de la historia de la humanidad desde el Neolítico,1 y  se pasa de una economía rural basada fundamentalmente en la agricultura y el comercio a una economía de carácter urbano, industrializada y mecanizada.2

A partir del siglo XVI se empezó a ver, en el comercio, métodos financieros, banca y un  progreso técnico en la navegación, y cierto grado de tecnología una clara evolución. No obstante la intercurrencias de guerras y grandes epidemias, impedían el despegue. El crecimiento demográfico fue escaso o nulo entre 1500 y 1800.Durante el Renacimiento aparecen de las primeras sociedades capitalistas en Holanda y el norte de Italia, pero solo  a partir de mediados del siglo XVIII cuando Europa comenzó a distanciarse del resto del mundo y a asentar las bases de la futura sociedad industrial debido al desarrollo, aún primitivo, de la industria pesada y la minería.14 15 La alianza entre comerciantes y agricultores aumentó la productividad, lo que a su vez provocó una explosión demográfica, acentuada a partir del XIX. La Revolución Industrial se caracterizó por la transición de una economía agrícola y manual a una comercial e industrial16 . El fundamento filosófico de esta corriente se asentaba en el racionalismo, y la innovación científica.17

No cabe duda que el invento la máquina cambio la conducta del hombre borrar subrayado

Desgraciadamente estos avances fueron potenciados por las guerras, y aunque en Gran Bretaña ya existían industrias, son las Guerras Napoleónicas las que incrementaron y terminando por solidificar la industria en toda europea, desarrollándose industrias antes inexistentes. La industrialización aparece en distintos países y de forma escalonada . Las primeras áreas industriales aparecieron en Gran Bretaña a finales del siglo XVIII, extendiéndose a Bélgica y Francia a principios del siglo XIX y a Alemania y a Estados Unidos a mediados de siglo, a Japón a partir de 1868 y a Rusia, Italia y España a finales de siglo. Asi como la guerra propulso la revolución industrial, también un siglo de paz, la debió propulsar entre 1815 y 1914. Se aducen como causas filosóficas,  la aparición de la  economía de mercado, el nacimiento del capitalismo, un cierto equilibrio monetario, la ausencia de inflación y en consecuencia se rompe con el pasado,

Llama la atención, y en las religiones intervienen en este desarrollo. La Reforma protestante de Martín Lutero y Juan Calvino , el protestantismo considera al trabajo y al esfuerzo como un bien y un valor fundamental, al contrario que la ética católica que lo considera un castigo a raíz del pecado original.19. esto ocurre mas rápidamente en países insurgentes religiosamente como Gran Bretaña, Alemania u Holanda y se demora en países católicos, España, Portugal e Italia

La riqueza previa de los países debía intervenir de manera eficaz en esta revolución los países como Inglaterra, su materia prima y mayor aprovechamiento de ella fueron también los que más se desarrollaron. Y una serie de condiciones sociales facilitan esta evolución. Posiblemente todo el mundo tuvo la posibilidad de sumarse a esta nueva era, pero sólo algunos lo consiguieron. Es verdad que los países más ricos y que cambiaron sus sistemas del gobierno les fue más fácil el cambio

El carbón, desarrolla la máquina de vapor y este fue el gran motor de la revolución. Los altos hornos y la siderurgia en General se imponen a la madera más frágil y menos resisten. Se controla la desforestación al menos parcialmente y se utiliza una materia energética abundante.

La mayor libertad individual al cambiarse la monarquía absoluta por monarquías parlamentarias.

El poderío naval es una cuña importante en el desarrollo industrial que permite la guerra pero también el comercio.

Esta versión simplista de la evolución industrial, impone fuertemente la idea de que determinados cromosomas cuando cambia el ambiente se comportan de forma diferente. Más o menos éxitos de los diferentes. Estamos llegando a la genómica.

Es evidente que la revolución industrial ocurrió y ello cambio la evolución

Pero factores que la condicionaron estaban sucediendo de manera escalonada y posiblemente se nos escapan cantidad de estímulos que la condicionaron.

Nos interesa en este artículo la evolución de la enfermedad a partir de la revolución .

La mayoría de las enfermedades históricas tiene su origen en las zoonosis en un intento de domesticar los animales con los que convive el hombre,  la virueladifteriagripetuberculosis son ejemplo de ello.

Las terribles epidemias la historia eran infecciones. Patógenos muy virulentos individuos desposeídos de inmunidad, posiblemente por su falta de higiene y mal estado de nutrición.

Una serie de ejemplos de pandemia nos llenan de temor y de piedad aquellas personas que se vieron afectadas sin ningún medio de evitarlo por una mortalidad terrible.

La Plaga de Atenas, durante la Guerra del Peloponeso430 a. C. Un agente desconocido, posiblemente fiebre tifoidea2 mató a la cuarta parte de las tropas atenienses y a una cuarta parte de la población a lo largo de cuatro años. Esto debilitó fatalmente la preeminencia de Atenas, y la virulencia absoluta de la enfermedad evitó una mayor expansión.

Peste antonina165180. Posiblemente viruela traída del Oriente próximo; mató a una cuarta parte de los infectados y hasta cinco millones en total. En el momento más activo de un segundo brote (251266) se dijo que morían 5.000 personas por día en Roma.

Peste de Justiniano, comenzó en 541. Es el primer brote registrado de la peste bubónica. Empezó en Egipto y alcanzó Constantinopla en la siguiente primavera, matando (de acuerdo al cronista bizantino Procopio de Cesarea) 10.000 personas por día en su momento más activo y quizá a un 40% de los habitantes de la ciudad. Continuó hasta destruir hasta la cuarta parte de los habitantes del Mediterráneo oriental.

La peste negra, comenzó en el siglo XIV. Ochocientos años tras el último brote, la peste bubónica volvía a Europa. Comenzando en Asia, la enfermedad alcanzó el Mediterráneo y Europa occidental en 1348 (posiblemente llevada por mercaderes italianos que huían de la guerra en Crimea), y mató a veinte millones de europeos en seis años, una cuarta parte de la población total y hasta la mitad en las zonas urbanas más afectadas.

Cólera – .

Primera pandemia (18161826). Previamente restringida al subcontinente indio, la pandemia comenzó en Bengala y se expandió a través de la India hacia 1820. Se extendió hasta la China y el mar Caspio antes de disminuir.

La segunda pandemia (18291851) alcanzó EuropaLondres en 1832Nueva York en el mismo año, y la costa del Pacífico en Norteamérica por 1834.

La tercera pandemia (18521860) principalmente afectó a Rusia, con más de un millón de muertos.

La cuarta pandemia (18631875) se extendió en su mayor parte por Europa y África.

La quinta pandemia (18991923) tuvo pocos efectos en Europa gracias a los en progresos en salud pública, pero Rusia fue gravemente afectada de nuevo.

La sexta pandemia, llamada «El Tor» por la cepa, comenzó en Indonesia en 1961 y alcanzó Bangladés en 1963, India en 1964, y la URSS en 1966.

Pandemias de cólera en EspañaCólera (siglo XIX)

La «gripe española» (19181919). Comenzó en marzo de 1918 en Fort RileyKansasEstados Unidos. Una grave y mortífera cepa de gripe se expandió por el mundo. La enfermedad mató a 25 millones de personas en el curso de seis meses; algunos estiman el total de muertos en todo el mundo en más del doble de ese número. Unos 17 millones se estima que murieron en la India, 500.000 en los EE.UU. y 200.000 en Inglaterra. Se desvaneció en 18 meses y la cepa concreta fue la H1N1.

La gripe asiática de 1957.

La gripe de Hong Kong de 1968.

La gripe rusa de 1977.

VIH Es la enfermedad que consiste en la incapacidad del sistema inmunitario para hacer frente a las infecciones y otros procesos patológicos, es considerada pandemia debido a su rápida propagación, sus víctimas se estiman entre los 20 y 25 millones, sobre todo en África.

El tifus es la enfermedad epidémica de tiempo de guerra, y ha sido llamada algunas veces «fiebre de los campamentos» debido a su patrón de estallar en tiempos de penalidades. Emergiendo durante las Cruzadas, tuvo su primer impacto en Europa en 1489, en España. Durante la lucha entre los españoles cristianos y los musulmanes en Granada, los españoles perdieron 3.000 efectivos por bajas de guerra y 20.000 por tifus. En 1528 los franceses perdieron 18.000 efectivos de sus tropas en Italia y perdieron la supremacía en Italia en favor de los españoles. En 1542, 30.000 personas murieron de tifus mientras combatían a los otomanos en los Balcanes. La enfermedad también jugó un papel de importancia en la destrucción de la Grande Armée de Napoleón en Rusia en 1811.

Otras epidemias se produjeron en los encuentros entre los exploradores europeos y las poblaciones del resto del mundo, produciéndose frecuentemente epidemias locales de extraordinaria virulencia. La enfermedad mató a gran parte de la población nativa (guanche) de las Islas Canarias en el siglo XVI. La mitad de la población nativa de la isla La Española en 1518 murió por la viruela. La viruela también destrozó México en la década de 1520, matando a 150.000 personas sólo en Tenochtitlan, incluyendo el emperador, y Perú en la década de 1530, ayudando a los conquistadores españoles. El sarampión mató a dos millones más de nativos mexicanos en la década de 1600. Y aún en 1848-49, tanto como 40.000 de 150.000 nativos hawaianos se estima que murieron desarampióntos ferinagripe.

El síndrome respiratorio agudo severo de 2002.

La gripe aviar de 2003, en su cepa H5N1, se convirtió en amenaza de pandemia en 2005, cuando se produjeron los primeros contagios en seres humanos.

La gripe A (H1N1), también conocida como gripe porcina (2009-2010) es una enfermedad infecciosa causada por un virus perteneciente a la familia Orthomyxoviridae, que es endémica en poblaciones porcinas. Estas cepas virales, conocidas como virus de la influenza porcina o SIV (por las siglas en inglés de «Swine Influenza Viruses») han sido clasificadas en Influenzavirus C o en alguno de los subtipos del género Influenzavirus A, siendo las cepas más conocidas H1N1, H3N2, H3N3. El 11 de junio la Organización Mundial de la Salud (OMS) la clasificó como de nivel de alerta seis; es decir, actualmente es una pandemia. La tasa de letalidad de la enfermedad que inicialmente fue alta, ha pasado a ser baja al iniciar los tratamientos antivirales a los que es sensible.

Hay también un número de enfermedades desconocidas que fueron extremamente graves pero que ahora se han desvanecido, de manera que su etiología no puede ser establecida. Los ejemplos incluyen la peste antes mencionada de Grecia en 430 a. C. y el Sudor inglés de la Inglaterra del siglo XVI, que fulminaba a la gente en un instante y que fue mucho más temido que la peste bubónica.

La OMS en un intento de definir y clasificar las pandemias, indica las características que deben tener los gérmenes que la producen.

Que aparezca un virus nuevo, que no haya circulado previamente y por lo tanto, no en exista población inmune a él.

Que el virus sea capaz de producir casos graves de enfermedad.

Que el virus tenga la capacidad de transmitirse de persona a persona de forma eficaz la línea

Cuando teníamos este tema controlado o casi controlado aparece un nuevo peligro. Cuando sabíamos la respuesta nos cambiaron las preguntas y entonces aparece :

LA APARICIÓN DE LA ENFERMEDAD CRÓNICA

La lucha contra las enfermedades infecciosas avanzó de manera espectacular con la consolidación de la teoría de los gérmenes en el siglo 19. Este enfoque en la causa predominante de las infecciones (por ejemplo, los patógenos microbianos) condujo en última instancia a los avances médicos y de salud pública (por ejemplo, vacunas, antibióticos, aumento de las enfermedades crónicas no transmisibles, para los que no hay una sola causa subyacente. El descubrimiento de una forma de bajo grado de inflamación sistémica y crónica («metaflammation»), vinculado a los inductores (en general como «anthropogens») asociados con las modernas hechas por el hombre entornos y estilos de vida, sugiere una base subyacente para la enfermedad crónica que podría proporcionar una equivalente del siglo 21 de la teoría de los gérmenes.

A lo largo de la historia, las infecciones han supuesto el mayor reto para la salud humana. Este desafío ha cambiado en los siglos 19 y 20 debido al desarrollo económico y las mejoras iniciadas en gran parte por la revolución industrial – la salud pública y la higiene, el advenimiento de los antibióticos y las vacunas, y, conduciendo estos, la consolidación de la teoría microbiana de la enfermedad (1) . Parecía que la lucha del hombre contra la enfermedad habia sido prácticamente ganada.

Mediados del siglo 20 el optimismo, sin embargo, fue atenuado por la realidad de una transición epidemiológica (2) que se produjo con el desarrollo económico. En esta transición, aparecen  las enfermedades crónicas (por ejemplo, enfermedad del corazón, cáncer, diabetes, problemas respiratorios crónicos) – a menudo llamadas «enfermedades de la civilización» (3) – reemplazan las infecciones como la fuente principal de la enfermedad. (Enfermedades crónicas y condiciones se definen como aquellas que son transmisibles, recurrente duradera, y sin una causa microbiana primaria. Estas condiciones pueden incluir lesiones [por ejemplo, traumatismo de vehículos de motor, ocupacionales / Lesiones Deportivas], pero excluyen las enfermedades agudas [por ejemplo, el SIDA ] que se han convertido en crónica gracias a los avances en los tratamientos médicos) La transición epidemiológica se produjo en la segunda mitad del siglo 20 en muchos países desarrollados. aproximadamente el 70% de las enfermedades en la actualidad como resultado de enfermedades crónicas (4). La misma transición que está ocurriendo ahora en países en rápido desarrollo, como China y México, y se prevé que en países de desarrollo tardío, como la India y Bangladesh (1). Harris (1), Anderson (5), y otros han trazado las diferencias de pensamiento que estos cambios han traído a la epidemiología moderna, haciendo hincapié en las dificultades en la asignación de causalidad cuando se pasa de un enfoque mono-causal (promovido por la teoría de los gérmenes para hacer frente a las enfermedades infecciosas ) a un enfoque multi-causal para hacer frente a la enfermedad crónica.

El envejecimiento de la población y el cambio metabólico que se asocia (dismetabolismo) ha afectado a la prevalencia de enfermedades crónicas,

No cabe duda que los genes tienen menos actividad de lo que se imaginaba en la génesis de la enfermedad y que es el peri mundo el que condiciona a estos genes. Pero el fenotipo es tan grande que tenemos muchas dificultades para identificar a todo los factores ambientales implicados, y por tanto aún no tenemos una teoría que explique con claridad la enfermedad crónica.

El descubrimiento de una forma de inflamación de otro modo no reconocido en la década de 1990 (6) y su amplia presencia en muchas enfermedades crónicas (7) llevado a la sugerencia de que muchos, si no todos, tales enfermedades pueden tener este tipo de base inflamatoria (8). El conocimiento de una teoría multi casual se hace imprescindible para abordar el tratamiento (5),

Desde hace más de 2.000 años, la inflamación clásica ha sido reconocido por los síntomas identificados por los romanos médico Celso Aurelio como el dolor ( dolor ), enrojecimiento ( rubor ), calor ( heat ), y la hinchazón ( tumor ), con la adición más reciente de la pérdida de la función ( letargo ). Esta forma de inflamación clásica es típicamente una respuesta a corto plazo a la infección y lesión, destinadas a eliminar el estímulo infeccioso y permitiendo la reparación del tejido dañado, en última instancia resulta en la curación y un retorno a la homeostasis. Sin embargo, en 1993, los investigadores descubrieron un tipo diferente de respuesta inflamatoria prolongada, mal regulada o inadaptado asociado con la obesidad, lo que sugiere que puede explicar los efectos patógenos de la ganancia excesiva de peso (6). «Metaflammation» (9), como se le llamó más tarde a causa de su vinculación con el sistema metabólico, se diferencia de la inflamación clásica en que 1) es de baja calidad, lo que sólo un pequeño aumento en los marcadores del sistema inmune (por ejemplo, un 4 – a 6-veces mayor frente a un aumento de varias cientos de veces), 2) es persistente y crónico en los resultados, en lugar de alostasis aguda, y 3) tiene sistémico en lugar de los efectos locales; 4) tiene antígenos que son menos evidentes como agentes extranjeros o patógenos microbianos y, por lo tanto, se ha hecho referencia como «inductores», 5) parece perpetuar, en lugar de resolver la enfermedad, y 6) se asocia con una reducción, en vez de aumentar, la tasa metabólica.

En esencia, aunque la inflamación clásica tiene un papel curativo en la enfermedad aguda, metaflammation, debido a su persistencia, puede tener un papel mediador, ayudando a agravar y perpetuar la enfermedad crónica. La diferencia entre estas 2 formas de inflamación se ilustra en la figura 1.

Un número cada vez mayor de los biomarcadores pro-o anti-inflamatorios para metaflammation de medición han sido recientemente identificados (16), y varias vías de investigación han tratado de identificar sus inductores nutricionales, conductuales y ambientales (10,15). Inductores Se han identificado muchas. Estos incluyen no sólo los comportamientos relacionados con estilos de vida modernos facilitados por los entornos post-industriales – por ejemplo, la mala alimentación, la inactividad, falta de sueño y el estrés (17) -, sino también los componentes de estos ambientes propios, tales como el material particulado (18) y relacionados con el tráfico contaminación del aire (19), disruptores endocrinos químicos (EDC), llamado Obesogens debido a su posible relación con la obesidad (20), las condiciones sociales y económicas que generan la desigualdad y la inseguridad económica, incluida la injusticia organizacional percibida o prejuicios en el lugar de trabajo (21) y los vínculos entre la desigualdad y la raza / etnia, como se propone en el «hipótesis del desgaste», lo que sugiere que los resultados del parto son más perjudiciales en las madres mayores de ciertos grupos desfavorecidos raciales / étnicos (22). Tales estilos de vida y entornos constituyen una categoría de inductores que pueden ser etiquetados como «anthropogens» por sus hechos a medida orígenes y la influencia potencial sobre la salud. Anthropogens se definen como entornos creados por el hombre, sus derivados y / o estilos de vida alentado por esos entornos, algunos de los cuales tienen efectos biológicos que pueden ser perjudiciales para la salud humana.

Todos los inductores anti-inflamatorios o neutrales son aquellos con los que los seres humanos han tenido la experiencia de cientos o miles de años, la mayoría de los cuales son naturales (por ejemplo, frutas, frutos secos) o mínimamente modificadas (por ejemplo, vino, cerveza). Pro-inflamatorios inductores son recientes y de origen humano (por ejemplo, los EDC), se modifican (por ejemplo, alimentos procesados) o inducida (por ejemplo, estilo de vida, inactivo), o son efectos de resultado (por ejemplo, ingresos / desigualdad social) de un hecho por el hombre ambiente. El envejecimiento es un interesante pro-inflamatoria inductor. Los efectos típicos dysregulatory y metaflammatory del envejecimiento (también llamado inflammaging [23]) se redujo en los estilos de vida saludables. Por lo tanto, el envejecimiento, aunque inmutable, se puede considerar en el ámbito de un anthropogen, como el aumento de la longevidad en las poblaciones modernas pueden atribuirse a factores positivos antropogénicas (por ejemplo, la medicina, la inmunización), que conduce a la disminución de las infecciones.

Dada nuestra comprensión moderna del sistema inmunológico, las formas en que la afectan anthropogens podrían ser reveladores. Respuestas inmunes humanas son innata o desarrollada a través de la exposición a estímulos desconocidos durante un tiempo prolongado. Antígenos no tóxicos con los que los seres humanos han evolucionado a lo largo de miles de años («gérmenes buenos») pueden causar una respuesta inmune poco, mientras que anthropogens – hecho por el hombre, la novela, y presentó recientemente – tienen más probabilidades de provocar una respuesta, aunque sea mínima- nivel uno, en una situación de no-inmediato-que amenaza la vida. Si la exposición continúa, la respuesta puede llegar a ser crónica. Una discusión de los mecanismos posibles para esta respuesta está más allá del alcance de este artículo, pero los mecanismos puede estar relacionada con las influencias genéticas o epigenéticas sobre los receptores químicos, tales como a través de factores nutricionales (24). Debido a que tal respuesta es indiferenciada, es probable que sea sistémico en lugar de localizada.

¿Qué significa la respuesta inmune nos hablan de los inductores identificados en este artículo? Parece que el sistema inmunológico humano está reaccionando a nuevos entornos creados por el hombre y estilos de vida (anthropogens), a la que ha estado expuesto durante un breve período (es decir, desde el comienzo de la Revolución Industrial, aproximadamente 1800 dC) y al que el sistema inmunológico no ha tenido tiempo para desarrollarse. Para caracterizar esta reacción como estilo de vida basado ofrece sólo una parte de la explicación. Durante los últimos 30 a 40 años, en particular, se ha experimentado el surgimiento de un sedentarismo, y cambios en nutricionales, consumismo y mayor agresión social.

El aumento de las enfermedades crónicas es una aberración reciente y probablemente refleja un inevitable punto de rendimientos decrecientes en un sistema de crecimiento económico exponencial, lo que se refleja en nuestros sistemas fisiológicos. Anthropogen inducida metaflammation podría ofrecer una etiología genérico para las enfermedades crónicas de significado similar, aunque ligeramente diferente en su alcance, para que de la teoría de los gérmenes de enfermedades infecciosas.

La teoría de los gérmenes tuvo implicaciones inmediatas para la medicina clínica. Su relevancia se hizo extensiva a la salud pública a través del concepto de la tríada epidemiológica, que hizo hincapié en la necesidad de prestar atención a los 3 vértices de un triángulo: acogida, vector (y agente) y el medio ambiente, para el control eficaz de los brotes de enfermedades. Un enfoque en los gérmenes (por ejemplo, agentes) por sí sola no era suficiente

Obviamente, no todos los anthropogens son saludables (aunque hay muchos otros, no mencionados aquí, que posiblemente son [por ejemplo, el asbesto en los materiales de construcción, trabajo por turnos, el aumento de dióxido de carbono en la atmósfera]). Cualquier sugerencia de detener el progreso humano o regresar a las condiciones del Paleolítico sería como tratar de eliminar todos los gérmenes – buenas y malas – para manejar las infecciones. Reconocimiento de anthropogens insalubres, sin embargo, cambiar el enfoque de las causas orgánicas y multifocal de las enfermedades crónicas a los vectores y los entornos y sus conductores distales económicos, sociales y físicas, así como la teoría de los gérmenes se centró en los patógenos microbianos. Este enfoque también desviar la atención de un simple estilo de vida basado en la explicación. Un aspecto único del estilo de vida sin darse cuenta podrían desviar las críticas de las causas sistémicas y poner la culpa en el individuo, mientras que el reconocimiento de una etiología anthropogen basado proyectaría una red más amplia.

Las aplicaciones de este enfoque reside en la reorientación de las hipótesis comprobables relacionadas con la causalidad de enfermedades crónicas, así como el reconocimiento de un ámbito más amplio de influencias en la salud moderno y el bienestar que puede incorporar un espectro de temas del mundo actual, tales como el crecimiento demográfico y el cambio climático (25). Tratamientos farmacéuticos, médicos y quirúrgicos, sin duda, seguirá siendo crucial en el tratamiento de enfermedades crónicas, como son las infecciones, pero la etiología anthropogen basado sugiere la necesidad de una perspectiva más amplia sobre la prevención de enfermedades y la gestión.

La lucha contra los patógeno la ha hecho nuestro organismo de una manera progresiva y beneficiosa sobre todo para enfermedad infecciosa, sin embargo la inflamación que conlleva a mutilado otras funciones vitales para nuestro equilibrio, en los tiempos modernos, tales interacciones entre la inflamación y el cerebro parecen impulsar el desarrollo de la depresión y pueden contribuir a la falta de respuesta a los tratamientos antidepresivos actuales. Los datos recientes han elucidado los mecanismos por los cuales los sistemas inmune innata y adaptativa interactúan con los neurotransmisores y neurocircuitos para influir en el riesgo de depresión. La búsqueda de medios eficaces para detectar esta pluralidad etiológica y su consecuente tratamiento no es fácil pero ofreció el ser humano el mayor de los desafíos y en ello estamos.

Referencias

Andrew H. Miller1 and Charles L. Raison2 The role of inflammation in depression: from evolutionary imperative to modern treatment target

Garry Egger, PhD, MPH, Salud y Ciencias Humanas, Southern Cross University, Lismore, Nueva Gales del Sur, Australia, y el Centro de Promoción de la Salud y la Investigación, Sydney, NSW, Australia.

Harris B. La salud pública, la nutrición y la disminución de la mortalidad: la tesis de McKeown revisited. Soc Hist Med 2004; 17:379-407.

Sanders JW, GS Fuhrer, Johnson MD, Riddle MS. La transición epidemiológica: la situación actual de las enfermedades infecciosas en los países desarrollados frente a los países en desarrollo. Prog. Sci 2008;. 91 (Pt 1) :1-37 CrossRef PubMed

Björntorp P. La obesidad visceral: una «. Síndrome civilización» Obes Res 1993; 1 (3) :206-22. PubMed

AD López, Mathers CD, Ezzatti M, Jamison DT, Murray CJ. Carga mundial y regional de enfermedades y factores de riesgo, 2001: análisis sistemático de los datos de salud de la población. Lancet 2006;. 367 (9524) :1747-57 CrossRef PubMed

Anderson H. Historia y filosofía de la epidemiología moderna. http://philsci-archive.pitt.edu/id/eprint/4159. Acceso 16 de octubre de 2011.

Hotamisligil GS, Shargill NS, Spiegelman BM. Adiposo expresión de factor de necrosis tumoral-alfa: papel directo en la relacionada con la obesidad resistencia a la insulina. Science 1993;. 259 (5091) :87-91 CrossRef PubMed

Libby P. inflamación y la enfermedad. Ap Nutr 2007; 65 (12 Pt 2): S140-6. PubMed

Scrivo R, M Vasile, Bartosiewicz I, Valesini inflamación G. como «suelo común» de las enfermedades multifactoriales. Autoimmun Rev. 2011;. 10 (7) :369-74 CrossRef PubMed

Hotamisligil GS. La inflamación y la enfermedad metabólica. Nature 2006;. 444 (7121) :860-7 CrossRef PubMed

Egger G, J. Dixon caso de la obesidad es el principal del juego? ¿O necesitamos un cambio de imagen del medio ambiente para combatir las epidemias de enfermedades inflamatorias y crónicas? Obes Rev. 2009;. 10 (2) :237-49 CrossRef PubMed

Mizuno Y, Jacob RF, Mason RP. La inflamación y el desarrollo de la aterosclerosis. J Atheroscler Thromb 2011;. 18 (5) :351-8 CrossRef PubMed

Fernández-Real JM, Ricart W. resistencia a la insulina y síndrome inflamatorio crónico cardiovascular. Endocr Rev. 2003;. 24 (3) :278-301 CrossRef PubMed

Hotamisligil GS. Estrés del retículo endoplásmico y la base inflamatoria de la enfermedad metabólica. Celular 2010; 140 (6) :900-17. CrossRef PubMed

Bäckhed F. 99 ª Conferencia Dahlem sobre la infección, la inflamación y trastornos inflamatorios crónicos: la microbiota intestinal normal en la salud y la enfermedad. Clin Exp Immunol 2010;. 160 (1) :80-4 CrossRef PubMed

Wärnberg J, E Nova, J Romeo, LA Moreno, M Sjostrom, Marcos A. Estilo de vida relacionadas con los determinantes de la inflamación en la adolescencia. Br J Nutr 2007; 98Suppl 1:. S116-20 CrossRef PubMed

Ouchi N, JL Parker, JJ Lugus, K. Walsh adipocinas en la inflamación y la enfermedad metabólica. Nat Rev Immunol 2011;. 11 (2) :85-97 CrossRef PubMed

Willett WC, Koplan JP, Nugent R, Dusenbury C, P Puska, Gaziano TA. Prevención de las enfermedades crónicas a través de la dieta y cambios de estilo de vida. En: DT Jamison, JG Breman, AR Measham, G Alleyne, M Claeson, DB Evans, et al, editores. Las prioridades de control de enfermedades en los países en desarrollo. 2 ª edición. Washington (DC): Banco Mundial, 2006.

Mazzoli-Rocha F, S Fernandes, Einicker-Lamas M, Zin WA. Roles de estrés oxidativo en la señalización y la inflamación inducida por partículas. Cell Biol. Toxicol 2010;. 26 (5) :481-98 CrossRef PubMed

Alexeeff SE, Coull BA, Gryparis A, H Suh, Sparrow D, Vokonas PS, et al. Mediano plazo, la exposición a la contaminación del aire relacionada con el tráfico y los marcadores de la inflamación y la función endotelial. Environ Health Perspect 2011;. 119 (4) :481-6 CrossRef PubMed

Neel BA, RM Sargis. La paradoja del progreso: alteración del metabolismo del medio ambiente y la epidemia de diabetes. Diabetes 2011;. 60 (7) :1838-48 CrossRef PubMed

Elovainio M, Ferrie JE, D Gimeno, R Devogli, Shipley M, Vahtera J, et al. Justicia organizacional y los marcadores de la inflamación: El estudio Whitehall II. Occup Environ Med 2010;. 67 (2) :78-83 CrossRef PubMed

Geronimus AT. La hipótesis del desgaste y la salud de las mujeres afroamericanas e infantes: evidencias y especulaciones. Ethn Dis 1992;. 2 (3) :207-21 PubMed

Franceschi C. Inflammaging como una de las principales características de las personas mayores: se puede prevenir o curar? Ap Nutr 2007; 65 (12 Pt 2):. S173-6 CrossRef PubMed

Choi SW, Friso Epigenética S.: un nuevo puente entre la nutrición y la salud. Adv Nutr 2010;. 1 (1) :8-16 PubMed

G. Egger Dousing nuestro entorno inflamatorio (s): es el comercio de carbono personal una opción para reducir la obesidad – y el cambio climático?Obes Rev. 2008;. 9 (5) :456-63 CrossRef PubMed

Kevin J. Tracey

nervio_vago-1

Kevin J. Tracey , un neurocirujano e inventor, es el presidente y CEO de la Instituto de Investigación Médica Feinstein, profesor de neurocirugía y la medicina molecular en la Hofstra Escuela North Shore LIJ de Medicina , y el presidente de la Escuela de Medicina Molecular Elmezzi [1 ] en Manhasset, Nueva York.

Tracey nació en Fort Wayne, Indiana , el 10 de diciembre de 1957. Recibió su BS en química summa cum laude de la Universidad de Boston en 1979 y su doctorado en la Universidad de Boston en 1983. De 1983 a 1992 se formó en neurocirugía en el Hospital de Nueva York / Universidad Cornell [2] con Russel Patterson. Durante este tiempo también fue un investigador invitado en la Universidad Rockefeller .

A este autor se le reconoce el merito de quitarle la autonomía al sistema autónomo o vegetativo y devolverla al sistema nervioso. Que n oes solo un descubrimiento excepcional, sino que además tiene fuertes indicaciones terapéuticas. Su desarrollo posterior y la estimulacion del vago de forma menos cruenta que la de colocar un marca paso en el cuello será motivo de buenos resultados en la inflación sobre todo, la inflamación crónica, tan reponsable de las enfermedades crónicas de nuestros días.

En 1992, Tracey se trasladó al Sistema de Salud North Shore-LIJ , [3] en Manhasset, Nueva York, donde practicó la neurocirugía y estableció el Laboratorio de Ciencias Biomédicas. En 2005 fue nombrado presidente y director general del Instituto de Investigación Médica Feinstein, y profesor y presidente de la Escuela de Graduados Elmezzi de Medicina Molecular (Manhasset, Nueva York). [1] En 2008, North Shore-LIJ se asoció con la Universidad de Hofstra para establecer una nueva escuela de medicina de la Universidad de Hofstra. [4]

Tracey estudia la inflamación , la respuesta fisiológica e inmunológica a la infección y las lesiones, y trabajó en el mecanismo por el cual las neuronas controlan el sistema inmune. [5]

A principios de la década de 1980, con Stephen Lowry (Cornell University Medical Center) y Anthony Cerami (Universidad Rockefeller), que describió la actividad inflamatoria directa del factor de necrosis tumoral alfa (TNF). [6] Esto fue seguido por un informe que el anti específica anticuerpos monoclonales -TNF puede utilizarse eficazmente como un agente terapéutico. [7]

Un campo posteriormente expansión de la investigación confirmó que el TNF es un mediador de shock séptico (similar a los efectos de la administración de TNF directamente a los mamíferos), pero no sepsis . Esto llevó a Tracey a buscar otro mediador de la sepsis, que culminó en 1999 con la identificación de la HMGB1 , una proteína conocida anteriormente como un factor de transcripción de unión a ADN, como mediador y diana terapéutica en la sepsis. [8] [9]

Razonando que la evolución debe haber favorecido mecanismos fisiológicos para mantener la homeostasis, Tracey propuso un mecanismo para el control neural de TNF y HMGB1 para mantener la homeostasis inmunológica. Denominado el » reflejo inflamatoria «, [10] potenciales de acción realizadas en el nervio vago inhiben la liberación de citoquinas y la inmunidad innata . El mecanismo neurofisiológico depende de los potenciales de acción de transmisión en el nervio vago que activan la liberación de acetilcolina , un neurotransmisor que interactúa con -7 alfa receptores nicotínicos expresados ​​en la superficie celular de los macrófagos que producen TNF y otras citocinas. [11] La interacción de la acetilcolina con 7-alfa receptores nicotínicos evita la liberación de citoquinas por la regulación negativa de la activación nuclear de NFkB . La estimulación del nervio vago inhibe las respuestas de citoquinas potencialmente perjudiciales, y protege contra el daño de los órganos causados ​​por la liberación de citoquinas no regulada o excesiva. En 2011 Tracey y sus colegas Mauricio Rosas-Ballina y Peder Olofsson descubrieron un subconjunto de células T de memoria que segrega la acetilcolina en el bazo cuando son activados por señales que surgen en el nervio vago. [12] Estas células T son regulados por la neurotransmisión de entrada que surge en el cerebro tallo, y responder al producir el neurotransmisor de terminales necesario para completar el reflejo inflamatorio.

El circuito neural descubrieron puede ser explotado para ventaja terapéutica, ya que la aplicación de electrodos para estimular el nervio vago ( estimulación del nervio vago ) protege contra la inflamación perjudicial en la artritis experimental, colitis, la isquemia, infarto de miocardio, insuficiencia cardíaca congestiva, y otras condiciones. [ 13] la importancia del reflejo inflamatoria en el control de la inflamación establece el concepto de que el sistema inmunológico no funciona de forma autónoma, sino que su salida está coordinado por unidades fisiológicas de la acción refleja. [9] [14] en noviembre de 2012, Tracey en coautoría el informe del primer ensayo clínico exitoso que demuestra que la estimulación del nervio vago puede ser eficaz en pacientes con artritis reumatoide resistente a metotrexato, resultados que fueron presentados en la reunión anual de la American College of Rheumatology . [15]

Tracey fue ofrecido en un » New York Times » pieza Revista domingo de mayo de 2014, titulado: «¿Puede el Sistema Nervioso ser hackeado?» destacando su papel en el avance del campo de la medicina bioelectrónica, también conocido como » bioelectrónica «. [16]

Referencias

.

1. «Cornell Neurological Surgery Alumni» .

2. «Shore-LIJ Health System del Norte» .

3. «Hofstra Escuela North Shore LIJ de Medicina de la Universidad de Hofstra» .

4. Tracey, Kevin J. (2009). . «Control reflejo de la inmunidad» Nature Reviews Inmunología 9 (6): 418-28. Doi : 10.1038 / nri2566 . PMID 19461672 .

5. Tracey, KJ; Beutler, B; Lowry, SF; Merryweather, J; Wolpe, S; Milsark, IW; Hariri, RJ; Fahey tercero, TJ; Zentella, A (1986). «Conmoción y lesión tisular inducida por la caquectina humana recombinante». Ciencia 234 (4775): 470-4. Doi : 10.1126 / science.3764421 . PMID 3764421 .

6. Tracey, KJ; Fong, Y; Hesse, DG; Manogue, KR; Lee, AT; Kuo, GC; Lowry, SF;Cerami, A (1987). «Anti-caquectina / TNF anticuerpos monoclonales a prevenir el shock séptico durante la bacteriemia letal». Naturaleza 330 (6149): 662-4. Doi :10.1038 / 330662a0 . PMID 3317066 .

7. Wang, H; Bloom, O; Zhang, M; Vishnubhakat, JM; Ombrellino, M; Che, J;Frazier, A; Yang, H; Ivanova, S (1999). «HMG-1 como mediador tardío de letalidad de endotoxinas en ratones». Ciencia 285 (5425): 248-51. Doi : 10.1126 / science.285.5425.248 . PMID 10398600 .

8. Andersson, T; Tracey, KJ (2012). «Reflex principios de la homeostasis inmunológica». Annual Review of Immunology 30 :. 313-35 doi : 10.1146 / annurev-Immunol-020.711 a 075.015 . PMID 22224768 .

9. Tracey, KJ (2002). «El reflejo inflamatoria». Naturaleza 420 (6917): 853-9. Doi :10.1038 / nature01321 . PMID 12490958 .

10. Wang, H; Yu, H; Ochani, M; Amella, CA; Tanovic, M; Susarla, S; Li, JH; Wang, H; Yang, H (2003). «Nicotínico de acetilcolina subunidad alfa7 receptor es un regulador esencial de la inflamación». Naturaleza 421 (6921): 384-8. Doi : 10.1038 / nature01339 . PMID 12508119 .

11. Rosas-Ballina, M; Olofsson, PS; Ochani, M; Valdés-Ferrer, SI; Levine, YA;Reardon, C; Tusche, MW; Pavlov, VA; Andersson, T (2011). «Las células T de acetilcolina-sintetizar retransmiten señales neuronales en un circuito nervio vago».Ciencia 334 (6052): 98-101. Doi : 10.1126 / science.1209985 . PMID 21921156 .

12. Tracey, KJ (2007). «Fisiología e Inmunología de la vía colinérgica antiinflamatoria» . El Journal of Clinical Investigation 117 (2): 289-96. Doi :10.1172 / JCI30555 . PMC 1.783.813 . PMID 17273548 .

13. Tracey, KJ (2009). «Control reflejo de la inmunidad». Nature Reviews.Inmunología 9 (6):. 418-28 doi : 10.1038 / nri2566 . PMID 19461672 .

14. «SetPoint Médica presenta resultados clínicos positivos para Primer Estudio Humana de neuromodulación implantable Dispositivo para la artritis reumatoide». 12 Nov del 2012.

15. «se puede piratear el sistema nervioso?» . 23 de mayo de 2014.

16. María Sjögren. «Honoris causa en el Instituto Karolinska 2009 – Premios y reconocimientos – Instituto Karolinska» . Ki.se . Consultado el 07/02/2013 .

17. «ISI investigadores altamente citadas» .

18. «Para Janice – Legado de un cortocircuito de la vida» .

19. Salta hacia arriba^ Tracey, KJ (2005). Secuencia Fatal: El asesino interior . Nueva York:. Dana PressISBN 978-1932594065 .

A cada uno lo suyo

A cada uno lo suyo

MIGUEL / TRUJILLO / PÉREZ | ACTUALIZADO 02.12.2012 – 01:00

HOY se nos hace imprescindible hablar, a corazón abierto, del neurocirujano de ‘cinco estrellas» don Enrique Rubio García, jerezano de pro a quien nuestro Ayuntamiento debiera haberle dedicado ya, en la plenitud de su vida, una de las más importantes calles de la ciudad.

En el amplísimo ‘curriculum’ de don Enrique cabe destacar, entre otros importantes logros, el de jefe del Servicio de Neurocirugía del Hospital «Vall d’Hebrón» de Barcelona, el de jefe del Servicio de Neurocirugía de la muy acreditada clínica barcelonesa ‘Delfos’, el de profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona, y, últimamente el de miembro de la Academia de Medicina y Cirugía de Cádiz.

Destacamos aquí, por la importancia social que tiene, que don Enrique Rubio es hijo de don Juan Rubio, un modesto trabajador que al igual que Jesús y José lo fueron de Nazaret, ejerció en nuestra ciudad el noble pero poco lucrativo oficio de carpintero. Sus tres hijos, Enrique, Nicolás y Juan han sido, sin lugar a dudas, su más alta y preponderante inversión en esta vida. Los tres hermanos, desde el alba de su formación educativa, en vez de dedicarse, como otros hacían, al juego de la pelota en El Mamelón, se dedicaron a estudiar en firme, y los provechosos resultados, como todo el mundo puede comprobar, están a la vista.

El viernes pasado, organizado con todo lujo de detalles por el Ateneo de Jerez, a las ocho de la tarde-noche, tras ocultarse el sol por los arenales de Doñana, don Enrique Rubio García pronunció en el Salón Cultural de la ONCE una interesantísima conferencia bajo el título ‘Empatía y Cerebro’ de la que, con las carencias que uno tiene sobre tan importante materia, entresacamos lo siguiente:

La empatía -dijo don Enrique- es la comunicación afectiva con los demás y que es una especie de mecanismo psicológico importantísimo en el desarrollo de nuestra personalidad. Las ‘neuronas en espejo’, recientísimamente conocidas por la ciencia, son las que, sin lugar a dudas, están engrandeciendo y elevando al ser humano a cumbres insospechadas. ¿Por qué unas personas se comportan de una forma y otras de otra? ¿Por qué unas son buenas y otras, pese a su formación y cultura, son extremadamente perversas? – se preguntaba el conferenciante. ¿Por qué los nazis, tan cultos ellos, cometieron las salvajadas que cometieron? ¿Por qué existe tanta distancia entre Hitler y santa Ángela de la Cruz?

Comentó también don Enrique Rubio que la explicación está en tener un cerebro sano o enfermo. De un cerebro sano puede esperarse lo mejor, de uno enfermo sólo pueden esperarse atrocidades o memeces de alto calado. Parece ser que antes que una persona haga o diga algo, alguien o algo se lo revelará anticipadamente.

El destacado colaborador de la neurocirugía moderna – en el Salón Cultural de la ONCE de Jerez-, abarrotadísimo, dijo «que algo muy grande está a punto de aparecer en el mundo, que algo grande está ocurriendo que nos está haciendo evolucionar a pasos agigantados. Sí, algo grande parece que está a punto de acontecer, ¡se ve, se palpa!»

Afirmaba don Enrique en su conferencia que el hombre, y muy especialmente en estos tiempos, no es feliz en absoluto, y, acongojado, se preguntaba: ¿por qué no es feliz el hombre?, ¿por qué teniéndolo casi todo no somos felices?, ¿quién nos está robando la felicidad?, ¿quién nos está estrangulando el albedrío?

El cerebro humano, dijo el conferenciante, es una máquina perfecta, que alguien parece pensar por nosotros, que la empatía, ésa que cada vez debería hermanarnos más, nada tiene que ver con la educación que recibimos. Sólo un cuatro por ciento de la población mundial nace enferma; ¡un noventa y seis por ciento de la población nace completamente sana! Y si esto es así, y lo es sin duda alguna, ¿quién mutila nuestros sentimientos?, ¿quién nos hace peores?»

A punto de concluir su interesantísima conferencia, don Enrique dijo, generalizando, «que en modo alguno podemos desentendernos de nuestros hermanos, que hemos nacido para ser generosos con los demás, para arrimarle un vaso de agua al sediento, un trozo de pan al hambriento y a ser el buen samaritano de todo aquel que, derrumbado, apremiantemente nos necesita».

La presentación de la conferencia estuvo a cargo de Mara Rubio, hija y secretaria ‘de lujo’ de don Enrique. Mara, con la grandeza que siempre lleva consigo la sencillez, mostró a los asistentes el amplio y merecido ‘curriculum’ de su padre y los indiscutibles logros alcanzados durante su importantísima trayectoria profesional.

El acto terminó con un fortísimo aplauso para el conferenciante y como se está haciendo preceptivo en estos casos, se abrió un interesante y enriquecedor coloquio que dejó en el ambiente unos agradables momentos de reflexión.

Don Enrique -como nos tiene acostumbrados- desarrolló el tema con autoridad y sapiencia. Transmitió al público sus ideas, sumergido en los manantiales de su siempre lúcido pensamiento. Supo poner miel en los oídos del público asistente, y, sobre todo, llenar de esperanza nuestros escépticos y adormilados cerebros tantas veces puestos a prueba en estos tan confusos como convulsionados tiempos que nos ha tocado vivir.

Damos gracias al cielo por habernos ‘parido’ a don Enrique en esta bendita tierra de María Santísima, al Ateneo de Jerez por habernos organizado este magnífico acto, a la ONCE por habernos acogido en su estupendo Salón Cultural, y, como no podía ser de otra forma, a nuestro conferenciante por el impagable regalo de haber tenido la oportunidad de escucharle. ¡A cada uno los suyo!

INMUNIDAD EN EL CANCER

Desde hace unas décadas, la inmunodepresión y fallos de respuesta adecuada al estrés, y el papel de factores emocionales y personales, como la aflicción, depresión y la inhibición/represión de emociones han sido asociados al comienzo y curso de alergias, desórdenes inmunes y cáncer1-4. Algunos autores señalan que el pesimismo, la depresión, indefensión y los acontecimientos vitales estresantes pueden disminuir la inmunocompetencia y como consecuencia incrementar la vulnerabilidad a la enfermedad5.

Los tipos de respuesta inmune que influyen en el cáncer (células NK y de los linfocitos T citotóxicos), están afectados a su vez por variables psicosociales a través de diferentes vías. La primera de estas vías, el HPA (Eje hipotálamo-hipofisario adrenocortical) es activado por la respuesta neuroendocrina y provoca un aumento en los niveles de cortisol que está asociado efectos inmunosupresores6-8. Este eje puede ser activado por la vivencia de acontecimientos estresantes como falta de apoyo social, problemas de separación y pérdida las personas significativas9, así como por depresión y estados melancólicos10, y por sentimientos de ser aplastado por una amenaza y ser incapaz de afrontarla (indefensión, desesperanza).  En este sentido, Borras y col.11 encuentran correlación significativa entre áreas de hechos vitales estresantes (CHVE) y la capacidad de estimulación de los linfocitos. Irwin et al. encuentran una asociación entre estados de depresión aguda y disminución de las NK12.   Diferentes estudios señalan que el tratamiento psicológico puede disminuir los niveles de cortisol y se asocia con una mayor calidad del apoyo social percibido,  menor distress y menor desajuste psicológico13-15.

La segunda vía, el Sistema Nervioso Simpático (SNS) a través de su neurotransmisor,  norepinefrina, puede activar o inhibir la reactividad inmune dependiendo de factores como la magnitud y el tiempo de la activación simpática en relación con la inmunidad, los linfocitos que participan en la respuesta, la edad y factores genéticos del propio organismo. La manipulación del SNS puede ser útil para modular la reactividad inmune, incluyendo quizá la respuesta inmune débil de los antígenos del tumor según indica Madden16. Sin embargo, la manipulación terapéutica será sólo posible cuando se vaya sabiendo más sobre los mecanismos acerca de la activación adecuada del SNS y cómo otros factores, como la edad y los factores genéticos influyen en la capacidad del SNS para modular la inmunidad antitumoral.

Dentro del SNS, es muy significativa la actividad de las células NK (Natural Killer). Ben-Eliyahu demostró que la activación simpática puede influir en la metástasis del tumor mediante la modulación de la actividad NK17. Se ha comprobado que reducciones significativas del humor negativo, la expresión de emociones y la utilización de un estilo de afrontamiento activo correlacionaban con un aumento significativo en el porcentaje de dichas células NK18, y así mismo, descensos en ansiedad y depresión y aumentos en el sentimiento de ira mostraron mayor incremento de la actividad NK19.

Los estresores también influyen de forma diferencial en el sistema inmune y la actividad NK, dependiendo del sujeto que experimenta el estimulo, de su naturaleza (intensidad, duración y percepción) y el parámetro inmune que se examine. Así, las respuestas de estrés agudo suelen aumentar la respuesta del sistema inmune, mientras que el estrés crónico está la mayor parte de las veces asociado con función inmuno-supresora.  Cohen et al. encontraron que, aunque no había correlación entre el nivel de estrés y la inmunidad en sujetos con unos reactores altamente inmunes, sujetos con bajo nivel de células NK eran más proclives a experimentar una infección durante periodos de alto estrés que con bajo estrés20.

El diagnóstico de enfermedades frecuentemente va acompañado de cambios psicológicos del enfermo y del entorno psicosocial inmediato, y dependiendo de la naturaleza del individuo, puede recibirlo con desesperación y sensación de pérdida del control de sus destino21-23. La reducción del distrés con intervenciones como la relajación puede favorecer algunos aspectos de la función inmune llegando a ser unpredictor significativo del porcentaje de linfocitos T Helper24.

Muchas son las observaciones que hacen pensar que los factores psicológicos son capaces de influir en el sistema inmunológico, fortaleciéndolo o debilitándolo, y que la vulnerabilidad de un organismo es en parte aprendida y puede por tanto modificarse a través de intervenciones psicosociales25-28, como ya está bien demostrado en otros tipos de alteraciones fisiológicas, como la presión arterial, el ritmo cardíaco, asma y afecciones gastrointestinales entre otras 29 -32.

La intervención psicosocial ya se ha realizado en numerosos centros a través de distintas técnicas como la Meditación33, o genéricamente Relajación, incluyendo la “Visualización creativa”34-36, “Biofeedback 37-40, “Psicoterapia autógena”21, Hipnosis y Autohipnosis 41-43, o la inducción regular a la respuesta de relajación descrita por Benson. Todas ellas atribuyen el aumento de la capacidad inmunológica a modificaciones funcionales del Sistema Nervioso Central. En este sentido, hay una serie de antecedentes e investigaciones, que apoyan la línea de trabajo que admite la posibilidad de una verdadera terapia psicológica del cáncer, utilizando la denominada acción sanadora del organismo, o llamado efecto placebo, que potencia al máximo las terapias biomédicas, actuando sinérgicamente con ellas23,44.

La inducción de estados alterados de conciencia por procedimientos psicológicos de concentración o meditación se acompañan de cambios fisiológicos generales, contrarios a las bien conocidas alteraciones fisiológicas del estrés3,45. Así, los fenómenos más habitualmente descritos durante el estado de relajación son: disminución del tono muscular, respiración más lenta, profunda y rítmica, enlentecimiento y mayor regularidad del ritmo cardíaco, aumento de la resistencia epitelial galvánica y disminución del número de respuestas espontáneas no específicas. El ECC muestra aumento de la coherencia interhemisférica, con mayor difusión y persistencia del ritmo alfa, el consumo de oxígeno y eliminación de CO2 disminuye, así como la diferencia en CO2 entre la sangre arterial y la venosa. Aumenta la secreción de Inmunoglobulina A (IgA) en saliva. Hay ligera disminución de ACTH, Cortisol, Tirotropina (TSH) y Prolactina y muy marcado aumento de secreción Arginina Vasopresina28, por lo que la medida de estos parámetros puede proporcionar información sobre el estado de relajación conseguido en los pacientes.

Los sistemas Nervioso, Endocrino e Inmune están interconectados a través de numerosos circuitos de retroalimentación. Los pacientes con cáncer necesitan ayuda para afrontar la complicación más frecuente de la enfermedad: la depresión e indefensión que además repercute en su integridad física, en su resistencia inmunológica y en su capacidad de supervivencia46. La desesperanza y/o una incapacidad para expresar las emociones, son características que pueden resultar como precursores del cáncer47,48.

Diversos estudios retrospectivos muestran que mujeres con cáncer de mama presentan mayor racionalidad, mayor control emocional y menor expresividad de los afectos que personas sanas49. De la misma manera, en un grupo de 61 mujeres (30-82 años) que fueron evaluadas psicológicamente nada más conocer su diagnóstico de cáncer de pecho y cuatro meses después, se comprobó que elpredictor de estrés más consistente y, en menor medida, de la calidad de vida, era el afrontamiento evitativo. De modo que las mujeres que mostraban este estilo de comportamiento eran las que más distrés mostraban50. Los resultados encajaban con las investigaciones previas, y sugieren una manera de identificar a las mujeres que tienen más riesgo de padecer especiales dificultades ante el diagnóstico de cáncer.

Las intervenciones psicosociales para los pacientes con cáncer son esfuerzos sistemáticos aplicados a influir en el comportamiento de afrontamiento a la enfermedad a través de métodos educacionales o psicoterapéuticos. En general y de manera amplia las metas son incrementar la moral y la autoestima y habilidad de afrontamiento, mientras, simultáneamente, decrece el distrés o malestar. Las intervenciones también buscan aumentar el sentimiento de control personal durante la lucha con la enfermedad y brindar una ayuda para una mejor resolución de los problemas prácticos que van apareciendo51-53.

Genes-ambiente: polimorfismos genéticos, acontecimientos vitales y  reaccion frente al estrés y la producción de enfermedad

Todos los modelos etiopatogénicos de las enfermedades complejas pasan por asumir que existe una interacción entre factores genéticos y ambientales. Hay muchos estudios con gemelos y familias que han tratado de cuantificar la influencia relativa de la herencia y del ambiente en el origen de un determinado rasgo o trastorno. Kendler et al. analizan en 7.500 gemelos la importancia del grado de neuroticismo y de los acontecimientos vitales en la predicción de la depresión54. Sin embargo, hasta el momento la mayoría de las investigaciones en genética molecular suele ir separadas de la investigación de los factores ambientales.   Una notable excepción es el trabajo publicado porCaspi y cols. en el 2003, en los que estudia 847 niños55. El 17% de los sujetos cumplían criterios de haber sufrido un episodio de depresión mayor en el último año. Los investigadores diferenciaron la muestra según el genotipo en el gen que codifica el transportador de la serotonina HTT, en concreto en la región promotora 5-HTTLPR: los homocigotos “ss”, los heterocigotos “sl”, y los homocigotos “ll”. Existe abundante literatura sobre esta variación alélica en el transportador de serotonina y su relación con el neuroticismo y la resistencia y vulnerabilidad al estrés, siendo los sujetos con la variante “s” los que presentan una mayor vulnerabilidad56. También midieron los acontecimientos vitales que ocurrieron en ese periodo, utilizando un calendario de acontecimientos vitales de forma prospectiva desde los 21 hasta los 26 años y dividiendo la muestra según el número de acontecimientos vitales (de 1-4). Los investigadores no encontraron una relación directa entre los polimorfismos en el 5-HTTLPR y la depresión.  Sin embargo, sí existía una relación muy clara cuando incorporaban el haber tenido algún acontecimiento vital estresante. Los sujetos con genotipo “ss” que habían sufrido acontecimientos vitales estresantes tenían mucha más probabilidad de sufrir una depresión mayor que aquellos que tenían el alelo “l”.

Aunque el número de genes y polimorfismos que pueden estar implicados en la vulnerabilidad y resistencia al estrés-depresión es muy amplio vamos a centrarnos en aquellos que pueden estar más directamente implicados en la depresión y la respuesta al estrés: 1.Serotonina-noradrenalina. Además de los genes implicados en la actividad serotoninérgica (HTT, 5-HT1, 5HT2), aquellos genes asociados con el sistema noradrenérgico (beta1, beta2, beta3, alfa1, alfa2) tienen un papel fundamental en los mecanismos de la ansiedad, como se demuestra tanto en modelos animales como en el mecanismo de acción de los fármacos ansiolíticos57 2. Eje Hipotálamo-Hipofisario-Adrenal. Los mecanismos esenciales de la respuesta al estrés descansan en el eje Hipotálamo-Hipofisario-Adrenal. Recientemente se ha encontrado una relación entre polimorfismos en los receptores para glucocorticoides y la respuesta al estrés en 112 sujetos sanos, los sujetos portadores del alelo 386S (del gen del receptor) mostraron una elevación en la respuesta al cortisol58.

Este estudio tiene como objetivo evaluar la influencia de los factores psicosociales en la evolución del cáncer de mama y su manipulación a través de una intervención psicológica para modificar aquellos factores que inciden negativamente en el estado inmunológico de la mujer.  Asimismo, nos planteamos incluir el estudio de los polimorfismos genéticos (en el gen que codifica el transportador de la serotonina y en otros genes relacionados con la vulnerabilidad al estrés)  asociados al estrés y la depresión como coadyuvantes en la respuesta evolutiva de la enfermedad (cáncer de mama) y su tratamiento modificados por factores de personalidad y afrontamiento al estrés.

1. Ader, R y Cohen, N (Eds.) Psychoneuroimmunology, 2ª Ed. Nueva York: Academic Press, 1990.

2. Contrada, R. J., Leventhal, H. y O’Leary, A. Personality and Health. En L. A. Pervin (Ed.), Handbook of Personality (págs. 638-670). Nueva York:  The Guilford Press. 1990

3. Gonzalez de Rivera, JL. Psicosomática, Manual de psiquiatría. Editorial: Karpos.1980

4. Reneux, G y Biziere K. Lateralización del neocórtex de la función inmune y actividad del Imuthiol, Inmunopotenciador específico del sistema inmune. Psichoneuroimmunology, 2º Ed. (Ader y Cohen), pp.127-141. 1991

5. Seligman MEP, Walker EF, Rosenhan DL. Abnormal Psychology. Nueva York: Norhen & company. 2001

6. Gatti G, Cavallo R, Sartori ML, et al. Inhibition by cortisol of human natural killer (NK) cell activity. Journal of Steroid Biochemistry, 1987; 26: 49-58.

7. Rosenzweig MR y Leiman AI. Psicología Fisiológica. Madrid: McGraw-Hill. 1992.

8. Sandín B, Chorot P, Santed, MA y Jiménez, P. Trastornos Psicosomáticos. En  A. Belloch, B. Sandín y F. Ramos (Eds.), Manual de Psicopatología vol. II (págs. 401-473). Madrid: McGraw-Hill. 1995.

9. Coe, CL, Wiener SG, Levine S. Psychoendocrine responses of mother and infant monkeys to disturbance and separation. En L. A. Rosenblum y H. Moltz (Eds.), Symbiosis in parent-offspring interactions. (págs. 189-214). Nueva York: Plenum. 1983.

10. Gibbons JC. Cortisol secretion rate in depressive illness. Archives of General Psychiatry, 10, 572-575. 1964

11. Borrás F X, Casas JM, Roldán RM, Bayés R, Cuchillo CM. Estrés y estimulabilidad linfocitaria. Psiquis, 1988; 360/88, Vol. IX.

12. Irwin M, Lacher U, Caldwell C. Depression and reduced Natural Killer Citotoxixity: a longitudinal study of depressed patients and control subjets. Psychological Medicine, 1992; 22: 1045-1050.

13. Cruess DG, Antoni MH, McGregor BA, et al. Cognitive-behavioral stress management reduces serum cortisol by enhancing benefit finding among women being treated for early stage breast cancer. Psychosomatic Medicine, 2000; 62:304–308.

14. Spiegel D, Sephton SE. Psychoneuroimmune and endocrine pathways in cancer: Effects of stress and support. Seminars In Clinical Neuropsychiatry 2001; 6:252–265.

15. Yehuda R. Hypothalamic–pituitary–adrenal alterations in PTSD: Are they relevant to understanding cortisol alterations in cancer?Brain, Behavior and Immunity, 2003; 17 (1), 1:73-83. Biological Mechanisms of Psychosocial Effects on Disease: Implications for Cancer Control.

16. Madden KS. Catecholamines, sympathetic innervation, and immunity, Brain, Behavior and Immunity. 2003; 17, 1, 1, 5-10.

17. Ben-Eliyahu, S. The promotion of tumor metastasis by surgery and stress: Immunological basis and implications forpsychoneuroimmunology, Brain, Behavior and Immunity. 2003; 17, 1, 1, 27-36.

18. Fawzy, Cousins, Fawzy, Kemeny, Elashoff, & Morton, 1990

19. Fawzy FI, Fawzy NW, Hyun CS, et al. Malignant melanoma. Effects of an early structured psychiatric intervention, coping, and affective state on recurrence and survival 6 years later. Archives of General Psychiatry 1993; 50(9):681–689

20. Cohen SP, Hamrick NM, Rodriguez, MS, et al. Reactivity and vulnerability to stress-associated risk for upper respiratory illness.Psychosomatic Medicine 2002; 64:302–310.

21. González de Rivera JL, García Trujillo MR. Experiencia de relajación: aplicación del cuestionario de estados de conciencia a sujetos en entrenamiento autógeno y otras formas de meditación. Psiquis, 1996; 17 (1): 1-11.

22. Nicholas RS, Hall, O`Grady MP. Psychosocial interventions and immune function. Psychoneuroimmunology (Ader y Cohen). 1991

23. Frederikson M, Furst CJ, LeKander M, et al.Trait anxiety and anticipatory immune reactions in women receiving adjuvant chemotherapy for breast cancer. Brain Behavior and Immunity, 1993;7:79-90.

24. Futterman AD, Kemeny ME, Shapiro D, et al. Immunological variability associated with experimentally-induced positive and negative states. Psychological Medicine, 1992; 22:.231-238.

25. Bayés, R. Factores de aprendizaje en la respuesta del sistema inmunitario, Psicología de la Medicina, 1987; vol. XXXII, nº 768: 56-65.

26. Feinstein, AD. Psychological interventions in the treatment of cancer. Clinical Psychology Revew, 1983; 3:1-14.

27. Kiecolt G, Janice K, Kennedy S, et al. Marital discord and immunity in males. Psychosomatic Medicine 1988; 50:213-229.

28. Plaut SM and Friedman SB. Psychological factors in infectious disease. Psychoneuroimmunology. 1990.

Ehlers, A. et al. Treatment of atopic dermatitis: a comparation of psychological and dermatological approaches to relapse prevention. Journal of Consulting and Clinical Psychology 1995; 63 (4):624-635.

29. Laughilin MH. Endotelium mediated control of coronary vascular tone after chronic exercise training. Medicine Sciences Sprts. Exercises 1995;27 (8):1135-1144.

30. Sakakibara M, Takeuchi S, Hayana J. Effect of relaxation training on cardiac parasympathetic tone. Psychophisiology, 1994; May, 31 (3):223-8

31. Tonnensen, N. (1993). Difuse suffering. Rehabilitation of patients with fibromialgia. Sykepl-fag. 1993; 81 (6): 11-5.

32. Labet-Ziner J, Ohm Massion A, Herbert JR, et al. Meditation. En Holland, C., Psycho-oncology. New York: Oxford. 1998

33. Pelton, R. y Overholser, L. Las alternativas a la terapia del cáncer. Madrid: Edad. 1995

34. Fanning, P. Visualización, autocuración y bienestar. Psicología práctica. Editorial: Robin book. 1992

35. Herrero Lozano, E. Entrenamiento en relajación creativa. Madrid: Pirámide. 1994

36. Mc Grady, et Al. Effects of biofeedback assisted relaxation. Journal of Behavior Medicine, 1992; 15, (4),.

Blumenstein, B. et al. Regulation of mental states and biofeed-back techniques: effects on breathing pattern. Biofeedback-self-regul, 1995; 20 (2):169-83.

37. Saski D, Sutoh T, Abe T. Pychosomatic treatment of irritable bowel síndrome. Nipon. Rinsho, 1992; 50 (11), 2758-63.

38. Jacobsen PB, Hann DM. Cognitive-Behavioral interventions. En Holland, C.: Psycho-oncology. New York: Oxford. 1998

39. Stewart AC, y Thomas SE. Hypnotherapy as a treatment for atopic dermatitis in adults and children. Br. Dermatol. 1995;132 (5):778-83.

40. Jones MM. Apnea in postsurgical hypnotherapy in of esophageal cancer patient: a brief communication. Int. J. Clin. Exp. Hypn, 1994;42 (3):179-183.

41. Ruiz Iglesias H, Martínez Estrada G. Curso práctico de hipnosis. Enigmas, cap.4.1996

42. Bayés, R. Psicología oncológica. Ed Martinez Roca, Barcelona. 1985

43. Holland JC. Psycho-oncology. New York: Oxford.1998.

44. Holland JC. Behavioral and psychosocial risk factors in cancer: Human studies. En J. C. Holland y J. H. Rowland (Eds.), Handbook of psychooncology: Psychological care. 1990.

45. Florez Lozano  JA. La mujer ante el cáncer de mama: aspectos psicológicos. Oviedo: Ed. Edikamed. 1994

46. Valdoseda M. Intervenciones psicológicas con pacientes oncológicos. Prevención y tratamiento oncológico del cáncer de mama. pp. 271-279. Madrid: Edic. Cesa 1996.

47. Bleiker E, Van-derPloeg HM,  Ader HJ,  van- Daal W.  col. Personality traits of women with breast cancer: Before and after diagnosis. Psychological-Reports, 1995;76 (3, Pt 2):1139-1146.

48. McCaul K,  Sandgren AK, King B, et al. Coping and adjustment to breast cancer. Psycho-oncology, 1999;8(3): 230-236.

49. Kenny DT, Carlon JG, McGuigan FJ, Sheppard JL. (Eds.). Stress and health: Research and clinical applications. Amsterdam: Harwood Academic Publishers. 2000.

50. Massie MJ, Holland JC, Straker N. Psychoterapeutic interventions. En J. C. Holland y J. H. Rowland (Eds.), Handbook ofpsychooncology: Psychological care of the patient with cancer (págs. 455-469). Nueva York: Oxforf University Press. 1990.

51. Mastrovito, R. Behavioral techniques: progressive relaxation and self-regulatory therapies. En J. C. Holland y J. H. Rowland (Eds.), Handbook of psychooncology: Psychological care of the patient with cancer (págs. 492-501). Nueva York: OxforfUniversity Press. 1990.

52. Kendler KS, Kuhn J, Prescott CA. The interrelationship of neuroticism, sex, and stressful life events in the prediction of episodes of major depression. Am J Psychiatry. 2004; 161(4):631-6.

53. Caspi A, Sugden K, Moffitt TE, et al. Influence of life stress on depression: moderation by a polymorphism in the 5-HTT gene. Science 2003; 301(5631):386-9.

54. Lesch, KP. Gene-environment interaction and the genetics of depression. J Psychiatry Neurosci. 2004; 29 (3):174-84.

55. Small KM, McGraw DW, Liggett SB. Pharmacology and physiology of human adrenergic receptor polymorphisms. Annu Rev Pharmacol Toxicol. 2003; 43:381-411.

Wüst S, van Rossum E, Federenko I, et al. Common Polymorpysms in the Glucocorticoid Receptor Gene Are Associated withAdrenocortical Responses to Psychosocial Stress. Clin Endocrinol Metab. 2004; 89: 565-73.

GERMEN INFLAMACIÓN Y CANCER

El cáncer continua siendo difícil de entender y aun mas de tratar

Clásicamente se ha definido como un aumento de la proliferación celular, una perdida del respeto a las estructuras vecinas y su invasión y una inmortalidad  de las células que lo componen.

Los procesos que se originan desde el comienzo de la afectación celular son múltiples y estudiarlos de manera  individual esta retrasando  marcadamente su  conocimiento..

Los estudiosos del tema han publicado miles de articulos en un intento de entender el problema.

En el año 2000 Robert Weinberg, del Whitehead del MIT, Instituto de Investigación del Cáncer y Hanahan Douglas de Swiss Institute for Experimental Cancer Research. Propusieron después de una amplia revision del tema, seis características que comportan los canceres y fue titulado  “Hallmarks of Cancer” y fue considerado un acertado documento y desde entonces este documento se convirtió en el mas citado en la revista Cell

.

Las características que formaron los seis pilares fueron

Incremento y mantenimiento de la proliferación celular.

Resistencia de la célula  a morir

Desaparición de los inhibidores del crecimiento,

Activación de la invasión de los tejidos y aparición de la capacidad de metastizar.

Lo  que permite la inmortalidad replicativa y la proliferación de la angiogenesis.

Hace un mes, once años mas tarde, los mismos autores y en la mencionada revista publican otro articulo similar pero enmendado «las características del cáncer la próxima generación».

Estos autores encuentran en la experimentación, la aparición de  dos características emergentes: la reprogramación del metabolismo energético y la desaparición de la destrucción inmune. Se trata claramente de dos procesos importantes en la biología del cáncer, aunque aún no hay suficiente evidencia que muestre su presencia universal en todos los tipos de cáncer.

Por ultimo la aparición de un potente fenómeno inflamatorio termina con disregulación del genoma

Los autores concluyen, que el  tumor es un órgano heterogéneo y no un trozo de clones de células idénticas, como se pensó inicialmente. Una mezcla de células de cáncer diferentes y las células estromales de acogida, que se comunican directamente, en conjunto forman el microambiente del tumor.

Posiblememnte la inflamación es muy precoz en su aparicion y conduce a la disregulacion del genoma

La evolucion historlogica del tumor y los siete pasos que han descrito .Robert Weinberg, y Hanahan Douglas son la verdad de la evolución

La opinión de un medico que ve enfermos aunque no hace investigación y solo lo conoce a traves de las prublicaciones  lo hace diferente todo.

Lo primero que habitualmente induce  una enfermedad es un agente externo posiblemente un microbio  adquirido mucho tiempos atrás.. La inflamación es la respuesta inmediata y continuada que al hacerse cronica es capaz de romper el equilibrio celular y llegar a las disregulacion del genoma.

Esto aparece en múltiples procesos:

Virus de la Hepatitis C, Hepatitis y Cáncer de hígado

Herpes tipo I, Enfermedad de Alzheimer y Gliomas cerebrales

Inflamación crónica de pulmón., y cáncer de pulmón

Helicobacter pylori, ulcus gástrico y  cáncer de estomago

Y un largo etcétera tipificado fielmente en la literatura

Un germen, una inflamación que se cronifica y lesiona los parénquimas y un tumor al final.

El estudio detallado de la histología y saber que la causa inicial disregula el genoma y hace multiplicar las células madres parece un paso de gigantes pero no permite tratar la causa sino a veces las consecuencias y eterniza la búsqueda y el tratamiento.

La búsqueda secuencial con respecto al trinomio “, germen, inflamación y cancer”  no es ni facil ni por ahora imaginable, pero si lógica.

Encontrar la relación de manera extensiva  del trinomio “ germen, inflamación y Cancer”

Buscar una vacuna como ya existe con el virus del papiloma en el cáncer de útero.

Lo demás de una eficacia extraordinaria no es mas  que una solución  de las consecuencias y no de la causa.

Este articulo es una parte del todo y una pretencion de abreviar el problema, grande arduo e impreciso, pero destacar que los gérmenes y la inflamación que producen cronifican la inflamación y facilitan el cáncer es y un buen proyecto, pero no el todo

Expand+

Otto Heinrich Warburg (1883-1970). Premio Nobel 1931 por su tesis «la causa primaria y la prevención del cáncer»

Hallmarks of Cancer: The Next Generation Douglas Hanahan1,2,* and Robert A. Weinberg3,* 1The Swiss Institute for Experimental Cancer Research (ISREC), School of Life Sciences, EPFL, Lausanne CH-1015, Switzerland 2The Department of Biochemistry & Biophysics, UCSF, San Francisco, CA 94158, USA

3Whitehead Institute for Biomedical Research, Ludwig/MIT Center for Molecular Oncology, and MIT Department of Biology, Cambridge, MA 02142, USA

LA BUSQUEDAD DE UNA VACUNA CONTRA EL CANCER

A pesar de todo el estudio que se ha hecho en el mundo en el último medio siglo sobre el tratamiento del cáncer, los resultados aunque prometedores no terminan por ser del todo efectivos.

Aumenta cada año el porcentaje de cáncer y también se curan cada vez más. La cirugía, la radioterapia y la quimioterapia continúan siendo las bases del tratamiento. No obstante el tratamiento a la carta de los tumores está proporcionando unos excelentes resultados. Llegan al curarse el 80 % de los tumores de mamá, que a su vez aumentan un 2.5% al año.

La reciente aparición del tratamiento immunoterapico y sus buenos resultados nos ha llenado de ilusión.

En la vanguardia frecuentemente se entrevista a un investigador en el campo del cáncer y se le pregunta ¿qué idea le hubiera gustado que se le ocurriese? En General responden que les hubiera gustado la ocurrencia de reforzar la inmunoterapia contra el cáncer.

Recientemente en los medios de comunicación antes que en la revista NATURE, apareció un artículo sobre la fabricación de una vacuna contra el cáncer hecha con nano partículas y ARN procedente del cáncer, en Alemania. Esto sería lo ideal.

No podemos controlar todo el fenotipo que actua sobre los genes y producen el crecimiento celular descontrolado, pero sí podíamos enseñar a las células inmunitarias para reconocer las células tumorales con más facilidad. De forma natural sabemos que aparecen tumores y la mayoría de las veces el sistema inmunitario los elimina, sin embargo los tumores están dotados de vida propia y se las ingenian para disimular su presencia ante las defensas del sistema inmunitario. Me parece grosero decir que el parecido de las células tumorales con las células normales es lo que las hace resistentes pero hasta ahora no tenemos otro símil.

La revista Nature informó que un equipo de investigadores de la Universidad de Maguncia, Alemania ha logrado desarrollar un sistema que podría ser un primer paso para crear una vacuna universal contra el cáncer.

El procedimiento consiste en “alcanzar las células dendríticas del sistema inmune, capaces de provocar una respuesta contra los tumores, y para lograrlo, empaquetaron ARN con lípidos y lo inyectaron a ratones”,

En el organismo, “el ARN se convierte en un antígeno específico para el cáncer, dando la señal necesaria para desatar una respuesta inmune dirigida y potente contra la enfermedad”, explicaron los autores.

Los investigadores realizaron las primeras pruebas de laboratorio en tumores en ratones y observaron una intensa reacción de los glóbulos blancos ante el antígeno inyectado.

Asimismo, los científicos realizaron un pequeño ensayo con tres enfermos de melanoma y también observaron que el mecanismo tenía los “efectos esperados y se producía una respuesta del sistema inmune”.

Por otro lado, los autores de la investigación aseguran que preparan para el correr del 2016 ensayos clínicos en “melanoma, cáncer de mama triple negativo uno de los que tiene peor pronóstico, y cáncer de cabeza y cuello”.

Aseguran que para 2017 pretenden realizar ensayos clínicos de mayor tamaño para varios tipos

Esto sin duda es un hallazgo ilusionador y lleno de posibilidades. Esperemos que nos de buenos resultados

La muerte súbita en la Pena y en la Alegría .

No es infrecuente que nos enteremos de la muerte súbita  o a la aparición de un cuadro vascular, cardiaco o cerebral en una persona que ha soportado una pena o disgusto brusco o por el contrario que esta soportando un estado emocional alegre. Es decir una emoción negativa o positiva.

He tenido ocasión de asistir a varios de estos acontecimientos, que me han dejado absolutamente  anonadado, confuso y sin posibilidad de hacer nada, por su brusquedad y malignidad.

Voy a contar cinco casos a los que he tenido ocasión de asistir y de los que guardo muy mal recuerdo

Luisa es una señora de 50 años, casada con un hombre bueno, trabajador con un ambiente económico esplendido y con dos hijos casados y con varios nietos a los que adora. Solo algo la ha entristecido siempre. Su suegra una señora de 80 años ahora, que se deleita destruyendo y con una inteligencia, igual que toda su familia, que ni los mas inteligentes son capaces de contener. Ha sido la cruz de Luisa desde que se caso, No asistió a su boda y no la quiso nunca, no porque no le gustara en particular sino porque no le gustó nunca nada ni nadie, eso si, molestar. Cuando esta envejece al mismo tiempo que tiene una neoplasia maligna de mama pero de curso torpido, se va a vivir con su unico hijo y Luisa. Y la persecución a Luisa se incrementa de forma que esta empieza a claudicar. Siempre hay algo desagradable que decirle o que comentar con baja voz, Siempre  come cuando los demás no lo hacen,  desatiende su higiene. Hace todas aquellas cosas que desesperan a Luisa y a cualquiera. El marido de Luisa no sabe que hacer, no sabe que camino tomar. Ha tenido múltiples consejos, entre ellos los míos, de que lleve a su Madre a una Residencia de ancianos, donde la atenderán bien, y no molestara a su mujer, a Luisa que cada vez esta mas triste, mas  aislada y  ha perdido su encanto. No hay manera  no quiere irse a la residencia  la Sra.,  Y su hijo no sabe que hacer.

Recuerdo la ultima vez que vi a Luisa. Fue la Navidad del 2005, estaba tan triste  y con tan pocas ganas de luchar que me atreví a decirle. Luisa te va a pasar algo, tienes que romper, tomar una decisión y ponte en manos de un Psiquiatra. Pos supuesto que Luisa, no atiende, no lo sabe hacer y de hecho nunca lo hizo.

Un mes mas tarde, la abuela se pone muy enferma con un cuadro vasculo cerebral y después de una agonía de varios días fallece, pero al mismo tiempo cuando la abuela esta expirando, Luisa y en medio de una manifiesta inquietud, se queja de un subito dolor de cabeza , se hecha en la cama y unos minutos mas tarde esta en coma con una hemiplejia derecha.

La llevan a un hospital universitario distante unos 15 km. de su domicilio y entra en un Glagow bajo y una TC. muestra un voluminoso hematoma  dentro del lóbulo temporal izquierdo.

Hablo con los médicos que la llevan, parece por la localización del hematoma, su volumen y brusquedad se corresponde con la rotura de un aneurisma de la  arterias cerebral media izda.  Luisa no sale del coma y es imposible hacer nada. La entierran al dia siguiente de su suegra eso si en cementerios distintos.

Luisa a muerto de pena de disgustos y de no saber remontar ni ella ni su familia una situación que le era insostenible. Nunca había tenido hipertensión arterial, ni diabetes, ni vasculopatia. Sufría desde hacia muchos años un reumatismo soportable en los dedos de las manos a las cuales deformaba discretamente Algunos meses tomó antidepresivos y fue la época de su vida que se encontró mejor, pese a la inquina de su suegra.

Este otro cuadro me lo cuenta el Dr Muntaner, joven Neurólogo experto en nuestro medio en el estudio de metaloproteasas en la isquemia e inflamación.

Se trata de un chico joven Javier de unos 25 años de edad, que estudia una carrera universitaria y que vive con su madre una señora enérgica, no compresiva y que trata a su hijo como un sargento. Javier ha sido un modelo de chico y nunca a provocado el menor disgusto en la familia.

Un dia el chico, confiesa a su madre su tendencia y decisión de vivir como homosexual, lo cual va seguido de la agitación y desespero de la madre que sin más lo hecha de su casa sin contemplaciones.

Javier sale de la casa inquieto y triste y por la noche Javier entra súbitamente en coma y cuando lo llevan al Hospital tienen un coma profundo y en la TC se localiza un voluminoso hematoma en centro oval del hemisferio izdo. que le quita la vida en varias horas.

Otro cuadro pero sin que medie una emoción negativa, sino mas bien positiva., ocurre en  Pinamar Argentina, se celebra un Congreso Argentina sobre traumatismos craneales   asisten neurólogos, neurocirujanos e intensivistas y resulto magnifico y nos pusimos de acuerdo en varias cosas, entre otras que cada caso hay que discutirlo por separado y que descomprimir quirúrgicamente los hematomas subdurales traumáticos  agudos amplios de un hemisferio  de poco mas de un milímetro de espesor no beneficia al enfermo.

Todo se desarrolla con perfección y muy agradablemente. Fue el primer congreso donde vi utilizar  la votación informática interactiva para determinar la opinión sobre algunos casos de los médicos asistentes. Hasta que llega la hora de la cena de clausura, donde el Presidente de la Sociedad y uno de los fundadores de Neurocirugía  Argentina va a dar la charla de clausura.

Tienen 82 años y una amplia historia de patología vascular. Tiene hecho varios by pass coronarios y aterotomia de ambas carótidas, pero conserva un intelecto envidiable, es alto, de recta figura, polemizador en las discusiones y bien documentado. Esta cena y esta charla que el nos va a dar pretende ser la clausura de su vida Medica.

La charla es encantadora, lee unas cuartillas en una mezcla de prosa poética en la que describe la dureza y la alegría de nuestra profesión y de su devenir por ella.

Súbitamente se para unos segundos se frota los ojos y continua para decir algo así “ahora tomo el camino”, no dice mas se derrumba y los médicos que asistimos a la cena, sobre todo intensivistas, acuden a auxiliarlo, al mismo tiempo que llega una unidad de urgencias medicas. Entre todos no consiguen mas que siga con su parada cardiaca y fracturarle varias costillas, pero el Dr. murió dando un discurso del que parecía estaba contento de hacer. Murió en medio de una emoción positiva.

Otros dos casos donde no intervienen la emoción.

Es una Sra de 50 años que ingresa en la clínica de urgencias por una fiebre alta de dos días de evolución, quebranto general y dolor lumbar derecho irradiado por el abdomen.

La ven en el Servicio de Urología y diagnostican una oclusión del uréter por un calculo y una píelo nefritis, intentan extraer el calculo y la tratan con antibióticos.

La enferma persiste con alta fiebre durante 48 hora y súbitamente entra en coma con una hemiplejia derecha  y en la TC un voluminosos hematoma centro oval izdo de 10 cm de diámetro

La evolución es rapidísima, se enclava y muere en pocas horas.

Se había cultivado en la orina un colibacilo.

En medio de un proceso séptico, algo se ha liberado desde el foco de infeccion ha pasado a la sangre y ha roto una arteria cerebral, posiblemente  ya dañada. El intervalo de tiempo desde el comienzo de la enfermedad a la aparición de la hemorragia han sido cinco dias.

Otro caso particular.

Es un ingreso urgente de una Sra. de 74 años, que se ha sufrido una caida, pues sufria inestabilidad en la marcha y una discreta demencia cortical.

La enferma esta consciente, colabora, esta parcialmente orientada en T y E.

Tiene dolor en cadera derecha y el pie esta discretamente rotado hacia fuera en el lado derecho

Súbitamente entre en coma, con una hemiplejia izda, todavía esta en la unidad de urgencias. Se le hace rápidamente una TC  y encontramos un hematoma de unos 8 cm en capsula interna izda.

La enferma muere en el curso de unas dos horas en la misma unidad de urgencia

Que ha liberado el foco de fractura para que llegue al cerebro y erosione una arteria y permita a la hemorragia cerebral fatal.

Que tienen estos cinco casos en común:

En tres de ellos su lesión vascular o vasculo cerebral ha ocurrido en medio de un proceso sentimental. Los dos primeros en un proceso emotivo negativo y el tercero en un proceso emotivo positivo.

Los dos enfermos restantes tienen en comun que desde un foco, uno infeccioso y otro traumático se ha liberado algo capaz de perforar en poco tiempo una pared arterial cerebral.

La existencia de lesiones vasculares coincidiendo más o menos cercanamente con una emoción negativa son muy frecuentes y menos lo son la coincidencia con emoción positiva. La única diferencia es que los casos descritos de emoción negativa y daño vascular suele ser una hemorragia cerebral y tiene cierta demora desde el acto emotivo a la aparición de la lesión. En los casos de lesión secundaria a una emoción positiva suele ser una lesión vascular obstructiva y brusca, posiblemente por oclusión de la arteria coronaria anterior.

La brusquedad de aparición de hemorragia cerebral en el caso de la Sra con Pielonefritis aguda o la de la otra Sra. con fractura de cadera asemeja marcadamente cuatro de los cinco casos, hasta tal punto que parece que el mecanismo es el mismo.

La emoción negativa o positiva produce una molécula lítica capaz de perforar la pared arterial, posiblemente previamente afectada por una debilidad de la misma lo que suele ser un aneurismas arterial.

Los tres primeros casos son emocionales, dos emocion negativa y un tercero emocion positiva y los dos últimos casos serian mecanismos bruscos de inflamación . Pero la consecuencia parece tener la misma causa, se ha liberado algo en la emocion , en la infección o en  traumatismo, que no ha podido ser controlado adecuadamente y ha roto una arteria o en el caso de la emocion positiva a movilizado un ateroma y ocluido una arteria o provocado un espasmo.

Una serie de cosas son posibles, pero  algo coincide la emoción y la infamación tienen mecanismos comunes.

Es muy difícil elucubrar en estos casos, donde la brusquedad de la clinica neurológica impide la realizacion de pruebas y solo queda la elucubracion.

Que se rompio una arteria cerebral y dio lugar a un hematoma esta claro, en el caso de la muere súbita en medio de un estado emotivo positivo son mas los parámetros a estudiar.

Tendríamos que estudiar al menos de una manera somera, lo que es la emoción, su estatus anatomizo, su desencadenamiento e inhibición y lo mismo tendríamos que hacer con la inflamación.

Por definición emoción  e inflamación tienen el mismo cometido.

La emoción es un mecanismo de defensa propio de los seres vivientes, que intenta prevenir los ataques medioambientales y huir de ellos y  la inflamación es exactamente los mismo, intentar luchar con la noxa agresiva y reparar si es posible el daño causado. De forma que tanto la inflamación como la emoción tienen el mismo objetivo protegernos de las agresiones físicas y psíquicas o si se quiere son el complemento, la una de la otra.

Los estrés físicos o biológicos es lógico que se acompañen de una emoción, y  después e se acompañe de una inflamación. O son dos procesos distintos con biología distinta.

Estro ultimo no parece logico y que la naturaleza use caminos comunes aunque utilidades distintas.

Desgraciadamente la medición de factores capaces de romper una arteria o movilizar una placa de ateroma no se han podido hacer en estos cinco  casos. No conozco en la literatura caso alguno donde se hallan medidos las proteasas unicas moléculas conocidas capaces de actuar tan destructivamente .

Que es la emocion.

Es de general aceptación entre los científicos y entre el publico en general que no se puede vivir sin emociones, pero que también estas dañan. El cante popular:

Ni contigo ni sin ti,  tienen mis penas remedio. Contigo por que me matas y sin ti porque me muero.

La emoción es un sistema de defensa de los seres vivientes ante peligros groseros o sutiles , esta vehiculada por órganos de los sentidos que antes de llegar a la corteza cerebral que los conciencia se acompaña de un disturbio bioquimico tan intenso que a veces  son capaces de provocar grandes disturbios e incluso poner en peligro la vida.

Este sistema de las emocion y su concienciación mediante los sentimientos constituye el sentimiento.

El concepto de emoción y su componente sentimental , estan de moda en nuestros dias, donde hemos conseguido un mundo inimaginable tiempos atrás, de riqueza y de tecnología, pero donde todos o la mayoría de los vivientes pasada cierta edad, estamos sumidos en tristezas, obsesiones y distimias en general y a los 50 años  casi un 60% de la población toman ansiolíticos.

Estoy en mi lugar de veraneo, un lugar privilegiado, a unos metros del mar con un verdor extenso casi infinito y con casi todas las comodidades imaginables. Subía yo las empinadas escaleras y me cruzo con Dani, un jovencito de unos 12 años, con el que charlo a veces y que es un modelo de libertad y de pasarlo bien. Siempre o frecuentemente descalzo o en la playa o haciendo cabañas o bajando  la empinada cuesta que llega al mar  en su bici a mil por horas y siempre riendo.

Le pregunto ¿Qué tal Dani? Estas contento y la respuesta me sorprende, si pero ya solo quedan dos semanas de vacaciones y tengo que ir al colegio. Dani va a un colegio a cinco kilómetros de este, lugar idílico y cada día del año vuelve por la tarde  y sigue con su pandilla y eternas diversiones, pero esta preocupado porque en 15 días variara ligeramente su vida.

Esta estúpida manera de vivir, pensando en un futuro incierto es capaz de neutralizar un  presente que no tiene pegas, que no necesita ni modificaciones. ¿Cómo se llama esto,

¿ Es educacional, es una sobrecarga de algo  vivido por Dani o sus antecesores y que sobrecarga a los cromosomas. Esta cuota de infelicidad es el pago por vivir.

El hombre es el único animal viviente que es capaz de ser infeliz pensando en lo que le puede ocurrir cuando se encuentre con su vecino, o tambien ser infeliz  acordandose y emocionandose con el recuerdo que guarda  de la pelea que tuvo con su vecino 50 años atras. Y es en general incapaz de rectificar esta maligna actitud.

Por el contrario si se dedica a algo tangible, expresable en términos matemáticos aunque necesite de un duro aprendizaje y dedicación, lo conseguirá, su esfuerzo y orden son capaces de mover las montañas y no en el sentido religioso, sino en sentido real. Pero será incapaz de olvidarse que aquella sutileza que marco diferencias con su hermano, no es importante y no quiso decir mas que en aquel momento no estaban de acuerdo y que su sentimiento de el conflicto no debió durar mas de unos minutos.

Que el cerebro es el órgano de la mente, parece no tener discusión, pero que el hombre no controla el circuito de las emociones y sobre todo en este Occidente rico, ni lo intenta y cuando lo hace pretende conseguirlo como en un curso acelerado de formación profesional. Por supuesto no lo consigue aunque se engañe y diga la primera semana de asistir a un curso de Yoga que su vida  ha cambiado y que ya es diferente. No ha cambiado nada, no ha aprendido nada, porque:

No se sabe lo que se enseña. No se sabe que enseñar, el ambiente de aprendizaje no es el idóneo y no se le rodea de la solemnidad que requiere este maravilloso y deseado aprendizaje que conduciría caso de ser eficaz, ni mas ni menos que a “estar bien”, porque la palabra felicidad es una entelequia solo en manos de los poetas mentirosos.

Me impresiono el poema: EL REMORDIMIENTO de Jorge Luis Borges (1899-1986)

He cometido el peor de los pecados

Que un hombre puede cometer. No he sido Feliz.

Que los glaciares del olvido

Me arrastren y me pierdan, despiadados.

Mis padres me engendraron para el juego

Arriesgado y hermoso de la vida,

Para la tierra, el agua, el aire, el fuego.

Los defraudé. No fui feliz. Cumplida

No fue su joven voluntad. Mi mente

Se aplicó las simétricas porfías

Del arte, que entreteje naderías.

Me legaron valor. No fui valiente.

No me abandona. Siempre está a mi lado

La sombra de haber sido un desdichado.

De la Moneda de Hierro, 1976.

Vista la devastación que la emoción provoca en el hombre, no solo la negativa sino también la positiva, hay que plantearse su control y su estudio científico y ver porque de esas distimias que invaden sobre todo al primer mundo, nos están diezmando.

Es posible que una alteración química moleste al sistema de la emociones o a su relación con el lóbulo de la razón. Es posible que todo sea química o sea producto de una mala programación del ordenador cerebral. De cualquier forma hay que controlarla.

No tengo hasta ahora una idea clara ni siquiera gris de cómo hacer este control, pero se que Occidente tiene que preocuparse por ella y controlarla.

La pléyade de publicaciones sobre el tema, no solo no es acertada sino suelen todas ser variaciones sobre un mismo tema y copias de lo que dijo James Willians hace mucho tiempo. La verificabilidad consiste para James en un sentimiento agradable de armonía y progreso en la sucesión de ideas y hechos, es decir que, al tener tales ideas, éstas se siguen unas de otras y se adecuan también a cada suceso de la realidad experimentada. para William James lo verdadero es lo útil, entendiendo utilidad como lo que introduce un beneficio vital que merece ser conservado.

« Entradas anteriores Entradas siguientes »