El blog del Dr. Enrique Rubio

Categoría: Memoria (Página 1 de 2)

“LÍQUIDO CEFALORRAQUIDEO” MEMORIA Y FUNCIONES COGNITIVAS

“LÍQUIDO CEFALORRAQUIDEO” MEMORIA Y FUNCIONES COGNITIVAS

Como verán los lectores, si es que los hay, repito este trabajo que me encanta, porque objetiva materia a la función, que es lo que necesitamos, para saber donde atacar.

no

Es una investigación experimental conducida por científicos de la Universidad de Stanford. Una inyección de líquido cefalorraquídeo de ratones jóvenes a otros envejecidos mejoró sus capacidades cognitivas. El hallazgo fue publicado en Nature

11 de Mayo de 2022

El equipo de la Universidad de Stanford tardó más de un año en perfeccionar el proceso de recolección de LCR e infundirlo en otro cerebro El equipo de la Universidad de Stanford tardó más de un año en perfeccionar el proceso de recolección de LCR e infundirlo en otro cerebro

La memoria y las funciones cognitivas del cerebro humano se van deteriorando a medida que envejecemos y los científicos han buscado entender por qué sucede durante décadas. Ahora han descubierto una fórmula natural para revertir el proceso: el líquido cefalorraquídeo de cerebros más jóvenes.

El líquido cefalorraquídeo (LCR) es un fluido que baña el tejido cerebral y la médula espinal de todos los animales vertebrados. Según un estudio de la Universidad de Stanford, EEUU, el LCR de ratones jóvenes puede mejorar la función de la memoria en ratones más viejos.

La infusión cerebral de LCR joven mejora la conexión de las neuronas, lo que potencia el proceso de creación y recuperación de recuerdos, afirmaron los investigadores en el documento publicado hoy en la revista Nature. Además, el equipo científico sugirió que las mejoras se deben en gran parte a una proteína específica contenida en el LCR.

El líquido cefalorraquídeo (LCR) es un fluido que baña el tejido cerebral y la médula espinal de todos los animales vertebrados El líquido cefalorraquídeo (LCR) es un fluido que baña el tejido cerebral y la médula espinal de todos los animales vertebrados

El envejecimiento y el deterioro cognitivo relacionado con la edad afecta hasta una cuarta parte de los adultos mayores de 60 años. Una dieta saludable y ejercicio regular pueden ayudar a prevenir este declive, pero aún no existen tratamientos para revertirlo, señalaron los autores del estudio.

“Sabemos que la composición del LCR cambia con la edad y, de hecho, estos cambios se usan de forma rutinaria en la clínica para evaluar los biomarcadores de salud y enfermedades del cerebro”, dijo Tal Iram, neurólogo de la Universidad de Stanford y autor principal del estudio.

En el estudio, se inyectó LCR de ratones jóvenes (que no superaban las 10 semanas de edad) a otros los ratones de 18 a 25 meses de edad (comparable a unos 70 años en un humano). Después de tres semanas de tratamiento con LCR, los animales más viejos mostraron mejoras en las destrezas cerebrales en tareas de memoria.

La infusión cerebral de LCR joven mejora la conexión de las neuronas, lo que potencia el proceso de creación y recuperación de recuerdos, afirmaron los investigadores (iStock) La infusión cerebral de LCR joven mejora la conexión de las neuronas, lo que potencia el proceso de creación y recuperación de recuerdos, afirmaron los investigadores (iStock)

Los autores del estudio explicaron que este rejuvenecimiento cerebral se debe al crecimiento de nuevos oligodendrocitos, que apoyan a otras células cerebrales al producir mielina, un compuesto que protege las células nerviosas.

Los hallazgos sugieren que el LCR joven puede restaurar el deterioro en las habilidades de un cerebro envejecido. “La conclusión más amplia es que el cerebro aún es maleable y hay formas de mejorar su función. No todo está perdido, apuntó Tony Wyss-Coray, neurocientífico de Stanford y coautor del estudio.

“Esto es súper emocionante desde la perspectiva de la ciencia básica, pero también desde la perspectiva de las aplicaciones terapéuticas”, señaló Maria Lehtinen, neurobióloga del Boston Children’s Hospital en Massachusetts a Nature.

Uno de los grandes hallazgos del estudio radica en la plasticidad del cerebro para revertir el proceso de envejecimiento (Getty)

El equipo de la Universidad de Stanford tardó más de un año en perfeccionar el proceso de recolección de LCR e infundirlo en otro cerebro.

“La recolección es extremadamente desafiante y debe hacerse con precisión”, explicó Iram a Nature. Cualquier contaminación con sangre podría arruinar el fluido y la presión en el cerebro tiene un equilibrio delicado, por lo que la recolección del líquido cefalorraquídeo debe ser lenta y en un lugar específico dentro del cerebro: el ventrículo cerebral.

“El delicado procedimiento podría plantear desafíos para su uso en personas”, dijo a Nature Julie Andersen, que estudia la enfermedad de Alzheimer y Parkinson en el Instituto Buck para la Investigación sobre el Envejecimiento en California.

La investigación sobre el LCR está inspirada en el trabajo anterior del neurólogo Wyss-Coray de la Universidad de Stanford, que mostró que el plasma sanguíneo de ratones jóvenes podría restaurar la función de la memoria en roedores mayores. La empresa Alkahest cofundada por Wyss-Coray en California, ha realizado pequeños ensayos que sugieren algunos beneficios cognitivos en ratones y personas con demencia tras las transfusiones de plasma sanguíneo joven. Sin embargo aún no ha demostrado que puedan curar o frenar afecciones vinculadas al deterioro cognitivo.

Por todo esto, convertir la transfusión de LCR en un tratamiento para humanos todavía es un desafío formidable, dijeron los autores del estudio.

 

LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO Y MEMORIA DE LOS RATONES VIEJOS

LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO Y MEMORIA DE LOS RATONES VIEJOS

Ya escribí un articulo sobre este sorprendente trabajo, que objetiviza una causa de la de memoria

El líquido cefalorraquídeo aporta nutrientes y otros elementos a las células cerebrales. Un grupo demuestra ahora que obteniéndolo de ratones jóvenes e inyectándolo en el cerebro de ratones viejos, estos recuperan memoria. El efecto se atribuye a una proteína,

La proteína Fgf17 es un posible factor de rejuvenecimiento para el cerebro que envejece.

La proteína Fgf17 es un posible factor de rejuvenecimiento para el cerebro que envejece.

Es un trabajo bastante bueno. Hace surgir preguntas acerca de su alcance terapéutico, y acerca de qué más moléculas y mecanismos pueden estar involucrados en los efectos rejuvenecedores del líquido cefalorraquídeo (LCR) joven.

El trabajo describe que el LCR constituye un medioambiente bioquímico determinado por la edad, que influye en los procesos cognitivos y de supervivencia celular. Pero van al fondo del asunto y determinan qué genes, además de incrementar la proliferación de oligodendrocitos y la mielinización del hipocampo, se ponen en marcha o se apagan cuando a los ratones se les trata con líquido de jóvenes.

Encuentran que es el Factor de Respuesta al Suero (SRF), entre otros, el que se estimula. Este es un factor de transcripción que pone en marcha la expresión de varios genes relacionados con el citoesqueleto [las proteínas en el medio celular]  la proliferación de los oligodendrocitos [células que forman la capa de mielina protege los tejidos nerviosos]. Con los estudios de expresión genómica determinan que el Fgf17 (factor de crecimiento fibroblástico 17) es el factor principal que orquesta todo esto.

Un aspecto interesante es que, aunque al principio estos efectos beneficiosos los estudian con infusión de LCR de ratones jóvenes, luego prueban los LCR de humanos jóvenes (24 años) y ven que ejerce el mismo efecto en ratones. Es decir, que el panorama bioquímico que favorece los procesos cognitivos en jóvenes y los empobrece en mayores está conservado. Así que esto tiene valor traslacional serio. 

Es una suerte que identifiquen el Fgf17 como agente protagonista, porque sugiere que con su infusión o estimulando su síntesis se podría lograr retrasar el proceso de declive cognitivos que ocurre, no ya en patologías como el alzhéimer, sino el fisiológico, el que las personas maduras tenemos la oportunidad de experimentar cada día.

Un problema ético que surge es si a alguien con mucho dinero se le ocurre comprar fuentes de LCR joven para que le hagan transfusiones. Claro que esto tiene problemas, porque no se sabe qué se puede transferir con el LCR además de Fgf17.

En resumen, estos datos confirman que el LCR representa un medio nada simple, cuya composición tiene la firma de la edad y que determina ciertas cualidades cognitivas, a través de actores importantes como son los oligodendrocitos y factores asociados, como el SRF y el Fgf17.

Esto abre una esperanza para tratamientos relativamente fáciles de administrar que puedan paliar las pérdidas de memoria en alzhéimer y otras demencias, pero también el declive conjuntivo fisiológico.  Naturalmente, hay que aprender más, hacia un lado (aspectos básicos mecanísticos) y hacia el otro (en qué grado esto es

Bibliograafia

Nature factor de rejuvenecimiento cerebral.

Director del Centro Internacional de Neurociencias Cajal (CINC-CSIC). Consejero de la Sociedad norteamericana de Neurociencia (SfN). Editor jefe de Neuroscience.

 

 

SOBRE MEMORIA

 

La memoria es una función del cerebro que permite al organismo codificar, almacenar y recuperar la información del pasado

La memoria permite retener experiencias pasadas y,

Según el alcance teMPORAL, SE CLASIFICA CONVENCIONALMENTE EN:

MEMORIA A CORTO PLAZO (consecuencia de la simple excitación de la sinapsis para reforzarla o sensibilizarla transitoriamente), MEMORIA A MEDIANO PLAZO Y MEMORIA A LARGO PLAZO (consecuencia de un reforzamiento permanente de la sinapsis gracias a la activación de ciertos genes y a la síntesis de las proteínas correspondientes

El hipocampo es una estructura del cerebro relacionada con la memoria y aprendizaje

En términos prácticos, la memoria (o, mejor, los recuerdos) es la expresión de que ha ocurrido un aprendizaje

Según Carl Sagan, tenemos la capacidad de almacenar en nuestra mente información equivalente a la de 10 billones de páginas de enciclopedia.7

La memoria está diseminada por distintas localizaciones especializadas. Mientras en algunas regiones del córtex temporal están almacenados los recuerdos de nuestra más tierna infancia, el significado de las palabras se guarda en la región central del hemisferio derecho y los datos de aprendizaje en el córtex parieto-temporal. Los lóbulos frontales se dedican a organizar la percepción y el pensamiento. Muchos de nuestros automatismos están almacenados en el cerebelo.

de memoria como género literario

El psicólogo William James () fue el primero en hacer una distinción formal entre memoria primaria y memoria secundaria (memoria a corto y memoria a largo plazo, respectivamente). Esta distinción reside en el centro del influyente modelo de almacenamiento múltiple de Atkinson y Shiffrin (1968).9

En general, se considera que Hermann Ebbinghaus (1885) fue el pionero en el estudio experimental de la memoria, al haberse utilizado a sí mismo para estudiar fenómenos básicos tales como las curvas de aprendizaje y del olvido e inventar sílabas sin sentido para dicho propósito.

Memorizar, según :Abenteuer Psyche (Gabriele Amann, Rudolf Wippinger), 1. Auflage, Abbildung 3.16

El almacenamiento Memoria pasa por las siguientes fases:

CODIFICACIÓN O REGISTRO: transformación de la información sensorial en elementos reconocibles y manipulables por la memoria mediante códigos verbales (palabras, números, letras) y códigos visuales (imágenes y figuras). +

ALMACENAMIENTO: Es la retención de la información con el fin de conservarla y recuperarla cuando sea necesario. Según dónde se guarden los datos permanecerán más o menos tiempo en la memoria, desde unos segundos, hasta toda la vida.

RECUPERACIÓNrecordar o recolección: localización y reactualización de la información almacenada. Recordar, es reconocer la información adquirida y almacenada en la memoria. Significa traer a la conciencia la información.10

Registra las sensaciones percibidas a través de los sentidos. Es la fase inicial del desarrollo del proceso de la atención. Esta memoria tiene una gran capacidad para procesar gran cantidad de información a la vez, aunque durante un tiempo muy breve.

Existe una serie de almacenes de información provenientes de los distintos sentidos que prolongan la duración de la estimulación. Esto facilita, generalmente, su procesamiento en la llamada memoria operativa.

Los almacenes más estudiados han sido los de los sentidos de la vista y el oído:

El almacén icónico se encarga de recibir la percepción visual. Es un depósito que almacena, memoria, es una representación isomórfica

Es capaz de mantener aún no se ha reconocido nueve elementos aproximadamente, por un intervalo de tiempo muy corto (alrededor de 250 milisegundos). Los elementos que finalmente se transferirán a la memoria operativa serán aquellos a los que el individuo preste atención, y mantiene almacenados los estímulos auditivos hasta que el receptor haya recibido la suficiente información para poder procesarla definitivamente en la memoria operativa.

Memoria a corto plazo Memoria a corto plazo, ¿cómo potenciarla?

El individuo maneja la información a partir de la cual está interactuando con el ambiente.

Es más duradera que la almacenada en las memorias sensoriales, está limitada a aproximadamente 7±2 elementos durante 30 segundos (span de memoria) si no se repasa.

La PRIMICIA Y ULTIMIDAD. Cuando a un grupo de personas se le presenta una lista de elementos (palabrasdibujos, acciones, etc.) para que sean memorizados, al cabo de un breve lapso recuerdan con mayor facilidad aquellos ítems que se presentaron al principio (primicia) o los que se presentaron al final (recencia o ultimidad) de la lista, pero no los intermedios.

El «efecto de primicia» disminuye al aumentar la longitud de la lista, no así el de ultimidad. La explicación que se da a estos datos es que las personas pueden repasar mentalmente los primeros elementos hasta almacenarlos en la memoria a largo plazo, y en cambio no pueden procesar los elementos intermedios. Los últimos ítems, por su parte, permanecen en la memoria operativa tras finalizar la fase de aprendizaje, por lo que estarían accesibles a la hora de recordar la lista. Hipocampo, memoria y ejercicio físico - NeuroPsiqueS

Subsistemas

La memoria operativa o memoria de trabajo está formada por varios subsistemas,:

Sistema Supervisor (el ejecutivo central) y dos almacenes secundarios especializados en información verbal (el lazo articulatorio) y visual o espacial (la agenda visoespacial).

El sistema neuronal ejecutivo central coordina los recursos del sistema y los distribuye por diferentes almacenes, denominados esclavos, según la función que se pretenda llevar a cabo. Se centra, por lo tanto, en tareas activas de control sobre los elementos pasivos del sistema; en este caso, los almacenes de información.

El lazo articulatorio o bucle fonológico, por su parte, se encarga del almacenamiento pasivo y mantenimiento activo de información verbal hablada.

El primer proceso hace que la información se pierda en un breve lapso, mientras que el segundo —repetición— permite refrescar la información temporal.y es responsable de la transformación automática del lenguaje presentado de forma visual a su forma fonológica, por lo que, a efectos prácticos, procesa la totalidad de la información verbal. Esto se demuestra cuando se trata de recordar una lista de letras presentadas de forma visual o auditiva: en ambos casos, una lista de palabras de sonido semejante es más difícil de recordar que una en la que éstas no sean tan parecidas. Asimismo, la capacidad de almacenamiento del «lazo articulatorio» no es constante como se creía (el clásico 7±2), sino que disminuye a medida que las palabras que deben recordarse son más largas.

La agenda visoespacial es el almacén del sistema que trabaja con elementos de carácter visual o espacial. Como el anterior, su tarea consiste en guardar este tipo de información. La capacidad de almacenamiento de elementos en la «agenda visoespacial» se ve afectada —como en el «lazo articulatorio»— por la similitud de sus componentes, siempre y cuando no sea posible traducir los elementos a su código verbal (por ejemplo, porque el «lazo articulatorio» esté ocupado con otra tarea). Así, será más difícil recordar un pincel, un bolígrafo y un lápiz que recordar un libro, una pelota y un lápiz.

Consecuencias de la limitación de recursos

Esta «memoria operativa» afecta la ejecución de varias tareas simultáneas. En las investigaciones de este tipo se dice a un grupo de personas que realicen una tarea principal (por ejemplo, escribir un artículo) y de otra secundaria (por ejemplo, escuchar una canción) al mismo tiempo. Si la tarea principal se realiza peor que cuando se hace en solitario, se puede constatar que ambas tareas comparten recursos.

En líneas generales, el rendimiento en tareas simples empeora cuando éstas requieren la participación de un mismo almacén secundario (por ejemplo, escribir un texto y atender a lo que se dice en la canción), pero no cuando los ejercicios se llevan a cabo de forma separada en los dos almacenes o subsistemas (por ejemplo, escuchar una noticia y ver imágenes por televisión). El procesamiento de información controlado por el «ejecutivo central», la ejecución en ambas tareas se vuelve más lenta, pero no empeora.

Las personas ancianas muestran peor rendimiento en las tareas que requieran el uso del componente del «ejecutivo central» de la memoria de trabajo. Por el contrario, las tareas que precisen del bucle fonológico no se verán tan afectadas por la edad. Memoria a largo plazo

(MLP) es un almacén al que se hace referencia cuando comúnmente hablamos de memoria en general. Es en donde se almacenan los recuerdos vividos, nuestro conocimiento acerca del mundo, imágenes, conceptos, estrategias de actuación, etc.

Dispone de capacidad desconocida y contiene información de distinta naturaleza. Se considera la «base de datos» en la que se inserta la información a través de la «memoria operativa», para usarla posteriormente.

Clasificación por tipo de información]

Una primera distinción considerada dentro de la MLP es la que establece el modelo de Squire en 1992, entre la MEMORIA DECLARATIVA Y LA MEMORIA NO DECLARATIVA conocida como procedimental. La «memoria declarativa» es aquella en la que se almacena información sobre hechos, mientras que la memoria no declarativa nos sirve para almacenar información basados en procedimientos y estrategias que permiten interactuar con el medio ambiente, pero cuya puesta en marcha tiene lugar de manera inconsciente o automática, resultando prácticamente imposible su verbalización.

Memoria no declarativa (implícita)

La «memoria no declarativa» puede considerarse un sistema de ejecución (praxia), implicado en el aprendizaje de distintos tipos de habilidades (se conoce también como memoria procedimental) que no están representadas como información explícita sobre el mundo.11​ Este tipo de memoria se activa de manera automática, como una secuencia de pautas de actuación (procedimiento), ante las demandas de una tarea. Consiste en una serie de repertorios motores (escribir) o estrategias cognitivas (hacer un cálculo) que llevamos a cabo de modo inconsciente.

El aprendizaje de estas habilidades se adquiere de modo gradual, principalmente a través de la ejecución y la retroalimentación que se obtenga; sin embargo, también pueden influir las instrucciones (sistema declarativo) o la imitación (mimetismo). El grado de adquisición de estas habilidades depende de la cantidad de tiempo empleado en practicarlas, así como del tipo de entrenamiento que se lleve a cabo. Como predice la «ley de la práctica», en los primeros ensayos la velocidad de ejecución sufre un rápido incremento exponencial, que va enlenteciéndose conforme aumenta el número de ensayos de práctica.

La adquisición de una habilidad lleva consigo que ésta se realice óptimamente sin demandar demasiados recursos de la atención, que pueden usarse en otra tarea al mismo tiempo, de modo que dicha habilidad se lleva a cabo de manera automática.

La unidad que organiza la información almacenada en la «memoria procedimental» es la regla de producción que se establece en términos de condición-acción, y se considera que la condición es una estimulación externa o una representación de ésta en la memoria operativa; la acción se considera una modificación de la información en la memoria operativa o en el ambiente.

Las características de esta memoria son importantes al tratar de desarrollar una serie de reglas que permitan obtener una buena ejecución en una tarea determinada. Esta memoria se explora a través de las praxias, que es la habilidad para poner en marcha programas motores ya aprendidos de manera voluntaria: un movimiento o gesto específico, manejar objetos que requieren una secuencia de gestos, etc.

Memoria declarativa (explícita)

La «memoria declarativa» contiene información referida al conocimiento sobre el mundo y sobre las experiencias vividas por cada persona (memoria episódica). Un ejemplo de la misma es el día de año nuevo, que recordamos y para todos es diferente. También contiene información referida al conocimiento general, sobre todo respecto a los conceptos extrapolados de situaciones vividas (memoria semántica). Mientras que la semántica es más objetiva y un ejemplo de la misma es que color rojo es algo que aprendimos desde pequeños y que para todos es igual, tener en cuenta estas dos subdivisiones de la memoria declarativa es importante para entender de qué modo la información está representada y se recupera diferencialmente.

La «memoria semántica» da cuenta de un almacén de conocimientos acerca de los significados de las palabras y de las relaciones entre estos significados, y constituye una especie de diccionario mental, mientras que la «memoria episódica» representa eventos o sucesos que reflejan detalles de la situación vivida y no solamente el significado.

La organización de los contenidos en la «memoria episódica» está sujeta a parámetros espacio-temporales; esto es, los eventos que se recuerdan representan los momentos y lugares en que se presentaron. Sin embargo, la información representada en la «memoria semántica» sigue una pauta conceptual, de manera que las relaciones entre los conceptos se organizan en función de su significado.

Otra característica que diferencia ambos tipos de representación se refiere a que los eventos almacenados en la «memoria episódica» son aquellos que se han codificado de manera explícita, mientras que la «memoria semántica» posee una capacidad de inferir y es capaz de manejar y generar nueva información que nunca se haya aprendido en forma explícita, pero que se halla implícita en sus contenidos (entender el significado de una frase nueva o de un nuevo concepto utilizando palabras ya conocidas).

También existe la «memoria fotográfica», que es la capacidad de un individuo de recordar hechos incluso pasados muchos años con una precisión increíble. Este tipo de memoria suele ser muy común en personas con síndrome de Asperger.

Memoria inmanente consciente

La refiere a un tipo particular de memoria consistente en la proyección de un subconjunto de memorias de largo plazo sobre la conciencia. La tesis de la memoria inmanente consciente fue postulada por Federico González, psicólogo argentino, quien la definió como:

Una proyección de la memoria de largo plazo episódica sobre la conciencia, realizada momento a momento. La tesis de la memoria inmanente (MIC) consciente sostiene que un fragmento compactado de información proveniente del sistema episódico de memoria de largo plazo (MLP) se encuentra proyectado sobre la conciencia, a modo de una macro huella mnémica. La MIC es experimentada conscientemente como un background que confiere significado a la experiencia actual. En tal sentido, la conciencia resulta una síntesis que amalgama simultáneamente la memoria con la experiencia presente. En consecuencia, desde la perspectiva de la MIC, la conciencia constituye la condensación integradora de un subconjunto de la memoria de largo plazo unido a la conciencia perceptual e ideativa presente. En síntesis, la MIC es una subestructura de la mente que comprende un conjunto de experiencias pasadas que se presenta reflejado o «incrustado» sobre la conciencia.1213

La tesis de la memoria inmanente consciente ha sido aplicada para explicar un vasto conjunto de fenómenos de la vida mental tales: algunos aspectos del tiempo subjetivo como la sensación de duración y la dimensionalidad de antigüedad de los recuerdos, la noción de identidad personal, la naturaleza de las retenciones y protenciones fenomenológicas y la orientación generalizada de la realidad espacio-temporal.

La tesis de la memoria inmanente consciente asume que la conciencia presente contiene mucha más información que la que se le atribuye en el almacén de corto plazo (ACP). También relativiza el postulado que sostiene que para fijar nueva información en la memoria de largo plazo es necesario realizar un repaso mental interno de la misma. Por el contrario, se sostiene la hipótesis de un mecanismo de autoguardado permanente que permitiría almacenar síntesis de experiencias episódicas sin que se busque deliberadamente hacerlo.

La Memoria inmanente consciente también se ha aplicado para comprender algún tipo de sueño donde en la vivencia del soñante se dan por supuestos hechos que, en rigor, no ocurrieron durante el sueño.

Los recuerdos

Son imágenes del pasado que se archivan en la memoria. Nos sirven para traer al presente algo o a alguien. Se definen también como una reproducción de algo anteriormente aprendido o vivido, por lo que están vinculados directamente con la experiencia.

Las conexiones neuronales de la corteza son estimuladas por la información y se fortalecen y vinculan al contexto emocional en que se formaron. Una vez codificadas reside en la región de la corteza en la que la información fue percibida y procesada. Cuando sea necesario, o suscitado por la emoción, esa memoria se activa para utilizarse como memoria de trabajo.14

Según el psicoanálisis, el aferrarse a un recuerdo puede generar depresiones y, en casos extremos, incluso una ruptura con la realidad actual.

Los recuerdos de un colectivo humano nos dan una aproximación más cercana de la realidad que la propia historia, puesto que ella suele saltarse los hechos individuales para centrarse en los acontecimientos globales.

Desde la fenomenología, el filósofo Paul Ricoeur también explica que el recuerdo es una imagen. Al recordar, como suele decirse, representamos un acontecimiento pasado,15​ constituyendo así una estructura común entre memoria e imaginación en el momento que tiene lugar en nuestra mente la representación de algo ausente.

Patologías

La enfermedad del Alzheimer es una clase de demencia progresiva causada por la aparición de placas y nudos neurofibriliares en distintas regiones de la corteza cerebral y el hipocampo. Al principio, estos nudos y placas, se concentran en la región temporal media, esta zona está relacionada con el establecimiento de nuevas memorias explícitas. Esta zona es vital para el establecimiento de la memoria episódica y contribuye a la formación de nuevas memorias semánticas.

La apolipoproteína E (APOE) es esencial para el catabolismo de lipoproteínas. Además, ha sido vinculada a enfermedades cardiovasculares. La APOE E4 ha sido relacionada con una mayor sensibilidad a desarrollar Alzheimer. El APOE4 tiende a producir una acumulación amiloide en el cerebro, algún tiempo antes de que aparezcan los primeros síntomas del Alzheimer. A pesar de los recientes hallazgos, la presencia del gen apolipoproteína E, no permite explicar todos los casos de la enfermedad del Alzheimer.

Alteraciones cuantitativas

Amnesia

La mala memoria está provocada por factores o deficiencias biológicas ajenas propiamente al funcionamiento normal de la misma.16​La amnesia es la ausencia de recuerdos de un período determinado de la vida. El sujeto suele estar consciente de que son recuerdos que existieron, pero que se han perdido. Pueden ser parciales o totales.

Amnesia parcial: afectan los recuerdos de un campo reducido de memoria visual, auditiva o verbal. Puede estar presente en trastornos orgánicos del cerebro, lesiones de la corteza cerebral por traumatismos, deficiencia circulatoria, intoxicaciones o trastornos psicogénicos. Si la amnesia es de etiología orgánica, suele ser definitiva, mientras que la amnesia temporal de etiología psicogénica suele ser transitoria.

Amnesia total: es la que se vuelve extensiva a todos los elementos y formas de conocimiento, que corresponde a un lapso determinado de la vida del sujeto. Según la cronología del lapso olvidado, se divide en:

Anterógrada o de fijación: incapacidad de evocar hechos recientes, pero si logra recuerdos antiguos. Suelen ser transitorias, pero pueden convertirse en definitivas, como ocurre en las demencias.

Amnesia retrógrada o de evocación: es la dificultad para evocar el recuerdo de vivencias conservadas del pasado y que en otras oportunidades han podido recuperarse.

Amnesia global o retroanterógrada: afecta simultáneamente la fijación de eventos presentes y la evocación de recuerdos pasados. Se observa en los períodos terminales de las demencias.

Hipomnesia

Es la disminución de la capacidad de la memoria debido a una dificultad tanto en la fijación como en la evocación. Se observa en personas psiquiátricamente sanas con preocupaciones profundas que acaparan la atención, así como en pacientes con neurosis.

Hipermnesia

Es el aumento o hiperactividad de la memoria, frecuente en pacientes maníacos o delirantes, y se presenta también en sujetos con entrenamiento especial de la memoria.

Dismnesia

Es una alteración cuantitativa que traduce siempre en una disminución de la memoria, imposibilita evocar un recuerdo en un momento dado y evoca otros en forma borrosa o poco nítida.

Se llama así por la dificultad para evocar un recuerdo en determinado momento, pero que más tarde puede ser evocado espontáneamente. Esto ocurre en las personas normales en forma esporádica, al tratar de recordar nombres propios, fórmulas, etcétera. Este es uno de los síntomas iniciales que se da en la senectud. Y en forma permanente en el comienzo de la demencia.

Alteraciones cualitativas

Se han agrupado bajo la denominación de paramnesia, es decir, los falsos reconocimientos o recuerdos inexactos que no se ajustan a la realidad. Los principales son:

Fenómeno de lo ya visto (déja vu): es la impresión de que una vivencia actual ha sido experimentada en el pasado y en la misma forma. Se puede observar en personas sin ningún padecimiento mental o en sujetos con neurosis o con esquizofrenia.

Fenómeno de lo nunca visto (jamais vu): sensación de no haber visto o experimentado nunca algo que en la realidad ya se conoce.

Ilusión de la memoria: es la evocación deforme de una vivencia, al cual se le agregaron detalles creados por la fantasía. Se observa en personas sin padecimientos mentales y en sujetos con delirios o con esquizofrenia.

Tratamientos contra la pérdida de la memoria

Algunas experiencias e investigaciones sugieren que el consumo de Ácido graso omega 3 tiene efectos benéficos sobre el desarrollo del cerebro, y en procesos tales como la memoria y la concentración.17​ También hay estudios que sugieren que el consumo de omega 3 durante el embarazo puede tener una buena influencia en el bebé18​ e incluso grupos de niños en edad escolar aumentaron notablemente su rendimiento después de ingerir pastillas con aceite de pescado rico en omega 3.

Otra de las ayudas eficaces para mejorar la retención consiste en dedicar una buena parte del tiempo de estudio no a la lectura sino al repaso mental de lo que se ha leído, a su reproducción ordenada sin recurrir al libro más que cuando falla la memoria. De esta forma no solo la retención, sino los mecanismos de captura de lo retenido, se consolidan y perfeccionan. En algún caso, el tiempo dedicado con fruto a este repaso mental ha llegado hasta el 80 %.16

Se ha demostrado la asociación entre los trastornos de la memoria con el consumo de gluten, tanto en personas con enfermedad celíaca como con sensibilidad al gluten no celíaca (pruebas negativas para enfermedad celíaca pero mejoría al eliminar el gluten de la dieta). Si bien su papel es controvertido, la dieta sin gluten parece ejercer un efecto protector sobre las alteraciones de la memoria, más efectivo cuanto menor sea el retraso desde el comienzo de los primeros síntomas.19​ (Véase también Trastornos neurológicos relacionados con el gluten).

Mecanismos de olvido

Olvidar es algo normal, incluso necesario, pues nos evita acumular un exceso de datos inútiles. Imagine por un momento que fuese capaz de recordar absolutamente todo lo que ha aprendido y vivido a lo largo de su vida. Por lo tanto, se trata de acordarse únicamente de lo importante.

El olvido puede deberse a varias causas:

Caducidad: Los datos almacenados pueden ir diluyéndose con el paso del tiempo. Y esto tiene un sentido en la memoria sensorial, y en los plazos corto y mediano, pues es la manera de que no lleguen a saturarse.

No encontramos explicación al hecho de que se olviden cosas que estaban almacenadas en la memoria a largo plazo, pues su capacidad es prácticamente ilimitada. Algunos investigadores afirman[cita requerida] que los recuerdos se conservan de por vida, y lo que falla es el modo de acceder a ellos.

Es conocido el efecto agenda desde la salida de las agendas electrónicas, hoy reforzado por el Efecto Google que es la tendencia a olvidar información que se puede encontrar en Internet utilizando motores de búsqueda, en lugar de esforzarse en recordarla.20

Este efecto de olvido producido al navegar en la red también aparece al utilizar otras tecnologías como las cámaras de fotos. En un experimento llevado a cabo en el Museo de Arte de la Universidad de Fairfield, la Doctora en Psicología Lady A. Henkel descubrió que los visitantes que tomaban fotos de las obras expuestas tenían un peor recuerdo tanto sobre qué objetos habían visto como de los detalles de estos, en comparación con aquellos visitantes que se habían limitado a observar. Esto ocurrió a pesar de que ambos grupos de visitantes dedicaron el mismo tiempo a visualizar cada obra. La explicación a estos resultados es que, en muchas ocasiones, las personas confiamos en la tecnología (una cámara de fotos en este caso) para que almacene parte de los recuerdos por nosotros. Este efecto de olvido se podría contrarrestar si, más adelante, dedicásemos un tiempo suficiente a observar de nuevo las fotografías tomadas, lo cual reforzaría el recuerdo de aquellos momentos, fortaleciéndolos en la memoria a largo plazo.21

Problemas de acceso: A veces no podemos acceder al contenido de nuestra memoria, especialmente si el estrés nos hace producir hormonas (glucocorticoides) que bloquean la función de acceso. Mediante algunos ejercicios de memoria podemos aumentar la posibilidad de que esto no suceda.

Eliminación: Aparece en el caso de informaciones dolorosas, frustrantes y molestas y cuando se han vivido situaciones extremas o traumáticas. Frente a este mecanismo de olvido los ejercicios de memoria no sirven para nada. De todos modos, algunas experiencias y recuerdos desagradables pueden emplearse para mejorar la memoria.

Los 7 pecados de la memoria (según Schacter)[

1. Paso del tiempo

2. Distracción: Despistes que, según el autor, son responsabilidad de más bien la falta de atención.

3. Bloqueo: ‘Lo tengo en la punta de la lengua’.

Por comisión:

4. Atribución errónea: Atribuir un recuerdo a una fuente errónea. Por ejemplo, atribuirnos ideas que en realidad no son nuestras.

5. Sugestionabilidad: Los recuerdos se ven influidos por agentes externos. Por ejemplo, no nos acordamos bien de lo que sucedió un día cualquiera. Pero a medida que un amigo te lo cuenta, lo recuerdas como tal, aunque haya datos falsos.

6. Sesgo: El recuerdo se ve influido por nuestro estado (sentimientos, punto de vista) actual.

7. Persistencia: Permanencia de recuerdos que desearíamos olvidar.22

La memoria y la psicología

La memoria es una función cerebral que interviene en todos los procesos de aprendizaje del ser humano. Es vital para la supervivencia del individuo como lo ha sido para la supervivencia de la especie. Esto es un punto común con muchas de las especies animales, por no decir todas y cuando consideramos novedosos aspectos en estudio, como la memoria de las células, también es un punto común con las plantas y los demás seres vivos.

La memoria humana, al igual que el ser humano en sí, es compleja y fascinante. Es a ella a la que mayor atención préstamos y a la que mayor esfuerzo le exigimos en nuestras vidas ya que, nuestra vida existe gracias a nuestra memoria. La vida está formada por recuerdos. La memoria es la capacidad de adquirir, almacenar y recuperar información. Somos quienes somos gracias a lo que aprendemos y recordamos. Sin memoria seríamos incapaces de percibir, aprender o pensar, no podríamos expresar nuestras ideas ni tendríamos una identidad personal, porque sin recuerdos sería imposible saber quiénes somos y nuestra vida perdería sentido. Este mapa conceptual consiste en un resumen del tema de la memoria humana que estamos estudiando. Del título principal «La memoria humana» salen distintos apartados en los que se divide el tema.

En primer lugar se encuentra la «complejidad de la memoria» en el que se explica en qué consiste la memoria y las investigaciones que se han llevado a cabo sobre ella tanto las que estudian la repetición, los esquemas y la memoria a corto plazo. Otro de los apartados es el de la neuropsicología de la memoria que ya habla sobre investigaciones más recientes y científicas sobre nuestra memoria y los procesos que tienen lugar en nuestro cerebro para que esta funcione correctamente.

Los dos últimos apartados que aparecen son los de los procesos básicos de la memoria, en el que se nombran las tres funciones básicas de ésta, y la estructura y funcionamiento de la memoria, en el que se nombran los tres sistemas de memoria que se comunican e interactúan entre sí. Estos sistemas fueron reconocidos por los psicólogos Richard Atkinson y Richard Shiffrin mediante el desarrollo de la teoría multialmacén de la memoria.

Hay fallas en el proceso y la función de la memoria que no son propiamente olvidos o dificultades en el almacenamiento o la recuperación, sino que son distorsiones de la información. Algunos de estos trastornos alcanzan un grado de enfermedad ya y son llamados «paramnesias»; otros por el contrario son bastante poco frecuentes o leves en su ocurrencia. En ambos casos las manifestaciones pueden ser similares, pero diferir en la intensidad o frecuencia.

Entre las anomalías más frecuentes encontramos:

«Tu cara me parece conocida».

“Olvidar el nombre”

“Sensación de conocer”

«Lo tengo en la punta de la lengua

Laguna temporal: es cuando se olvidan algunos fragmentos de algo o lo ocurrido en un lapso específico, por lo general cuando en ese lapso no ocurre nada relevante y se estaban ejecutando funciones o labores sobre aprendidas. Ejemplo, cuando olvidamos parte del recorrido habitual a nuestra casa: no recordamos cuando pasamos por determinado punto (por el que tuvimos que haber pasado).

Falsificación de la memoria o falsos recuerdos: el aparato psíquico crea recuerdos para llenar lagunas en la memoria. Este tipo de trastorno tiende a ser altamente problemático para el sujeto y merecer especial cuidado desde la psicología.

Deja vu: es una anomalía del reconocimiento que implica que experimentamos esa situación de «esto ya lo he visto» o «esto ya lo he vivido», aún a sabiendas de que es la primera vez que lo vemos o vivimos.

Jamais vu: es el caso contrario al anterior. Aquí, aunque el individuo conoce y sabe que conoce determinada situación y la recuerda, no experimenta ninguna sensación de familiaridad.

Referencias

 Feldman, Robert S. (2005). Psicología con aplicaciones en países de habla hispana. México: McGraw Hill. ISBN 978-607-15-0287-2.

 Esteban, Ana Isabel (24 de julio de 2018). «Solidaridad Intergeneracional»MEMORIA, FUENTE DE VIDA. Consultado el 18 de enero de 2021.

 Córdoba-Montoya, D. A., J. Albert, S. López-Martín. «Potenciación a largo plazo en la corteza humana»www.neurologia.com. Consultado el 8 de diciembre de 2017.

 Kandel, E. (1997). Neurociencia y conducta. Pearson. ISBN 978-84-89660-05-2.

 Tres14 (2009). Memoria (Programa de televisión). Archivado desde el original el 21 de septiembre de 2010. «Entrevista a Ignacio Morgado, catedrático de psicobiología en la Universidad Autónoma de Barcelona ».

 www.saludparati.com. «Cómo Mejorar tu Memoria». Archivado desde el original el 3 de enero de 2010. Consultado el 22 de diciembre de 2009.

 Morgado Bernal, Ignacio (2005). «Psicobiología del aprendizaje y la memoria»Cuadernos de Información y Comunicación 10. ISSN 1135-7991. Consultado el 19 de diciembre de 2009.

 García-Allen, Jonathan (2016). «Tipos de memoria: ¿cómo almacena los recuerdos el cerebro humano?»Psicologiaymente.net. Consultado el 5 de septiembre de 2016.

 Granell, Abel (2011). «Bloque IV. Procesos psicológicos II: la memoria»Apuntes de Psicología.

 Carboni Román, Alejandra (2007). «Desarrollo de la memoria declarativa»EduPsykhé: Revista de psicología y psicopedagogía 6 (2): 245-268. ISSN 1579-0207.

 Federico González (1912). Editorial académica española, ed. «Ensayos sobre el tiempo subjetivo».

 González, Federico. «Memoria inmanente consciente»YouTube/Psych Life.

 National Geographic. Features. Mappig Memory in 3D. Consultado el 5 de junio de 2012.

 Aranzueque, Gabriel (1997). «Paul Ricoeur: Memoria, olvido y melancolía». Revista de Occidente (198): 105-122. ISSN 0034-8635.

↑ Saltar a:a b Pinillos, José Luis (1977). Introducción a la psicología. Madrid, España: Alianza Universal. ISBN 84-206-2100-5.

 Innis, Sheila M. (2008). «Dietary omega 3 fatty acids and the developing brain». Brain Research (en inglés) 1237: 35-43. doi:10.1016/j.brainres.2008.08.078.

 Palmer, D. J.; Sullivan, T.; Gold, M. S.; Prescott, S. L.; Heddle, R.; Gibson, R. A.; Makrides, M. (2012). «Effect of n-3 long chain polyunsaturated fatty acid supplementation in pregnancy on infants’ allergies in first year of life: randomised controlled trial». BMJ (en inglés) 344. doi:10.1136/bmj.e184.

 Makhlouf, S., Messelmani, M., Zaouali, J., Mrissa, R. (15 de diciembre de 2017). «Cognitive impairment in celiac disease and non-celiac gluten sensitivity: review of literature on the main cognitive impairments, the imaging and the effect of gluten free diet»Acta Neurol Belg (Revisión). PMID 29247390doi:10.1007/s13760-017-0870-z.

 «El ‘efecto Google’ afecta al uso de la memoria»El País. 15 de julio de 2011.

 Henkel, Linda A. (5 de diciembre de 2013). «Point-and-Shoot Memories: The Influence of Taking Photos on Memory for a Museum Tour». Psychological Science (en inglés) 25 (2): 396-402. doi:10.1177/0956797613504438.

 Schacter, Daniel (2001). Los siete pecados de la memoria. Houghton Mifflin Hancourt. ISBN 978-061-80-4019-3.

 

LOS SAVANT CONGENITOS Y ADQUIRIDOS

LOS SAVANT CONGENITOS Y ADQUIRIDOS

El síndrome del sapiente o síndrome del sabio es una condición extremadamente poco común en la que una persona presenta discapacidades mentales enormemente notorias y significativas pero al mismo tiempo posee un enorme virtuosismo en determinadas habilidades que requieren comúnmente de un gran nivel intelectual Y que puede haber nacido con ellos ol adquirirlos tras un trauma y mas escasamente de forma espontánea.

Son capaces de resolver una ecuación matemática en cuestión de segundos utilizando únicamente la mente y al mismo tiempo presenta una enorme dificultad para utilizar los cubiertos al momento de comer. Solo podemos entender qué una cosa es tener mucha memoria y otra, más importante interpretar lo que la memoria te proporciona.

Con nuestros conocimientos actuales esto es imposible. Poder retener lo que se lee con cada ojo y todo lo inimaginable pero no saber lo que traduce lo aprendido, con el concepto que tenemos en la actualidad de la mente no es posible.

Nos lleva esto con muchas dificultades a tener dos apartados en el conocimiento.

La revisión de estos casos llevo a dividirlos en los congénitos, que habían nacido ya con esta cualidad o defecto y los aquiridos, donde un traumatismo, o a veces de manera espontaneo les nacia esta capacidad de SAVANT y este nuevo caso es expresión de ello.

El Sabant más famoso de toda la historia es Camps Lawrence que nació el 11 de noviembre de1951 en South Lake City Utah EEUU.

Desde su nacimiento el pequeño padecía un severo retraso mental .

Su cráneo era muy grande por lo que se le diagnóstico macrocefalia y no tenía cuerpo calloso.

La agenesia del cuerpo calloso es un defecto congénito en el cuerpo calloso (la estructura que conecta los dos hemisferios del cerebro) está parcial o completamente ausente. La agenesia del cuerpo calloso puede ocurrir como un defecto aislado o en combinación con otras anomalías del cerebro, entre ellas, la malformación de Arnold-Chiari, el síndrome de Dandy-Walker, el síndrome de Andermann, la esquizencefalia (surcos o hendiduras en el tejido cerebral) y la holoprosencefalia (falta de división del prosencéfalo en lóbulos). Las niñas pueden tener una enfermedad llamada síndrome de Aicardi que causa retraso mental grave, convulsiones, anomalías en las vértebras y lesiones de la retina. La agenesia del cuerpo calloso puede estar también asociada con malformaciones en otras partes del cuerpo, como defectos de la línea media facial. Los efectos del trastorno van desde sutiles o leves a graves, dependiendo de las anomalías cerebrales asociadas. La inteligencia puede ser normal con un leve compromiso de las habilidades que requieren relacionar los patrones visuales o, en el caso de los niños con malformaciones más graves, puede haber retraso intelectual, convulsiones, hidrocefalia y espasticidad.

Kim a los pocos años era capaz de memorizar hasta el 98 por ciento de todo lo que escuchaba.

Desde muy pequeño los padres de Kim le comenzaron a leer diversos libros los cuales él podía recordar en su totalidad y sin ningún problema:

Leia dos páginas simultáneamente una con cada ojo y tardaba entre 8 y 10 segundos en leer un par de páginas completas

Hasta los cuatro años de edad no pudo caminar.

A los 4 años de edad le surgió una obsesión con los números y la aritmética lo que lo llevó a realizar proezas como leer y sumar columnas enteras completas de directorios telefónicos

En 1969 a la mayoría de edad comenzó a trabajar en un taller para discapacitados y utilizando únicamente su prodigiosa mente sin necesidad de calculadoras ni computadoras podría resolver en su totalidad la contabilidad de la empresa.

Carecía de aptitudes musicales pero era capaz de escuchando una sola vez una canción reproducirla a la perfección en el piano y reconocía de inmediato al autor de la misma.

Su memoria era tal que memorizó a la perfección un calendario de diez mil años y esto lo aprovechaba en su vida de relación.

Era capaz de acertar fecha completa del nacimiento en cuestión de segundos, que dia de la semana en que naciste y dia que te jubilarias.

Kim se convirtió en el Sabánt más destacado de todos hasta la actualidad pues fue por lejos el que más progresó en cuanto a sus habilidades sociales

Sin embargo Kim fue una persona dependiente ya que su coordinación motora era demasiado limitada, era incapaz de abrocharse los botones de su camisa o de atarse los zapatos.

Al mismo tiempo le aumentaban la capacidad para retener y recordar información, pero tenía una incapacidad para poder interpretar lo que leía ni tampoco podía elaborar algún resumen de lo leído o poder sacar conclusiones en pocas palabras nunca tuvo compresión lectora alguna

La mañana de 2009, se encontraba junto a su padre con quien había convivido prácticamente toda su vida se encontraban preparando las fiestas navideñas de ese año y mientras estaba abriendo las tarjetas de navidad un fulminante ataque al corazón acabo con su vida a la edad de 58 años.

Esto a la altura de la ciencia en que estamos es incomprensible al menos que admitamos que memoria e intelecto van por separados.

Poder tener una memoria tan extraordinaria pero no poder hacer un resumen de lo que ha aprendido es muy difícil entender con nuestros conocimientos.

Hay titulados unos 100 Sabant en la literatura.

Jason Padgett era un joven que vivía en Tacoma (Washington). Nunca fue un chico muy estudioso, reconocía que no le interesaban las asignaturas que tenía que preparar y prefería pasar el tiempo saliendo con sus amigos. En una de estas salidas decidieron ir a un bar-karaoke, pero la noche se complicó. Jason fue agredido violentamente en la vía pública por varias personas que intentaban robarle. Ya en el hospital se determinó que había sufrido una grave conmoción cerebral por los fuertes golpes que había recibido. Después de este episodio pudo volver a casa y a la normalidad aunque, en realidad, su vida había cambiado para siempre.

El incidente le llevó a padecer posteriormente varios trastornos (agorafobia, obsesivo-compulsivo, depresión) pero también comenzó ser capaz de realizar cálculos mentales y a visualizar la realidad a través de patrones geométricos. La luz, el agua e incluso su propia mano estaban compuestas de líneas que se unían para formar la imagen. Era capaz de plasmar lo que veía con exactitud creando dibujos asombrosos, pero no tenía conocimientos para explicar aquello que sólo él era capaz de ver.

En este impulso por intentar entender su nueva forma de procesar lo que le rodeaba, y por compartirlo, hizo que saliera de su letargo y recibiera clases de matemáticas y física. Al volver a conectar con el mundo recibió el diagnóstico de Savant adquirido y encaminó su vida a aprovechar su nueva capacidad, a través de la vida matemática universitaria. También decidió dar a conocer su historia, publicando un libro autobiográfico, y su asombrosa capacidad, editando sus dibujos.

Savant Adquirido

El caso de Padgett entra dentro de lo que hoy se conoce como Síndrome de Savant adquirido, el cual se describe como el desarrollo de habilidades tipo Savant (pintar, tocar instrumentos musicales, cálculo mental, etc.) después de haber sufrido algún tipo de lesión a nivel cerebral. Concretamente en el área temporal anterior izquierda . Dentro de la literatura científica se han descrito distintos tipos de daño cerebral que desencadenaron el síndrome, como son meningitis, herida de bala en el hemisferio izquierdo, trastorno craneoencefálico grave y demencia fronto-temporal, entre otros.

Actualmente existen muy pocos casos de Savant adquiridos en todo el mundo, de entre los que el caso de Padgett sobresale ya que es el único con esa habilidad, pero buenos ejemplos son los de Amato, Cicoria o Serrell.

Derek Amato sufrió una conmoción cerebral grave al zambullirse en una piscina que conllevó que perdiera audición en un oído y que fuera capaz de ver manchas blancas y negras que transformaba en notas para piano, el cual nunca había tocado antes. El cirujano ortopédico neoyorquino Tony Cicoria fue alcanzado por un rayo que le paró el corazón. Fue resucitado y salvo problemas leves de memoria transitorios no le quedaron secuelas. Sin embargo, más tarde desarrolló un interés inusual en él por la música clásica y soñó con una pieza que no podía sacarse de la cabeza. Finalmente, publicó Fantasía transcribiendo dicha melodía en una partitura de 26 páginas.

Orlando Serrell sufrió un golpe en la cabeza a los 10 años por una pelota de béisbol que le dejó inconsciente. A partir de entonces fue capaz de hacer cálculos del calendario indicando el día de la semana exacto, pero además era capaz de recordar el tiempo que hizo en cualquier día posterior al golpe .

Tony DeBlois: un músico prodigio

Si la habilidad musical de Kim Peek era sorprendente, lo de este niño prodigio no es para menos. Tony DeBlois nació ciego y con autismo. Su síndrome de savant se hizo patente a los 2 años, edad a la que empezó a tocar el piano sin haber recibido ningún tipo de clase o instrucción. Y ¡de qué manera!

A partir de ahí, aprendió a tocar una veintena de instrumentos y se sabe de memoria cerca de 8.000 piezas musicales. A este americano le basta escuchar una pieza musical para ser capaz de interpretarla de memoria en cualquiera de los instrumentos que toca. Os dejamos un vídeo en el que podéis disfrutar de este virtuoso del arte.

Stephen Wiltshire: un artista con memoria fotográfica

Este artista inglés, de ahora 43 años, fue diagnosticado con autismo severo cuando tenía apenas 3. Su interés por el dibujo le llevó a estudiar en una escuela londinense, donde comenzó a expresarse a través de su arte. Pronto destacó su brillantez. Era capaz de pintar paisajes y rostros tras un terremoto imaginario. Su habilidad era asombrosa.

Lo más impresionante de Wiltshire no fue su precocidad artística, sino su impresionante y envidiable memoria visual. Es capaz de dibujar una imagen tras solo haberla visto una sola vez, con una precisión y detalle parecidos a los de una cámara de fotos. Solamente una mirada le vale para reproducirlo de manera exacta y en escala en el lienzo.

Es curioso cómo mientras que el 50% de los que sufren el síndrome de savant tienen trastornos del espectro autista, solo un 10% de ellos muestran este tipo de habilidades prodigiosas.

George y Charles Finn: los gemelos calculadores

En la década de los 60 en Estados Unidos, dos gemelos con asperger fueron apodados como los “calendarios humanos”. A pesar de que su coeficiente intelectual se encontraba entre 60 y 70 (cerca de la discapacidad intelectual), sus habilidades eran espectaculares. Eran capaces de recordar el clima y qué ocurrió cualquier día su vida. Asimismo, eran capaces de calcular a qué día de la semana corresponde cualquier fecha. ¡Hasta fechas de hasta 40.000 años!

A pesar de que aún no es posible basarse en una única teoría que explique completamente por qué los Savant expresan estas capacidades, desde las primeras investigaciones en los años 70 y 80 las hipótesis apuntan a que el hemisferio derecho (HD) compensa las lesiones que se han producido en el hemisferio izquierdo (HI). Sin poder determinar un patrón general los científicos se apoyan en que la existencia de lesiones izquierdas en todos los estudios y en que las capacidades extraordinarias que se manifiestan, siempre se relacionan con funciones derechas .

Una de las investigaciones que da mayor peso a la hipótesis de lesión izquierda es la llevada a cabo por Miller y su equipo a finales de los años 90. Estos autores estudiaron a varios pacientes que padecían demencia frontotemporal (DFT) los cuales habían adquirido una increíble habilidad para la pintura basada en su capacidad visual, de la cual carecían anteriormente. En sus cerebros se pudo apreciar mediante neuroimagen un predominio de la lesión en el HI. En otro momento, Miller decidió estudiar también otra serie de pacientes cuya habilidad era musical y encontró igualmente lesión izquierda. Los autores concretaron que la disfunción en el lóbulo temporal anterior izquierdo desinhibe los sistemas perceptivos llevando a una nueva forma de procesamiento perceptual y sensibilidad artística.

Otra de las aportaciones importantes del grupo de Miller fue comparar los resultados de un caso de Savant del neurodesarrollo con los de los pacientes con DFT. Concretamente esto lo realizaron a través de las coincidencias en las áreas lesionadas y activadas. Así, observaron un mayor nivel de flujo sanguíneo en zonas del neocórtex derecho, junto a un menor nivel del mismo en el lóbulo temporal izquierdo, que apoyarían la hipótesis de compensación derecha ante una lesión izquierda.

Estos hallazgos llevan a cuestionarse si estas capacidades se encuentran de forma latente en todos nosotros. Es decir, ¿es posible que tengamos este tipo de conocimientos y que éstos puedan salir a la luz en función de que se activen/desactiven determinados circuitos neuronales?.

Snyder y colaboradores quisieron acercarse a responder esta pregunta mediante la aplicación de estimulación magnética transcraneal repetitiva (EMTr) en el lóbulo temporal izquierdo. Los sujetos eran estimulados mediante la técnica a baja frecuencia inhibiendo la actividad del temporal izquierdo. En concreto se realizaba con la intención de simular una lesión del mismo; y con ello ver si se producían cambios que esbozaran mejoras en habilidades típicas de Savant, como el dibujo.

Ninguno de los participantes podía resolver una tarea creativa compleja que consistía en unir 9 puntos usando sólo 4 líneas rectas previamente a la estimulación, pero cerca del 40% de ellos sí fue capaz al recibirla .

Las conclusiones a las que llegaron fueron que sólo algunos de nosotros podríamos desarrollar estas habilidades. Esta conclusión tiene sentido si atendemos a que no todas las personas con discapacidad desarrollan Savant. Sin embargo, no hay consenso, ya que otros autores opinan que están dentro de todos nosotros pero el empeño social por desarrollar al máximo nuestro hemisferio izquierdo dificultaría enormemente la posibilidad de que emerjan .

Como hemos visto, el Savant adquirido es un yacimiento de conocimiento acerca del cerebro que abre la puerta a distintas cuestiones intrigantes:

¿Es posible que todos escondamos estas capacidades?

¿Heredamos estas capacidades y de manera innata nacemos con predisposición para procesar y entender la realidad al nivel que lo hace un Savant?

¿Podría ser posible desarrollar estas capacidades sin sufrir lesiones u otras alteraciones cerebrales?

Si averiguamos que mecanismos de plasticidad y compensación neuronal tienen lugar en el Savant ¿podremos ayudar a la recuperación del daño cerebral?.

Las personas que padecen síndrome de savant cuentan con discapacidades y capacidades sorprendentes al mismo tiempo. Las hipótesis científicas son partidarias, por el momento, de que una configuración tan especial tiene que ver con que estas personas tienen el hemisferio derecho más desarrollado, lo que hace que tengan este tipo de talentos tan extraordinarios.

Existen unos 100 Savant recogidos en la literatura unos son congénitos otros son adquiridos casi siempre por un traumatismo pero otros también descrito en la literatura aparecen de manera espontánea.

Como siempre la literatura muestra sus conocimientos cómo puede y sobre todo recogido de la última revisión.

Que un ser humano con un cerebro lesionado, congenito o adquirido, tenga superpoderes es un enigma y son claramente expresivos que

Referencias bibliográficas

Snyder AW et al (2003). Savant-like skills exposed in normal people by supressing the left fronto-temporal lobe. Journal of Integrative Neuroscience, Vol 2, No. 2, 149-158.

Padgett, J (2015) TED Archive. Videos Youtube Channel. TED Conferences. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=GDU7lEmiiD8

Treffert, DA (2009) Savant Syndrome: An Extraordinary Condition A Synopsis: Past, Present, Future. Philos Trans R Soc Lond B Biol Sci. 364 (1522): 1351–1357.

Treffert DA (2014) Neurosciencie: Accidental Genius. Scientific American; Vol311, Nº2, August 2014, 52-57

Treffert DA and Wallace GL (2002). Islands of Genius. Scientific American v286 no6 p76-85.

Snyder AW et al (2003). Savant-like skills exposed in normal people by supressing the left fronto-temporal lobe. Journal of Integrative Neuroscience, Vol 2, No. 2, 149-158.

Padgett, J (2015) TED Archive. Videos Youtube Channel. TED Conferences. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=GDU7lEmiiD8

Treffert, DA (2009) Savant Syndrome: An Extraordinary Condition A Synopsis: Past, Present, Future. Philos Trans R Soc Lond B Biol Sci. 364 (1522): 1351–1357.

Treffert DA (2014) Neurosciencie: Accidental Genius. Scientific American; Vol311, Nº2, August 2014, 52-57

Treffert DA and Wallace GL (2002). Islands of Genius. Scientific American v286 no6 p76-85.

 

CELULAS MADRE

CÉLULAS MADRE

Las células madre generan todas las demás células incluso especializadas.

Bajo las condiciones adecuadas en el cuerpo o en un laboratorio, las células madre se dividen para formar más células llamadas células hijas.

Estas células hijas se convierten en nuevas células madre (autorrenovación) o en células especializadas (diferenciación) con una función más específica, como células sanguíneas, células cerebrales, células del músculo cardíaco o células óseas.

Ninguna otra célula del cuerpo tiene la capacidad natural de generar nuevos tipos de células.

El conocimiento de las células madre potenciaría una serie de procesos de los que el principal sería reemplazar las células enfermas.

Las células madre pueden ser orientadas para convertirse en células específicas que pueden utilizarse para regenerar y reparar tejidos enfermos o dañados en las personas.

Las células madre pueden tener el potencial de crecer hasta convertirse en tejido nuevo para su uso en trasplantes y medicina regenerativa y de trasplante.

Probar nuevos medicamentos en cuanto a seguridad y eficacia, proporcionaría a los investigadores poder usar algunos tipos de células madre para probar la seguridad y calidad de los medicamentos

Entre las nuevas áreas de estudio se encuentra la efectividad del uso de células madre humanas que han sido programadas en células específicas de tejido para probar nuevos medicamentos..

Por ejemplo, se pueden generar células nerviosas para probar un nuevo medicamento para una enfermedad nerviosa. Las pruebas podrían mostrar si el nuevo medicamento tuvo algún efecto sobre las células y si las células fueron dañadas.

¿De dónde provienen las células madre?

Las células madre provienen de embriones que tienen de tres a cinco días de vida. En esta etapa, un embrión se llama blastocisto y tiene alrededor de 150 células.

Estas son células madre son pluripotentes, lo que significa que pueden dividirse en más células madre o pueden convertirse en cualquier tipo de célula del cuerpo. Esta versatilidad permite que las células madre embrionarias se utilicen para regenerar o reparar tejidos y órganos enfermos.

Células madre adultas.

Estas células madre se encuentran en pequeñas cantidades en la mayoría de los tejidos adultos, como la médula ósea o la grasa. En comparación con las células madre embrionarias, las células madre adultas tienen una capacidad más limitada para generar diferentes células del cuerpo.

En la actualidad se sabe que las células madre adultas pueden crear diferentes tipos de células.

Un ejemplo claro es que, las células madre de la médula ósea podrían crear células óseas o del músculo cardíaco, y células madre adultas se están probando en personas con enfermedades neurológicas o cardíacas.

Células adultas modificadas para que tengan las propiedades de las células madre embrionarias (células madre pluripotentes inducidas). Los científicos han transformado satisfactoriamente las células adultas normales en células madre mediante la reprogramación genética. Al modificar los genes de las células adultas, los se pueden reprogramar las células para que actúen de manera similar a las células madre embrionarias.

Con esta nueva técnica los investigadores pueden utilizar células reprogramadas en lugar de células madre embrionarias y prevenir el rechazo del sistema inmunológico a las nuevas células madre. Sin embargo, los científicos aún no saben si el uso de células adultas modificadas causará efectos adversos en los humanos.

Los investigadores han podido tomar células comunes del tejido conectivo y reprogramarlas para que se conviertan en células cardíacas funcionales. En estudios, los animales con insuficiencia cardíaca que fueron inyectados con nuevas células cardíacas presentaron una mejora en la función cardíaca y en el tiempo de supervivencia.

Células madre perinatales. Los investigadores han descubierto células madre en el líquido amniótico, así como en la sangre del cordón umbilical. Estas células madre también tienen la capacidad de convertirse en células especializadas.

Los investigadores han identificado células madre en muestras de líquido amniótico extraídas de mujeres embarazadas para detectar anomalías, un procedimiento llamado amniocentesis.

.

Hay controversias con el uso de células madre embrionarias

Las células madre embrionarias se obtienen a partir de embriones en etapa temprana, un grupo de células que se forman cuando el óvulo de una mujer es fecundado con el espermatozoide de un hombre en una clínica de fertilización in vitro. Debido a que las células madre embrionarias humanas se extraen de embriones humanos, se han planteado varias preguntas y cuestiones sobre la ética de la investigación con células madre embrionarias.

Los National Institutes of Health (Institutos Nacionales de Salud) crearon pautas para la investigación con células madre humanas en 2009. Las pautas definen a las células madre embrionarias y cómo pueden utilizarse en la investigación, e incluyen recomendaciones para la donación de células madre embrionarias. Además, las pautas establecen que las células madre embrionarias de embriones creados mediante fertilización in vitro solo se pueden utilizar cuando el embrión ya no es necesario.

¿De dónde vienen estos embriones?

Los embriones que se utilizan en la investigación de células madre embrionarias provienen de óvulos que fueron fertilizados en clínicas de fertilización in vitro pero que nunca fueron implantados en el útero de una mujer. Las células madre son donadas con el consentimiento informado de los donantes. Las células madre pueden vivir y crecer en soluciones especiales en tubos de ensayo o placas de Petri en los laboratorios.

¿Por qué los investigadores no pueden usar células madre adultas?

Aunque la investigación sobre células madre adultas es prometedora, las células madre adultas podrían no ser tan versátiles y duraderas como las células madre embrionarias. Es posible que las células madre adultas no puedan ser manipuladas para producir todo tipo de células, lo que limita la forma en que las células madre adultas pueden ser utilizadas para tratar enfermedades.

Las células madre adultas también son más propensas a tener alteraciones debido a peligros ambientales, tales como toxinas, o por errores adquiridos por las células durante la replicación. Sin embargo, los investigadores han descubierto que las células madre adultas son más adaptables de lo que se pensaba al principio.

¿Qué son las líneas de células madre y por qué los investigadores quieren usarlas?

Una línea de células madre es un grupo de células que provienen de una sola célula madre original y se cultivan en un laboratorio. Las células de una línea de células madre siguen creciendo pero no se diferencian en células especializadas. Idealmente, permanecen libres de defectos genéticos y continúan creando más células madre. Pueden tomarse grupos de células de una línea de células madre y congelarse para su almacenamiento o compartirlos con otros investigadores.

¿Qué es la terapia con células madre (medicina regenerativa) y cómo funciona?

La terapia con células madre, también conocida como medicina regenerativa, promueve la reparación de tejidos enfermos, disfuncionales o lesionados utilizando células madre o sus derivados. Es el próximo capítulo en el trasplante de órganos y utiliza células en lugar de órganos de donantes, cuyo suministro es limitado.

Los investigadores cultivan células madre en un laboratorio. Estas células madre se manipulan para especializarse en tipos específicos de células, como células del músculo cardíaco, células sanguíneas o células nerviosas.

Las células especializadas luego pueden ser implantadas en una persona. Por ejemplo, si la persona tiene enfermedad cardíaca, las células podrían inyectarse en el músculo cardíaco. Las células sanas del músculo cardíaco trasplantadas podrían entonces contribuir a reparar el músculo cardíaco defectuoso.

Los investigadores ya han demostrado que las células adultas de médula ósea guiadas para convertirse en células similares a las del corazón pueden reparar el tejido cardíaco en las personas, y hay más investigación en curso.

¿Ya se utilizaron células madre para tratar enfermedades?

Sí. Los médicos han realizado trasplantes de células madre, también conocidos como trasplantes de médula ósea. En estos trasplantes, las células madre reemplazan a las células dañadas por la quimioterapia o la enfermedad o sirven como una forma en que el sistema inmunológico del donante combate ciertos tipos de cáncer y enfermedades relacionadas con la sangre, como la leucemia, el linfoma, el neuroblastoma y el mieloma múltiple. Estos trasplantes utilizan células madre adultas o sangre del cordón umbilical.

Los investigadores están probando células madre adultas para tratar otras condiciones, que incluyen diversas enfermedades degenerativas tales como la insuficiencia cardíaca.

Para que las células madre embrionarias sean útiles en las personas, se debe tener seguridad de que las células madre se diferenciarán en los tipos específicos de células deseadas.

Los investigadores han descubierto formas de orientar a las células madre para que se conviertan en tipos específicos de células, por ejemplo, orientar células madre embrionarias para que se conviertan en células del corazón.

Las células madre embrionarias también pueden crecer de forma irregular o especializarse en diferentes tipos de células espontáneamente.

Las células madre embrionarias también pueden desencadenar una respuesta inmunitaria en la que el cuerpo del receptor ataca a las células madre como si fuesen invasores extraños. Las células madre también pueden no funcionar normalmente, con consecuencias desconocidas. Los investigadores continúan estudiando cómo evitar estas posibles complicaciones.

La clonación terapéutica, también llamada transferencia nuclear de células somáticas, es una técnica para crear células madre versátiles e independientes de los óvulos fertilizados. En esta técnica, el núcleo, que contiene el material genético, se extrae de un óvulo no fertilizado. El núcleo también se extrae de la célula de un donante.

Este núcleo de donante se inyecta en el óvulo, reemplazando al núcleo que fue extraído, en un proceso llamado transferencia nuclear. El huevo se divide y pronto forma un blastocisto. Este proceso crea una línea de células madre que es genéticamente idéntica a las células del donante: en esencia, un clon.

Algunos investigadores creen que las células madre derivadas de la clonación terapéutica pueden ofrecer beneficios respecto de las de los óvulos fertilizados, porque es menos probable que las células clonadas sean rechazadas una vez trasplantadas de nuevo al donante y pueden permitir que los investigadores vean exactamente cómo se desarrolla una enfermedad.

La clonación terapéutica no han tenido éxito en seres humanos a pesar del éxito en otras especies.

Sin embargo, en estudios recientes, los investigadores han creado células madre pluripotentes humanas al modificar el proceso de clonación terapéutica. Los investigadores continúan estudiando el potencial de la clonación terapéutica en las personas.

La cantidad de nuevos proyectos, o antiguos modificados en medicina y sobre todo en la terapia de enfermedades degenerativas es ilusionante, aunque todavía tiene visos de optimismo.

 

Mayo Clinic’s experts. Sign up for free, and stay up to date on research advancements, health tips and current health topics, like COVID-19, plus expertise on managing health.

 

TRABAJO Y MEMORIA

TRABAJO Y MEMORIA

Desde que tengo uso de razón la palabra más usada como elogio es la de  trabajador, o estudioso.

Si eras trabajador, en cualquiera de las actividades en que ejercías, estabas salvado.

Otra cosa es que el estudio o el trabajo te dieran para comer

Y pobre de ti si en tu grupo social, eras etiquetado de perezoso.

 Entonces eras una remora social.

No importaba mucho otras condiciones fisicas o psiquicas “es muy trabajador o muy buen estudiante”.

Parecia que hacer un buen trabajo o sacarle partico al estdudio no era tan importante.

Esto era especialmente válido en algunas regiones que he vivido,  sin embargo en otras no es un atributo que  distinga.

 Si no eras buen trabajador o buen estudiante ya tenías el sello para toda tu vida. 

Está apreciación es más propia de los padres y de los varones,  a las mujeres les preocupaba menos el tema, distinguían otras facultades  por lo menos en el ambiente en que me crié.

 Si además del trabajador eras modosito e ibas bien arregladito. Ya tenias un buen sello para el futuro .

A nadie le importaba si estabas cansado o si te costaba mucho trabajar o estudiar, o si tu capacidad de atender estaba lesionada. Eso no importa aquí hay que trabajar.

Los estudiantes, que no sacaban buenas notas o peor que sacaban malas notas y además no cuidaban mucho la forma, entre otras cosas porque su medio no era el adecuado.

Pobre de ellos, que sepan que aunque se eleven socialmente le van a repetir ”pues tu de joven no eras muy trabajador, o no eras buen estudiante”.

Recuerdo que en mi entorno, cuando un chico suspendía alguna asignatura en Junio, las familia se quedaba sin vacaciones y además había una verdadera pena familiar.

Como si eso fuera importante, y no tuviera septiembre que entra en la metódica normal de la enseñanza

Que mal visto era aquellos obreros que escurrían el, bulto, para hechar una descansadita.

Cuando me preguntan en el medio que vivo, sobre la pereza de los andaluces, yo siempre digo.

De que tipo de trabajo me esta hablando;.

Arado con mulas, una tradición que recuerdan en Tomelloso - YouTube

Es lo mismo estar en una oficina con aire acondicionado, que recoger remolacha a las tres de la tarde en Agosto en Jerez de la frontera, con 40º de temperatura a la sombra.

Pero esto no existía, existe, con mas medios quizas, pero el calor es el mismo.

La otra injuria a la que estamos sometido es al derroche de memoria.

Gran biblioteca de libros clasicos de Roma y Grecia - Victor Villacorta Gran  biblioteca de libros clasicos de Roma y Grecia

Recuerdo que el profesor de geografía me pregunto un dia, Provincias de  la Conchinchina Francesa?.

Yo entonces sabia que aquello era una estupidez y ademas me duele que continúa siendolo. Y además no servia para nada

Soy neurocirujano jubilado y me dedico escribir sobre el tema que nunca tuve muy claro y que me parece muy fundamental para el conocimiento y la fisiología y patología humana sobre todo relativas al sistema nervioso.

Días atrás escribí varios artículos,  por supuesto copiados y con la ayuda de Internet sobre ADN.  ¡Santa María!,  qué complejidad.  qué cantidad de elementos y qué cantidad de enlaces y sus respectivos nombres.

Esto es inabarcable. Salvo para los investigadores o profesores que se dedican a la enseñanza.

Y además con el inconveniente, que una misma partícula o estado clínico puede ser nombrado de múltiples y complejas formas y no digamos si hablamos de su compostura gramatical, entonces es insalvable.

El hacer una carrera de estas terribles que son para toda la vida estudiando, se podría llamar en términos taurinos

“Acoso y derribo” el devenir de un estudiante como puede ser mi tipo es por lo menos martirizante y lo peor que hasta lo recomiendas.

Estos son mis años empleados den el estudio.

No sé cuántos años en la primaria

Siete años de bachiller

La terrible revalida o examen de estado.

El ingreso en la Universidad y siete años de carrera. Ahora son seis

La licenciatura

El examen MIR

La especialización, 5 años para neurocirugía

El Doctorado

Y Como 20 oposiciones locales y nacionales hasta llegar a ser Jefe de Servicio y profesor de la universidad.

Toda una vida, y el complejo de “no hago lo suficiente, me tengo que esforzar”. 

No hace mucho tiempo aquí en Barcelona nos dio una conferencia una Doctora muy principal en las ciencias y el titulo de ella era: Ética de las Emociones, es decir comportamiento legal de las agresiones externas. Incluido los relámpagos, los terremotos, las palabrotas y todo con capacidad lesiva. Me quede como un palo, tieso. Y le pregunte, como algo inanimado podía tener moral.

No se la respuesta, pero sí que sonreía y creía que era problema del lenguaje. Por supuesto hablaba Inglés. 

No era problema del Inglés, que también, eran de las múltiples denominaciones que se dan en biología a un mismo concepto, y no digamos cuando a nominamos  funciones psíquicas, donde es imprescindible puntualizar el concepto. Entonces, demencia, bipolaridad. angustia, ansiedad, disturbio y un numero grandioso de nombres.

De entrada, digo que hay que abreviar, que nuestro pobre cerebro no está preparado para tanta nomenclatura que hay que ser caritativo con el cerebro.

La pobre memoria, la mas sutil y endeble de nuestras funciones superiores, se la explota de tal forma, que en cuanto somos viejos, empezamos a perderla y por ende a deteriorarnos y confundirnos. Tienes que estar preguntando constantemente  ¿como se llama la calle?. Pero

no importa, cada día se complica mas el lenguaje y además hace felices a la sociedad, con la marabunta de palabras que cada día aprendemos o lo intentamos con las innovaciones.

Cuantas lenguas necesitamos saber para ir por el mundo, no solo lenguas muy usadas sino locales. Porque si no hablas la lengua local, la de la nación, Ingles y otras varias más. Pues estas detrás y tienes como siempre que gastar memoria, en el trayecto de tu busca

No puedo aceptar esto como una solución evolutiva.

Creo que el ministerio de Educación en España, esta intentando reparar el problema de memorizar, que debe ser muy difícil, por la sensibilidad patriótica y por todos los grupos que se dedican a enseñar idiomas

Échenle un vistazo a cualquier programa de Google, de LinkedIn o de lo que sea en el ordenador, y verán como le enseñan Ingles por ejemplo en un periquete.

Nadie que yo Conozca se apiada del ser humano, por el esfuerzo de aprender idioma entre otras muchas cosas

“Sabe cinco idiomas” es un halago universal,  aunque sea un idiota.

En Mi pueblo, y por la relación con el vino, todos los señoritos tenían, una Mis, que les enseñaba Ingles. Y que podían vivir con esto y su apostura toda una vida. Pero no mas.

Los idiomas son muy difíciles de aprender.

Es verdad que desde hace tiempo, cada día mas nuestros estudiantes saben varios idiomas.

Pero esto es una falta de caridad con nuestros cerebros.

Aprende, aprende, memoriza y memoriza,  y así hasta que te entierran.

Nadie se le ocurre, que con la informática nos podríamos ahorrar un trabajo y una memoria enorme y dedicar ese tiempo a estar cómodos y tener tiempo para pensar y divertirnos y para dedicarnos a los demás.

Tener caridad que no gasta memoria y si quizás proporciona mucha felicidad, al que la da y al que la recibe.

La cosa no va por ahí,

Tengo un amor a mi teléfono, que me informa al momento de todo lo que pasa en el mundo, puedo leer  el infinito en un junco, y miles de cosas mas.

Me ayuda en mi desmemoria, como nadie.

El libro fue desde el principio un objeto ligero, flexible, preparado para el viaje y la aventura.

Que no se ofendan los escritores, que creen que, si no te lees su libro, eres un inculto por lo menos.

Pues no, tengo derecho a mi paz, a leer con facilidad en mis medios informáticos, cuando y como quiera.

Yo lo que quiero es estar informado e informarme, donde me sea mas cómodo.

Y me temo que al pobre libro que tanto nos ha dado, le vienen malos tiempos

Trabaja hasta el derrumbe y gasta memoria hasta que las demencias te aborden.

Una humanidad tan preocupada por conservar lo animales salvajes o no. ¿Como no se preocupa de la sobrecarga de mi pobre cerebro?

ACTIVACIÓN E INHIBICIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO

 ACTIVACIÓN  E INHIBICIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO
Charles Scott Sherrington, 

El concepto de inhibición es imprescindible para entender el funcionamiento de las funciones superiores concretamente de la memoria y de la tensión. Y también para la actividad motora y senitiva

Al igual que el arco reflejo , existen unos receptores, unos procesadores intermedos y unos efectores Todo esta soportado, por una anatomía, una bioquímica , y una respuesta , atención y memoria.

Al igual que el músculo para contraer el Bíceps el necesario una estructura intermedia que dé órdenes al Triceps, para que se relaje .

Toda esta complejidad fue ya estudiada por Charles Scott Sherrington,  fue un médico neurofisiólogo británico, premio Nobel de Medicina, que estudió las funciones de la corteza cerebral.

Fue galardonado en 1932 con el premio Nobel de Medicina 

 y fue el primer autor que se preocupó de la inhibición del sistema nervioso. Este concepto estaba fuera del pensamiento de los científicos,. Era muy difícil introducir este concepto casi místico en la anatomía. Don Santiago, no se le ocurrió esta idea, porque era absolutamente somaticista en lo que al sistema nervioso se refiere.

Se tardo mucho tiempo en entender este mecanismo, de la acción  y de la inhibición. Aunque era evidente, que para que actúe, un musculo efector, tiene que relajarse el musculo antagonista.  Esta observación de Sherrington, se siguió del mecanismo a nivel molecular.  La inhibición empieza a nivel celular, tras una química, muy compleja, donde los activadores, trabajan conjuntamente con los inhibidores y esto permite , no solo la motricidad, sino también la conducción nerviosa,  y permite que el estimulo llegue a los múltiples receptores cerebrales, y provoque  su efecto.

El término  inhibición lateral es un fenómeno aplicable a una célula , cuando inhibe a otra adyacente para su, crecimiento o actividad. y diferenciación

Este fenómeno se lleva a cabo por la vía Notch, que media interacciones célula-célula. La célula inhibidora va a expresar: unas proteínas de membrana  Delta, Jagged o Serrete. Estas van a ser ligando del receptor de membrana Notch, presente en las membranas de la mayoría de las células. Claude

Esta interacción provoca un cambio conformacional en Notch, que lleva al movimiento del dominio citoplasmático de esta, que es cortada por la proteasa Presennilina I. La porción escindida se transloca al núcleo, donde se va a unir a factores de transcripción de la familia CSL. Esta unión va a permitir que los CSL interaccionen con sus dianas génicas y las activen.

Se piensa que esta activación promueve el reclutamiento de histonacetiltransferasas, y con ello la descompactación de la cromatina. Las proteínas Notch son receptores muy importantes en el desarrollo del sistema nervioso, en el que esta vía es activada por la expresión de los genes proneurales, y llevan a la inhibición de determinadas células a neuronas

Anatomía y fisiología de los ganglios basales

   Los ganglios basales son grandes estructuras neuronales subcorticales que forman un circuito de núcleos interconectados entre sí cuya función es la iniciación e integración del movimiento. Reciben información de la corteza cerebral y del tronco del encéfalo, la procesan y proyectan de nuevo a la corteza, al tronco y a la médula espinal para contribuir así a la coordinación del movimiento. Este circuito está compuesto por varias estructuras que se pueden categorizar según su anatomía o su función.

   Anatómicamente los ganglios basales son masas de sustancia gris en el telencéfalo que incluyen: 1) núcleo caudado, 2) n lenticular (formado por el n putamen y el globo pálido externo e interno, 3) y la amígdala. Funcionalmente se relacionan a través de múltiples conexiones con núcleos próximos que incluyen al núcleo subtalámico (en el diencéfalo), la sustancia negra pars compacta y reticulata (en el mesencéfalo) y el n pedúnculopontino (en el puente).

El estriado es la estructura funcional «receptora» de aferencias extrínsecas a los ganglios basales, a través de diferentes neurotransmisores, en su mayoría excitatorios. Recibe proyecciones: 1) de la corteza cerebral (glutamatérgicas), 2) del tálamo (glutamatérgicas), y 3) de estructuras del tronco del encéfalo: SNpc (dopaminérgicas), del Núcleo pedúnculo pontino (NPP) del puente (glutamatérgicas y colinérgicas), del n dorsal del rafe (serotoninérgicas) y del locus coeruleus (noradrenérgicas).

   La estructura eferente de los ganglios basales es el globo pálido interno, que envía proyecciones gabaérgicas para comunicarse con la corteza frontal a través los núcleos motores del tálamo (ventral anterior y ventrolateral). Las vías eferentes se dividen clásicamente en dos: la vía directa y la vía indirecta.

   La vía directa se activa mediante los receptores dopaminérgicos tipo 1 (D1). Las neuronas espinosas medianas del estriado, producen una inhibición gabaérgica del GPI y la SNr que a su vez inhibe el tálamo cuya función es excitatoria sobre la corteza frontal. Por tanto, cuando el estriado recibe las proyecciones dopaminérgicas de la SNpc, se activa la vía directa y se activa la corteza motora (ya que se inhibe la proyección inhibitoria del GPI sobre el tálamo). La función de la vía indirecta es la contraria y normalmente está inhibida por las proyecciones dopaminérgicas de la SNpr a través de receptores dopaminérgicos D2. Al encenderse, a través de proyecciones gabaérgicas levanta el freno sobre el NST, cuya función habitual es la activación del GPI, que como se ha mencionado previamente, actúa como inhibidor tálamico y de la corteza.

  En presencia de dopamina, neurotransmisor aferente fundamental de los ganglios basales, se activa la vía directa y por tanto la corteza está activada, mientras que se apaga la vía indirecta, y por tanto la corteza no esta inhibida.

   Los trastornos de los ganglios basales se producen como consecuencia de la neurodegeneración o agresión secundaria de cualquiera de sus estructuras, produciendo un desequilibrio en este complicado circuito y por tanto una alteración de la coordinación motora. Se dividen en patologías hipocinéticas que implican pobreza de movimiento y en patologías hipercinéticas caracterizadas por exceso de movimiento

Los circuitos de formación de memoria se originan a partir de información procesada en áreas de asociación polimodal como la corteza frontal, temporal y parietal, de ahí el circuito lleva la información a la corteza parahipocámpica y corteza perirrinal y de ahí a la corteza entorrinal. Esta se comunica a través de la vía perforante con la circunvolución dentada, esta proyecta sus axones a través de las fibras musgosas a la región CA3 del hipocampo, que a su vez se conecta, con la vía colateral de Schaffer, a la región CA1 del hipocampo. Esta región se une con el subículo, el cual proyecta de vuelta a la corteza entorrinal. De aquí la información viaja hacia la corteza parahipocámpica y entorrinal y de ambas vuelve a las cortezas de asociación polimodal

El  circuito consta de dos sub-circuitos: la vía directa y la vía indirecta. La sustancia negra compactada proyecta axones dopaminérgicos al putamen provocando la activación de este núcleo (cuando estimula los receptores D1), que aumenta su inhibición sobre el globo pálido interno y la sustancia gris reticulada mediante sus axones gabaérgicos. Esto produce una disminución de la actividad inhibitoria sobre el tálamo, el cual aumenta su activación sobre la corteza motora. De esta forma se comienza el movimiento. Este circuito es conocido como la vía directa Por otra parte, la sustancia negra compactada provoca la inhibición del putamen (cuando estimula los receptores D2), que disminuye su inhibición sobre el globo pálido externo, lo cual provoca un aumento de la actividad inhibitoria de este núcleo sobre el subtalámico, pero que al mismo tiempo este es excitado por las vías glutamatérgicas que vienen de la corteza, lo que permite que active al globo pálido externo y sustancia gris reticulada. Al ocurrir esto las vías inhibitorias de estos núcleos afectan al tálamo disminuyendo su activación, por lo cual ya no puede estimular la corteza motora y el movimiento se termina. Este circuito es conocido como la vía

Los procesos de memoria más estudiados son la habituación y la sensibilización. Un estímulo excitatorio que se repite produce una disminución del potencial sináptico de la neurona sensitiva sobre las interneuronas y sobre la neurona motora, lo que provoca que la respuesta disminuya. Esta disminución del potencial sináptico se produce por una disminución en la movilización de las vesículas que contienen el neurotransmisor glutamato, lo que provoca una menor liberación de la sustancia química y por ende disminuye la fuerza de la sinapsis, situación que puede durar varios minutos.

Este mecanismo es el que produce la memoria de corto plazo para la habituación. El sistema molecular de la memoria de corto plazo para la sensibilización es más complejo que el de la habituación.

Un estímulo nocivo aplicado en una vía produce un aumento de intensidad en otra vía a la cual se le aplica un estímulo no nocivo, esto mediante una interneurona facilitadora.

Existen dos vías de activación del botón terminal de la neurona sensitiva mediado por esta interneurona: a) en la primera vía la serotonina (5-HT) activa el receptor de la neurona sensitiva que a su vez activa una proteína G que aumenta la actividad de adenililciclasa que convierte el ATP en AMPciclico, el cual activa la proteincinasa dependiente de AMPc (PKA), esta fosforila los canales de potasio (k + ), esto prolonga el potencial de acción y permite más entrada de calcio (Ca ++ ) al botón terminal, lo que aumenta la liberación de glutamato (Glu) a la hendidura sináptica (Fig. 8.6); b) en la segunda vía la serotonina (5-HT) activa otro receptor de la neurona sensitiva que a su vez activa una proteína G que activa la fosfolipasa C (PLC) que a través del diacilglicerol, activa la proteincinasa C (PKC). Está en conjunto con PKA permiten la apertura de canales de Ca ++ con lo cual aumenta la liberación de Glu (Fig. 8.7). En ambos casos se produce una facilitación presináptica, ya que la interneurona facilitadora ayuda a la liberación del neurotransmisor de la neurona sensitiva ( …

Actualmente se acepta que la atención no es una función unitaria y que puede clasificarse en 2 grandes grupos: atención involuntaria y atención voluntaria. La primera corresponde al estado de alerta que ocurre desde que despertamos en la mañana y nos predispone para recibir los estímulos (Maureira & Flores, 2016); la atención voluntaria se clasifica en diversos tipos: a) atención focal, que ocurre cuando un sujeto presta atención a un solo estímulo, desechando otros (Maureira, 2018). También es llamada concentración (Ardila & Ostrosky, 2012); b) atención selectiva o capa- cidad de buscar un estímulo ignorando los demás; c) atención sostenida, definida como la capacidad de ejecutar una conducta cogni- tiva a lo largo de diversas ventanas tempora- les en contra de la fatiga (Maureira & Flores, 2016); d) atención alternante o capacidad de cambiar el foco atencional de un estímulo a otro rápidamente y; e) atención dividida, que corresponde a la capacidad de focalizar dos o más estímulos al mismo tiempo (Ardila & Ostrosky, 2012). …

La primera corresponde al estado de alerta que ocurre desde que despertamos en la mañana y nos predispone para recibir los estímulos (Maureira & Flores, 2016); la atención voluntaria se clasifica en diversos tipos: a) atención focal, que ocurre cuando un sujeto presta atención a un solo estímulo, desechando otros (Maureira, 2018). También es llamada concentración (Ardila & Ostrosky, 2012); b) atención selectiva o capa- cidad de buscar un estímulo ignorando los demás; c) atención sostenida, definida como la capacidad de ejecutar una conducta cogni- tiva a lo largo de diversas ventanas tempora- les en contra de la fatiga (Maureira & Flores, 2016); d) atención alternante o capacidad de cambiar el foco atencional de un estímulo a otro rápidamente y; e) atención dividida, que corresponde a la capacidad de focalizar dos o más estímulos al mismo tiempo (Ardila & Ostrosky, 2012). …

Se acepta que la atención no es un proceso único, sino que puede ser caracterizado como diversas funciones:

a) Estado de alerta, que corresponde a la atención involuntaria y sirve para aumentar la disposición para recibir información del entorno;

b) Atención selectiva, que corresponde a un tipo de atención voluntaria y sirve para seleccionar un estímulo específico ignorando los demás;

c) Atención sostenida, otro tipo de atención voluntaria, que corresponde a la capacidad de mantener una misma conducta a través del tiempo y la fatiga;

 d) Atención alternante, un tipo de atención voluntaria, que se manifiesta como la capacidad de cambiar el foco de atención de un objeto a otro;

e) Atención dividida, otro tipo de atención voluntaria, que corresponde a la capacidad de focalizarse en dos o más estímulos al mismo tiempo (Maureira y Flores, 2016). El ejercicio físico puede mejorar los niveles de muchas funciones cognitivas, constituyéndose como una herramienta importante para potenciar la actividad cerebral

Síndrome de savant:

Síndrome de savant:

He tenido ocasión de vivir muchos, años con un medico intimo amigo mío que era una especie, de listo y despistado.

Fue siempre un autista social, moderado a buen estudiante y un buen profesional. Era un buen medico y mas de una vez nos salvo a un enfermo. Pero sus despistes eran tan evidentes, que era tratado indistintamente como sabio y tonto.  Se caso con una mujer guapísima, con la que tuvo 9 hijos. Y ella giro en torno a él.  Su capacidad de introducir innovaciones en medicina, eran manifiesta así como la de hacer buenos negocios con las artes y al mismo tiempo de un desprendimiento y bondad con todo el mundo. Nunca cuido el intelecto y sus amigos preferentes eran gente no recomendable. Como amigo, era magnifico.

Siendo ya muy mayores  y en una cena, se rompió todo.

Ya venia fallando en  su conducta y sus compañeros, empezaban a alarmarse y atribuirlo estupidamente al alcohol.

Tenia trastornos de la marcha, incontinencia de orina , un discreto despiste.

Una TAC mostro que tenia una enorme hidrocefalia por estenosis congénita del acueducto de Silvio. Una serie de derivaciones del liquido cefalo raquideo, no consiguieron mejorarlo.

Tuvieron que pasar 50 años de conocerlo, hasta que una noche me diera cuenta que su marcha y deterioros sociales no eran normales y si evolutivos. Mi querido amigo se fue y nunca me perdone, no haberme dado cuenta de la organicidad de sus cosas.

Yo no se si esto me motivo a entusiasmarme por los SAVAN, pero ahora los sigo al menos en la literatura, con mucha atención.

El término «idiot savant» («idiota erudito» en francés) fue utilizado por primera vez para describir la condición en 1887 por el médico británico John Langdon Down, conocido por su descripción del síndrome de Down. El término «sabio idiota» se consideró posteriormente erróneo, puesto que no todos los casos reportados se ajustaban a la definición de idiota, originalmente utilizada para una persona con una discapacidad intelectual muy severa. El término «sabio autista» también se utilizó como descripción del trastorno. Pero al igual que «sabio idiota», el término llegó a ser considerado inapropiado porque solo la mitad de los diagnosticados con el síndrome del sabio eran autistas. La necesidad de precisión en el diagnóstico y de no afectar a la dignidad de los afectados,

Sufren desórdenes mentales y discapacidades físicas, mentales o motrices, pero “a cambio” poseen habilidades mentales increíbles. .

Benjamín Rush describió el síndrome de savant por primera vez en 1789. Vio un paciente que era capaz de calcular la edad de las personas tan solo observándolas durante unos segundos.

No siempre estos sabios tienen desordenes de conducta o intelectuales y por ello me preocupo de tres casos que me ha impresionada.

El mas significativo.

Kim Peek: que inspiro la película Rain Man

Nació con macrocefalia, una malformación permanente en el cerebelo, y agenesia en el cuerpo calloso.

Esto le convirtió en una persona muy dependiente, incapaz de realizar tareas básicas, como abrocharse una camisa. Sin embargo, sorprendió al mundo entero con sus portentosas capacidades intelectuales. Tenía una de las memorias más extraordinarias que la ciencia ha podido datar.

Fue capaz de aprenderse cerca de los 8.000 libros que había leído y podía leer dos páginas al mismo tiempo, una con cada ojo. Además, reproducía cosas habiéndolas escuchado o leído tan solo una vez. Llegó a saberse de memoria todos los mapas de Estados Unidos, de manera que aunque no hubiera hecho nunca un determinado recorrido, podía realizarlo sin necesidad de indicaciones o señales.

Su nivel de procesamiento mental era impresionante. Pero, por otro lado, sus limitaciones motrices y cognitivas también eran manifiestas. Por ejemplo, era incapaz de interpretar un poema o inferir conclusiones de una obra. No tenía aptitudes musicales, sin embargo, si escuchaba una canción, podía reproducirla tocando en un piano sin mayor dificultad.

Otro caso es también de una dificultad prodigiosa. Tras un traumatismo se convierte en un superdotado

Jason Padgett: síndrome de savant adquirido

No nació con sus habilidades, sino que estas llegaron cuando tenía 30 años.

Jason era un joven superficial, pero con una conducta normal. Una noche, saliendo con ellos, fue agredido violentamente. Sufrió una conmoción cerebral y, tras pasar por el hospital y volver a casa, se dio cuenta de que todo había cambiado.

Por un lado, empezó a sufrir distintos trastornos como TOC, agorafobia o depresión. Y, por otro lado, llego a ser genial en matemáticas,. Realizaba cálculos mentales y visualizaba la realidad mediante patrones geométricos.

estudiaron al chico y vieron que, tras sufrir la conmoción cerebral, algunas áreas del cerebro que en su día a día permanecían inactivas, con el golpe se activaron para sustituir las funciones dañadas.

Esto es una mentira romántica. Pero si no es verdad, está bien contado.

No tenia estudios, previos, como compararon con registros postraumáticos. Esto es como tantas veces ocurre una mentira para terminar bien.

Pero el caso mas esplendido y delicioso, lo escribe Don Jose Luis Borges,  del que dijo “es una larga metáfora del insomnio”.

Después de un día bochornoso, una enorme tormenta color pizarra había escondido el cielo. La alentaba el viento del Sur, ya se enloquecían los árboles; yo tenía el temor (la esperanza) de que nos sorprendiera en un descampado el agua elemental. Corrimos una especie de carrera con la tormenta. Entramos en un callejón que se ahondaba entre dos veredas altísimas de ladrillo. Había oscurecido de golpe; oí rápidos y casi secretos pasos en lo alto; alcé los ojos y vi un muchacho que corría por la estrecha y rota vereda como por una estrecha y rota pared. Recuerdo la bombacha, las alpargatas, era  “Funes el memorioso”, Bernardo le gritó imprevisiblemente: ¿Qué hora son Ireneo? Sin consultar el cielo, sin detenerse, el otro respondió: Faltan cuatro minutos para las ocho, joven Bernardo Juan Francisco. La voz era aguda, burlona. Yo soy tan distraído que el diálogo que acabo de referir no me hubiera llamado la atención si no lo hubiera recalcado mi primo, a quien estimulaban (creo) cierto orgullo local, y el deseo de mostrarse indiferente a la réplica tripartita del otro. Me dijo que el muchacho del callejón era un tal Ireneo Funes, mentado por algunas rarezas como la de no darse con nadie y la de saber siempre la hora, como un reloj. Agregó que era hijo de una planchadora del pueblo, María Clementina Funes, y que algunos decían que su padre era un médico del saladero, un inglés O’Connor, y otros un domador o rastreador del departamento del Santo. Vivía con su madre, a la vuelta de la quinta de los Laureles. Los ochenta y cinco y ochenta y seis veraneamos en la ciudad de Montevideo. El ochenta y siete volví a Fray Bentos. Pregunté, como es natural, por todos los conocidos y, finalmente, por el “cronométrico Funes”. Me contestaron que lo había volteado un redomón en la estancia de San Francisco, y que había quedado tullido, sin esperanza.  Me dijeron que no se movía del catre, puestos los ojos en la higuera del fondo o en una telaraña. En los atardeceres, permitía que lo sacaran a la ventana. Llevaba la soberbia hasta el punto de simular que era benéfico el golpe que lo había fulminado…

Ireneo, en su rancho de las orillas, no tardó en enterarse del arribo de esos libros anómalos. Me dirigió una carta florida y ceremoniosa, en la que recordaba nuestro encuentro, desdichadamente fugaz, “del siete de febrero del ochenta y cuatro”, ponderaba los gloriosos servicios que don Gregorio Haedo, mi tío, finado ese mismo año, “había prestado a las dos patrias en la valerosa jornada de Ituzaingó”, y me solicitaba el préstamo de cualquiera de los volúmenes, acompañado de un diccionario “para la buena inteligencia del texto original, porque todavía ignoro el latín”.

Arribo, ahora, al más difícil punto de mi relato. Éste (bueno es que ya lo sepa el lector) no tiene otro argumento que ese diálogo de hace ya medio siglo. No trataré de reproducir sus palabras, irrecuperables ahora. Prefiero resumir con veracidad las muchas cosas que me dijo Ireneo. El estilo indirecto es remoto y débil; yo sé que sacrifico la eficacia de mi relato; que mis lectores se imaginen los entrecortados períodos que me abrumaron esa noche. Ireneo empezó por enumerar, en latín y español, los casos de memoria prodigiosa registrados por la Naturalis historia; Ciro, rey de los persas, que sabía llamar por su nombre a todos los soldados de sus ejércitos; Mitríades Eupator, que administraba la justicia en los 22 idiomas de su imperio; Simónides, inventor de la mnemotecnia; Metrodoro, que profesaba el arte de repetir con fidelidad lo escuchado una sola vez. Con evidente buena fe se maravilló de que tales casos maravillaran. Me dijo que antes de esa tarde lluviosa en que lo volteó el azulejo, él había sido lo que son todos los cristianos: un ciego, un sordo, un abombado, un desmemoriado. (Traté de recordarle su percepción exacta del tiempo, su memoria de nombres propios; no me hizo caso.) Diez y nueve años había vivido como quien sueña: miraba sin ver, oía sin oír, se olvidaba de todo, de casi todo. Al caer, perdió el conocimiento; cuando lo recobró, el presente era casi intolerable de tan rico y tan nítido, y también las memorias más antiguas y más triviales. El hecho apenas le interesó. Razonó (sintió) que la inmovilidad era un precio mínimo. Ahora su percepción y su memoria eran infalibles.

Nosotros, de un vistazo, percibimos tres copas en una mesa; Funes, todos los vástagos y racimos y frutos que comprende una parra. Sabía las formas de las nubes australes del amanecer del treinta de abril de mil ochocientos ochenta y dos y podía compararlas en el recuerdo con las vetas de un libro en pasta española que sólo había mirado una vez y con las líneas de la espuma que un remo levantó en el Río Negro la víspera de la acción del Quebracho. Esos recuerdos no eran simples; cada imagen visual estaba ligada a sensaciones musculares, térmicas, etc. Podía reconstruir todos los sueños, todos los entresueños. Dos o tres veces había reconstruido un día entero; no había dudado nunca, pero cada reconstrucción había requerido un día entero. Me dijo: Más recuerdos tengo yo solo que los que habrán tenido todos los hombres desde que el mundo es mundo. Y también: Mis sueños son como la vigilia de ustedes. Y también, hacia el alba: Mi memoria, señor, es como vaciadero de basuras. Una circunferencia en un pizarrón, un triángulo rectángulo, un rombo, son formas que podemos intuir plenamente; lo mismo le pasaba a Ireneo con las aborrascadas crines de un potro, con una punta de ganado en una cuchilla, con el fuego cambiante y con la innumerable ceniza, con las muchas caras de un muerto en un largo velorio. No sé cuántas estrellas veía en el cielo.

La voz de Funes, desde la oscuridad, seguía hablando. Me dijo que hacia 1886 había discurrido un sistema original de numeración y que en muy pocos días había rebasado el veinticuatro mil. No lo había escrito, porque lo pensado una sola vez ya no podía borrársele. Su primer estímulo, creo, fue el desagrado de que los treinta y tres orientales requirieran dos signos y tres palabras, en lugar de una sola palabra y un solo signo. Aplicó luego ese disparatado principio a los otros números. En lugar de siete mil trece, decía (por ejemplo) Máximo Pérez; en lugar de siete mil catorce, El Ferrocarril; otros números eran Luis Melián Lafinur, Olimar, azufre, los bastos, la ballena, el gas, la caldera, Napoleón, Agustín de Vedia. En lugar de quinientos, decía nueve. Cada palabra tenía un signo particular, una especie de marca; las últimas eran muy complicadas…Yo traté de explicarle que esa rapsodia de voces inconexas era precisamente lo contrario de un sistema de numeración. Le dije que decir 365 era decir tres centenas, seis decenas, cinco unidades; análisis que no existe en los “números” El Negro Timoteo o manta de carne.

Había aprendido sin esfuerzo el inglés, el francés, el portugués, el latín. Sospecho, sin embargo, que no era muy capaz de pensar. Pensar es olvidar diferencias, es generalizar, abstraer. En el abarrotado mundo de Funes no había detalles, casi inmediatos. La recelosa claridad de la madrugada entró por el patio de tierra. Entonces vi la cara de la voz que toda la noche había hablado. Ireneo tenía diecinueve años; había nacido en 1868; me pareció monumental como el bronce, más antiguo que Egipto, anterior a las profecías y a las pirámides. Pensé que cada una de mis palabras (que cada uno de mis gestos) perduraría en su implacable memoria; me entorpeció el temor de multiplicar ademanes inútiles. Ireneo Funes murió en 1889, de una congestión pulmonar. 1942 .

Qué duda cabe qué Funes tenía el patrón de SAVANT, pero Borges,  sin ser científico , lo describe como hacen los poetas con más belleza .

y qué decir de la biología de este síndrome, sería correcto decir “no lo sé”. Todo lo que se ha dicho hasta ahora, no encaja claro, que no hace falta que el cerebro esté integro morfológicamente, para que algunas cualidades sean excepcionales.

Pero es posible los condicionamientos sociales,  no se puedan adquirir en cerebros rotos.

MEMORIA Y OLVIDO

MEMORIA Y OLVIDO

La memoria es una función del cerebro que permite al organismo codificar, almacenar y recuperar la información del pasado y del presente.
Su principal característica es que da a nuestras vidas sentido de continuidad. Y sirve también para olvidar, para aprender hay que olvidar.
Pero no somos partes de un mecano sino que formamos parte de un sistema que funciona en relación con otros sistemas, no distintos de lo que ocurre en el Universo.
El cerebro órgano gestor del hombre es una máquina predictiva encaminada a reducir la incertidumbre del entorno.
En el momento que empezamos a clasificar, la confusión es la norma. El lenguaje no es suficientemente eficaz para explicar la espiritualidad.
Dice el investigador José María Rodríguez Delgado Los científicos se preocupan por la materia pero no por el espíritu y este, “el espíritu es el primum movens del hombre”, y no solo por la religiosidad que ello entraña, sino porque busca el sentido de las cosas.
De forma que para entendernos groseramente tendremos que utilizar algunos conceptos, eso si los menos posibles y definirlos con cuidado y sin fuertes ataduras semánticas. Tener en cuenta como punto de partida, Que lo que legitima nuestro yo es el conjunto, y no el individuo. Somos un todo y muchas partes unidas, pero cada una no es suficiente y si lo es el todo:
La memoria en el cerebro, esta en parte localizada como todas las funciones, pero es la red neurofibrilar la que condiciona su fuerza. En el cerebro, todo está relacionado con todo. Las localizaciones son partes de un todo.
El cerebro es una máquina predictiva encaminada a reducir la incertidumbre del entorno
No somos partes de un mecano sino que formamos parte de un sistema que funciona en relación con otros sistemas, no distintos de lo que ocurre en el Universo

EL ALMA: Es la parte inmaterial del ser humano que es capaz de sentir y pensar y que con el cuerpo o parte material, constituye la esencia humana. Según algunas religiones también es inmortal. Las clásicas potencias del alma son MEMORIA, ENTENDIMIENTO Y VOLUNTAD
El cerebro es un órgano predictivo encaminado a disminuir la incertidumbre que nos rodea
La MENTE, es el nombre más común del fenómeno psíquico del cerebro que es: La mente integra diversas facultades del cerebro que permite reunir información, razonar y extraer conclusiones y es responsable del entendimiento, la capacidad de crear pensamientos, la creatividad, el aprendizaje, el raciocinio, la percepción, la emoción, la memoria, la imaginación y la voluntad.
Quizas la función de la memoria sea la mas importante de nuestra biología o por lo menos primordial.
Hagamos una sutil clasificación de la memoria para entendernos:
CUANTOS TIPOS DE MEMORIA TENEMOS
Básicamente, tres tipos.
Memoria implícita, que es la que tenemos para hacer las cosas habituales (andar, hablar, comer..), o sea cualquier tipo de actividad motora de la que solemos hacer. Los hábitos son memoria almacenada que cuesta mucho que se forme pero que posteriormente es muy rígida y no se pierde por mucho tiempo que pase.
Memoria explícita, aquella que podemos declarar por escrito o verbalmente. Es la que almacena nuestro conocimiento del mundo. Esta memoria puede ser Semántica (no relacionada con experiencias concretas, sino con conceptos, significados…) o Episódica, que es la que versa sobre las cosas que nos han pasado a lo largo de nuestra vida.
A diferencia de la implícita, la explícita es una memoria consciente y no automática.
Memoria de trabajo, de breve duración. Es la que usamos para razonar, decidir, resolver… En este caso, el recuerdo es uno de los métodos que tenemos para ejercitar esta memoria muy ligada a la inteligencia general. De hecho, se ha comprobado que quienes tienen más memoria de trabajo suelen ser más inteligentes, y viceversa.
La memoria no es patrimonio del hombre, Todos los seres vivientes tienen memoria.
El caso concreto de los linfocitos, células pequeñísimas y de un misión consagrada a mantener la homeostasis, no solo reconocen las partículas nocivas y la destruyen, sino que tienen memoria y en posteriores ataques van a seguir reconociendo los atacantes y destruyéndolos.
En 1888, el investigador Santiago Ramón y Cajal publicaba una obra fundamental para la neurociencia, titulada “Estructura de los centros nerviosos de las aves”. En aquel libro, el científico aragonés demostraba por primera vez que las neuronas eran unidades independientes y autónomas.
Don Santiago por primera vez, localiza unas estructuras que pueden se depósitos de conocimientos. Aquella publicación de 1888 serviría para mostrar por primera vez la existencia de las espinas dendríticas, una parte esencial de nuestras neuronas.
Tienen cada tipo de memoria un alojamiento especifico.
Las implícitas suelen estar en los ganglios basales, estructuras profundas y de gran volumen del cerebro que se sitúan bajo la corteza.
Las explícitas suelen estar inicialmente registradas en el hipocampo, una estructura del lóbulo temporal. Pero estas, una vez almacenadas y con el paso del tiempo, pueden transferirse a diversas partes de la corteza.
Por último la memoria de trabajo suele estar en la corteza prefrontal, que es la parte más evolucionada del cerebro humano. Un daño en alguna de esas áreas puede afectar a cada una de las memorias que aloja.
El hipocampo de los mamiferos contiene las celulas de lugar donde existe una representacion del espacio que nos desenvolvemos. Mediante estas celulas el hipocampo funciona como un GPS que nos dice donde estan las cosas y cual es el camino para llegar a ellas. Antes de tomar una decisión estas neuronas se activan en diferentes secuencias y nos señalan el camino.
Pero la memoria es tan extensa en su utilidad, que sirve para recordar patógenos por los linfocitos o para recordar el suave placer de una caricia.
La vida psíquica es el esfuerzo permanente entre dos cerebros.
Un cerebro emocional inconsciente, preocupado sobre todo por sobrevivir y ante todo conectado al cuerpo.
Un cerebro cognitivo, consciente, racional y volcado en el mundo externo
Estos dos cerebros son independientes entre si, cada uno de ellos contribuye de manera muy distinta a nuestra experiencia de vida y a nuestro comportamiento
Jose Maria Delgado Garcia, Neurofisiologo y poeta, encuentra que: La estimulación de células del HIPOCAMPO en ratones transgénicos les impidió aprender.
El cerebro es una máquina que cambia de estado cuando piensa algo complejo», comenta Delgado acerca de la importancia de los estudios in vivo. Para él esta es la clave, y pone un ejemplo: «El cerebro de Einstein, cuando no estaba pensando, sería como es de cualquier persona; la gran diferencia estaría cuando pensaba algo complejo. En ese momento es cuando hay que mirar en el cerebro para ver lo que cambia y cómo cambia
Tampoco hay que correr mucho, esto cansa. El aprendizaje debe ser suave y virtuosos.
La sobrecarga en el aprendizaje es nociva, Así lo manifiesta en un reciente trabajo de la Universidad de Lund: En experimentos con animales, se demostró que un estimulo asociado a otros dos provoca confusión, cosa que no ocurre cuando los estímulos son únicos. Los autores creen que es un intento de ahorrar energía por el cerebro. Cuando a un cerebro se le somete a la asociación de estímulos, se activa el freno del aprendizaje para ahorrar energía.
Las alteraciones de la memoria, si que nos enseñan en ocaciones que determinadas localización de la lesión pueden explicar defectos graves de la memorización y almacenamiento de la memoria como ocurre en las lesiones del Uncus del Hipocampo. Sin embargo el síndrome del Savant sabio, se debe o bien a lesiones terribles y difusas o a veces a un estado de normalidad que impide la explicación de esta capacidad de retención e imaginacion
Henry Gustav Molaison, fue un paciente norteamericano con un trastorno de memoria ampliamente estudiado desde finales de 1957 hasta su muerte. Durante mucho tiempo, fue conocido por sus iniciales, H. M., para proteger su privacidad, su leion se loalizaba en el lóbulo temporal,
El Paciente de Scoville, operado de una epilepsia temporal bilateral, extirpándole ambos uncus del hipocampo. El paciente olvidaba lo aprendido en el mismo tiempo que ocurría.
Podía leer cada día o cada hora el mismo periódico creyendolo diferente y asi vivo 30 años con un aceptable estado general.
Padgett, Fue golpeado en el suelo repetidas veces en la cabeza. El diagnóstico fue contusión, pero a los dos días, un hombre que se dice era incapaz de dibujar comenzó a crear intrincados diagramas para los que no tenía ninguna explicación. En sus palabras, está obsesionado con los números y específicamente con la geometría, es una habilidad que no se apaga ni siquiera cuando duerme y tiene sueños al respecto. Las figuras que dibuja Padgett se conocen como Fractales que, le permiten hacer una representación gráfica del numero irracional pi. El scanner mostró el daño que forzó su cerebro a compensar utilizando otras áreas del mismo que la mayoría de nosotros no utiliza.
Orlando Serrell , recibió un duro pelotazo en la cabeza a la edad de 10 años. El niño no contó nada a sus padres y por lo tanto no recibió atención médica adecuada. Durante más de un año sufrió intensos dolores de cabeza. Ahora a sus 44 años de edad, Orlando ha descubierto que tiene «memoria calendárica», recuerda todo lo que pasó tal o cual día de la semana, y sabe perfectamente en que día caerá tal o cual fecha, o en que día cayó. Por ejemplo, puede decir cuantas veces el 12 de marzo ha caído en jueves. «Era viernes. Estaba lloviendo y pedí una pizza con salchicha y Pepperoni de Domino’s», recordó Orlando sobre el 11 de febrero de 1983.
Quizas una serie de parámetros se nos escapan a la hora de explicar los desórdenes de la memoria y son los estímulos subliminales, que actúan por debajo del umbral absoluto, su efecto es corto y los percibimos con el inconsciente y son muy utilizados de forma no muy honrada en publicidad .
Pero olvidar es tan necesario como aprender, posible y fundamentalmente por conflicto de espacio.
Mario Benedetti dice:
Ese gran simulacro, «El olvido está tan lleno de memoria
que a veces no caben las remembranzas y hay que tirar rencores por la borda.
Recordar es fácil para quien tiene memoria, olvidar es difícil para quien tienen corazon
Olvidar .Es una acción involuntaria A menudo el olvido se produce por el «aprendizaje interferente», Es el aprendizaje que sustituye a un recuerdo no consolidado en la memoria, y lo «desaparece» de la conciencia. Uno recuerda que ha olvidado algo, es decir, tener conciencia de haber tenido eso. Así, los recuerdos olvidados no desaparecen, sino que son sepultados en el inconsciente.
Terminar con un poema de mi amigo Angel Garcia Lopez, cuando a la muerte de Emi, dice:
Y es justo ahora la cabeza cana. Cansado y viejo enfermo de desgana. Cuando a golpes se el mundo que habité. Cuando sin fuerzas de vivir la vida . Al borde de entregarla concluida. Nada importa lo mucho que ahora sé

MEMORIA Y OLVIDO

La memoria es una función del cerebro que permite al organismo codificar, almacenar y recuperar la información del pasado y del presente.
Su principal característica es que da a nuestras vidas sentido de continuidad. Y sirve también para olvidar, para aprender hay que olvidar.
Pero no somos partes de un mecano sino que formamos parte de un sistema que funciona en relación con otros sistemas, no distintos de lo que ocurre en el Universo.
El cerebro órgano gestor del hombre es una máquina predictiva encaminada a reducir la incertidumbre del entorno.
En el momento que empezamos a clasificar, la confusión es la norma. El lenguaje no es suficientemente eficaz para explicar la espiritualidad.
Dice el investigador José María Rodríguez Delgado Los científicos se preocupan por la materia pero no por el espíritu y este, “el espíritu es el primum movens del hombre”, y no solo por la religiosidad que ello entraña, sino porque busca el sentido de las cosas.
De forma que para entendernos groseramente tendremos que utilizar algunos conceptos, eso si los menos posibles y definirlos con cuidado y sin fuertes ataduras semánticas. Tener en cuenta como punto de partida, Que lo que legitima nuestro yo es el conjunto, y no el individuo. Somos un todo y muchas partes unidas, pero cada una no es suficiente y si lo es el todo:
La memoria en el cerebro, esta en parte localizada como todas las funciones, pero es la red neurofibrilar la que condiciona su fuerza. En el cerebro, todo está relacionado con todo. Las localizaciones son partes de un todo.
El cerebro es una máquina predictiva encaminada a reducir la incertidumbre del entorno
No somos partes de un mecano sino que formamos parte de un sistema que funciona en relación con otros sistemas, no distintos de lo que ocurre en el Universo

EL ALMA: Es la parte inmaterial del ser humano que es capaz de sentir y pensar y que con el cuerpo o parte material, constituye la esencia humana. Según algunas religiones también es inmortal. Las clásicas potencias del alma son MEMORIA, ENTENDIMIENTO Y VOLUNTAD
El cerebro es un órgano predictivo encaminado a disminuir la incertidumbre que nos rodea
La MENTE, es el nombre más común del fenómeno psíquico del cerebro que es: La mente integra diversas facultades del cerebro que permite reunir información, razonar y extraer conclusiones y es responsable del entendimiento, la capacidad de crear pensamientos, la creatividad, el aprendizaje, el raciocinio, la percepción, la emoción, la memoria, la imaginación y la voluntad.
Quizas la función de la memoria sea la mas importante de nuestra biología o por lo menos primordial.
Hagamos una sutil clasificación de la memoria para entendernos:
CUANTOS TIPOS DE MEMORIA TENEMOS
Básicamente, tres tipos.
Memoria implícita, que es la que tenemos para hacer las cosas habituales (andar, hablar, comer..), o sea cualquier tipo de actividad motora de la que solemos hacer. Los hábitos son memoria almacenada que cuesta mucho que se forme pero que posteriormente es muy rígida y no se pierde por mucho tiempo que pase.
Memoria explícita, aquella que podemos declarar por escrito o verbalmente. Es la que almacena nuestro conocimiento del mundo. Esta memoria puede ser Semántica (no relacionada con experiencias concretas, sino con conceptos, significados…) o Episódica, que es la que versa sobre las cosas que nos han pasado a lo largo de nuestra vida.
A diferencia de la implícita, la explícita es una memoria consciente y no automática.
Memoria de trabajo, de breve duración. Es la que usamos para razonar, decidir, resolver… En este caso, el recuerdo es uno de los métodos que tenemos para ejercitar esta memoria muy ligada a la inteligencia general. De hecho, se ha comprobado que quienes tienen más memoria de trabajo suelen ser más inteligentes, y viceversa.
La memoria no es patrimonio del hombre, Todos los seres vivientes tienen memoria.
El caso concreto de los linfocitos, células pequeñísimas y de un misión consagrada a mantener la homeostasis, no solo reconocen las partículas nocivas y la destruyen, sino que tienen memoria y en posteriores ataques van a seguir reconociendo los atacantes y destruyéndolos.
En 1888, el investigador Santiago Ramón y Cajal publicaba una obra fundamental para la neurociencia, titulada “Estructura de los centros nerviosos de las aves”. En aquel libro, el científico aragonés demostraba por primera vez que las neuronas eran unidades independientes y autónomas.
Don Santiago por primera vez, localiza unas estructuras que pueden se depósitos de conocimientos. Aquella publicación de 1888 serviría para mostrar por primera vez la existencia de las espinas dendríticas, una parte esencial de nuestras neuronas.
Tienen cada tipo de memoria un alojamiento especifico.
Las implícitas suelen estar en los ganglios basales, estructuras profundas y de gran volumen del cerebro que se sitúan bajo la corteza.
Las explícitas suelen estar inicialmente registradas en el hipocampo, una estructura del lóbulo temporal. Pero estas, una vez almacenadas y con el paso del tiempo, pueden transferirse a diversas partes de la corteza.
Por último la memoria de trabajo suele estar en la corteza prefrontal, que es la parte más evolucionada del cerebro humano. Un daño en alguna de esas áreas puede afectar a cada una de las memorias que aloja.
El hipocampo de los mamiferos contiene las celulas de lugar donde existe una representacion del espacio que nos desenvolvemos. Mediante estas celulas el hipocampo funciona como un GPS que nos dice donde estan las cosas y cual es el camino para llegar a ellas. Antes de tomar una decisión estas neuronas se activan en diferentes secuencias y nos señalan el camino.
Pero la memoria es tan extensa en su utilidad, que sirve para recordar patógenos por los linfocitos o para recordar el suave placer de una caricia.
La vida psíquica es el esfuerzo permanente entre dos cerebros.
Un cerebro emocional inconsciente, preocupado sobre todo por sobrevivir y ante todo conectado al cuerpo.
Un cerebro cognitivo, consciente, racional y volcado en el mundo externo
Estos dos cerebros son independientes entre si, cada uno de ellos contribuye de manera muy distinta a nuestra experiencia de vida y a nuestro comportamiento
Jose Maria Delgado Garcia, Neurofisiologo y poeta, encuentra que: La estimulación de células del HIPOCAMPO en ratones transgénicos les impidió aprender.
El cerebro es una máquina que cambia de estado cuando piensa algo complejo», comenta Delgado acerca de la importancia de los estudios in vivo. Para él esta es la clave, y pone un ejemplo: «El cerebro de Einstein, cuando no estaba pensando, sería como es de cualquier persona; la gran diferencia estaría cuando pensaba algo complejo. En ese momento es cuando hay que mirar en el cerebro para ver lo que cambia y cómo cambia
Tampoco hay que correr mucho, esto cansa. El aprendizaje debe ser suave y virtuosos.
La sobrecarga en el aprendizaje es nociva, Así lo manifiesta en un reciente trabajo de la Universidad de Lund: En experimentos con animales, se demostró que un estimulo asociado a otros dos provoca confusión, cosa que no ocurre cuando los estímulos son únicos. Los autores creen que es un intento de ahorrar energía por el cerebro. Cuando a un cerebro se le somete a la asociación de estímulos, se activa el freno del aprendizaje para ahorrar energía.
Las alteraciones de la memoria, si que nos enseñan en ocaciones que determinadas localización de la lesión pueden explicar defectos graves de la memorización y almacenamiento de la memoria como ocurre en las lesiones del Uncus del Hipocampo. Sin embargo el síndrome del Savant sabio, se debe o bien a lesiones terribles y difusas o a veces a un estado de normalidad que impide la explicación de esta capacidad de retención e imaginacion
Henry Gustav Molaison, fue un paciente norteamericano con un trastorno de memoria ampliamente estudiado desde finales de 1957 hasta su muerte. Durante mucho tiempo, fue conocido por sus iniciales, H. M., para proteger su privacidad, su leion se loalizaba en el lóbulo temporal,
El Paciente de Scoville, operado de una epilepsia temporal bilateral, extirpándole ambos uncus del hipocampo. El paciente olvidaba lo aprendido en el mismo tiempo que ocurría.
Podía leer cada día o cada hora el mismo periódico creyendolo diferente y asi vivo 30 años con un aceptable estado general.
Padgett, Fue golpeado en el suelo repetidas veces en la cabeza. El diagnóstico fue contusión, pero a los dos días, un hombre que se dice era incapaz de dibujar comenzó a crear intrincados diagramas para los que no tenía ninguna explicación. En sus palabras, está obsesionado con los números y específicamente con la geometría, es una habilidad que no se apaga ni siquiera cuando duerme y tiene sueños al respecto. Las figuras que dibuja Padgett se conocen como Fractales que, le permiten hacer una representación gráfica del numero irracional pi. El scanner mostró el daño que forzó su cerebro a compensar utilizando otras áreas del mismo que la mayoría de nosotros no utiliza.
Orlando Serrell , recibió un duro pelotazo en la cabeza a la edad de 10 años. El niño no contó nada a sus padres y por lo tanto no recibió atención médica adecuada. Durante más de un año sufrió intensos dolores de cabeza. Ahora a sus 44 años de edad, Orlando ha descubierto que tiene «memoria calendárica», recuerda todo lo que pasó tal o cual día de la semana, y sabe perfectamente en que día caerá tal o cual fecha, o en que día cayó. Por ejemplo, puede decir cuantas veces el 12 de marzo ha caído en jueves. «Era viernes. Estaba lloviendo y pedí una pizza con salchicha y Pepperoni de Domino’s», recordó Orlando sobre el 11 de febrero de 1983.
Quizas una serie de parámetros se nos escapan a la hora de explicar los desórdenes de la memoria y son los estímulos subliminales, que actúan por debajo del umbral absoluto, su efecto es corto y los percibimos con el inconsciente y son muy utilizados de forma no muy honrada en publicidad .
Pero olvidar es tan necesario como aprender, posible y fundamentalmente por conflicto de espacio.
Mario Benedetti dice:
Ese gran simulacro, «El olvido está tan lleno de memoria
que a veces no caben las remembranzas y hay que tirar rencores por la borda.
Recordar es fácil para quien tiene memoria, olvidar es difícil para quien tienen corazon
Olvidar .Es una acción involuntaria A menudo el olvido se produce por el «aprendizaje interferente», Es el aprendizaje que sustituye a un recuerdo no consolidado en la memoria, y lo «desaparece» de la conciencia. Uno recuerda que ha olvidado algo, es decir, tener conciencia de haber tenido eso. Así, los recuerdos olvidados no desaparecen, sino que son sepultados en el inconsciente.
Terminar con un poema de mi amigo Angel Garcia Lopez, cuando a la muerte de Emi, dice:
Y es justo ahora la cabeza cana. Cansado y viejo enfermo de desgana. Cuando a golpes se el mundo que habité. Cuando sin fuerzas de vivir la vida . Al borde de entregarla concluida. Nada importa lo mucho que ahora sé

MEMORIA Y OLVIDO

La memoria es una función del cerebro que permite al organismo codificar, almacenar y recuperar la información del pasado y del presente.
Su principal característica es que da a nuestras vidas sentido de continuidad. Y sirve también para olvidar, para aprender hay que olvidar.
Pero no somos partes de un mecano sino que formamos parte de un sistema que funciona en relación con otros sistemas, no distintos de lo que ocurre en el Universo.
El cerebro órgano gestor del hombre es una máquina predictiva encaminada a reducir la incertidumbre del entorno.
En el momento que empezamos a clasificar, la confusión es la norma. El lenguaje no es suficientemente eficaz para explicar la espiritualidad.
Dice el investigador José María Rodríguez Delgado Los científicos se preocupan por la materia pero no por el espíritu y este, “el espíritu es el primum movens del hombre”, y no solo por la religiosidad que ello entraña, sino porque busca el sentido de las cosas.
De forma que para entendernos groseramente tendremos que utilizar algunos conceptos, eso si los menos posibles y definirlos con cuidado y sin fuertes ataduras semánticas. Tener en cuenta como punto de partida, Que lo que legitima nuestro yo es el conjunto, y no el individuo. Somos un todo y muchas partes unidas, pero cada una no es suficiente y si lo es el todo:
La memoria en el cerebro, esta en parte localizada como todas las funciones, pero es la red neurofibrilar la que condiciona su fuerza. En el cerebro, todo está relacionado con todo. Las localizaciones son partes de un todo.
El cerebro es una máquina predictiva encaminada a reducir la incertidumbre del entorno
No somos partes de un mecano sino que formamos parte de un sistema que funciona en relación con otros sistemas, no distintos de lo que ocurre en el Universo

EL ALMA: Es la parte inmaterial del ser humano que es capaz de sentir y pensar y que con el cuerpo o parte material, constituye la esencia humana. Según algunas religiones también es inmortal. Las clásicas potencias del alma son MEMORIA, ENTENDIMIENTO Y VOLUNTAD
El cerebro es un órgano predictivo encaminado a disminuir la incertidumbre que nos rodea
La MENTE, es el nombre más común del fenómeno psíquico del cerebro que es: La mente integra diversas facultades del cerebro que permite reunir información, razonar y extraer conclusiones y es responsable del entendimiento, la capacidad de crear pensamientos, la creatividad, el aprendizaje, el raciocinio, la percepción, la emoción, la memoria, la imaginación y la voluntad.
Quizas la función de la memoria sea la mas importante de nuestra biología o por lo menos primordial.
Hagamos una sutil clasificación de la memoria para entendernos:
CUANTOS TIPOS DE MEMORIA TENEMOS
Básicamente, tres tipos.
Memoria implícita, que es la que tenemos para hacer las cosas habituales (andar, hablar, comer..), o sea cualquier tipo de actividad motora de la que solemos hacer. Los hábitos son memoria almacenada que cuesta mucho que se forme pero que posteriormente es muy rígida y no se pierde por mucho tiempo que pase.
Memoria explícita, aquella que podemos declarar por escrito o verbalmente. Es la que almacena nuestro conocimiento del mundo. Esta memoria puede ser Semántica (no relacionada con experiencias concretas, sino con conceptos, significados…) o Episódica, que es la que versa sobre las cosas que nos han pasado a lo largo de nuestra vida.
A diferencia de la implícita, la explícita es una memoria consciente y no automática.
Memoria de trabajo, de breve duración. Es la que usamos para razonar, decidir, resolver… En este caso, el recuerdo es uno de los métodos que tenemos para ejercitar esta memoria muy ligada a la inteligencia general. De hecho, se ha comprobado que quienes tienen más memoria de trabajo suelen ser más inteligentes, y viceversa.
La memoria no es patrimonio del hombre, Todos los seres vivientes tienen memoria.
El caso concreto de los linfocitos, células pequeñísimas y de un misión consagrada a mantener la homeostasis, no solo reconocen las partículas nocivas y la destruyen, sino que tienen memoria y en posteriores ataques van a seguir reconociendo los atacantes y destruyéndolos.
En 1888, el investigador Santiago Ramón y Cajal publicaba una obra fundamental para la neurociencia, titulada “Estructura de los centros nerviosos de las aves”. En aquel libro, el científico aragonés demostraba por primera vez que las neuronas eran unidades independientes y autónomas.
Don Santiago por primera vez, localiza unas estructuras que pueden se depósitos de conocimientos. Aquella publicación de 1888 serviría para mostrar por primera vez la existencia de las espinas dendríticas, una parte esencial de nuestras neuronas.
Tienen cada tipo de memoria un alojamiento especifico.
Las implícitas suelen estar en los ganglios basales, estructuras profundas y de gran volumen del cerebro que se sitúan bajo la corteza.
Las explícitas suelen estar inicialmente registradas en el hipocampo, una estructura del lóbulo temporal. Pero estas, una vez almacenadas y con el paso del tiempo, pueden transferirse a diversas partes de la corteza.
Por último la memoria de trabajo suele estar en la corteza prefrontal, que es la parte más evolucionada del cerebro humano. Un daño en alguna de esas áreas puede afectar a cada una de las memorias que aloja.
El hipocampo de los mamiferos contiene las celulas de lugar donde existe una representacion del espacio que nos desenvolvemos. Mediante estas celulas el hipocampo funciona como un GPS que nos dice donde estan las cosas y cual es el camino para llegar a ellas. Antes de tomar una decisión estas neuronas se activan en diferentes secuencias y nos señalan el camino.
Pero la memoria es tan extensa en su utilidad, que sirve para recordar patógenos por los linfocitos o para recordar el suave placer de una caricia.
La vida psíquica es el esfuerzo permanente entre dos cerebros.
Un cerebro emocional inconsciente, preocupado sobre todo por sobrevivir y ante todo conectado al cuerpo.
Un cerebro cognitivo, consciente, racional y volcado en el mundo externo
Estos dos cerebros son independientes entre si, cada uno de ellos contribuye de manera muy distinta a nuestra experiencia de vida y a nuestro comportamiento
Jose Maria Delgado Garcia, Neurofisiologo y poeta, encuentra que: La estimulación de células del HIPOCAMPO en ratones transgénicos les impidió aprender.
El cerebro es una máquina que cambia de estado cuando piensa algo complejo», comenta Delgado acerca de la importancia de los estudios in vivo. Para él esta es la clave, y pone un ejemplo: «El cerebro de Einstein, cuando no estaba pensando, sería como es de cualquier persona; la gran diferencia estaría cuando pensaba algo complejo. En ese momento es cuando hay que mirar en el cerebro para ver lo que cambia y cómo cambia
Tampoco hay que correr mucho, esto cansa. El aprendizaje debe ser suave y virtuosos.
La sobrecarga en el aprendizaje es nociva, Así lo manifiesta en un reciente trabajo de la Universidad de Lund: En experimentos con animales, se demostró que un estimulo asociado a otros dos provoca confusión, cosa que no ocurre cuando los estímulos son únicos. Los autores creen que es un intento de ahorrar energía por el cerebro. Cuando a un cerebro se le somete a la asociación de estímulos, se activa el freno del aprendizaje para ahorrar energía.
Las alteraciones de la memoria, si que nos enseñan en ocaciones que determinadas localización de la lesión pueden explicar defectos graves de la memorización y almacenamiento de la memoria como ocurre en las lesiones del Uncus del Hipocampo. Sin embargo el síndrome del Savant sabio, se debe o bien a lesiones terribles y difusas o a veces a un estado de normalidad que impide la explicación de esta capacidad de retención e imaginacion
Henry Gustav Molaison, fue un paciente norteamericano con un trastorno de memoria ampliamente estudiado desde finales de 1957 hasta su muerte. Durante mucho tiempo, fue conocido por sus iniciales, H. M., para proteger su privacidad, su leion se loalizaba en el lóbulo temporal,
El Paciente de Scoville, operado de una epilepsia temporal bilateral, extirpándole ambos uncus del hipocampo. El paciente olvidaba lo aprendido en el mismo tiempo que ocurría.
Podía leer cada día o cada hora el mismo periódico creyendolo diferente y asi vivo 30 años con un aceptable estado general.
Padgett, Fue golpeado en el suelo repetidas veces en la cabeza. El diagnóstico fue contusión, pero a los dos días, un hombre que se dice era incapaz de dibujar comenzó a crear intrincados diagramas para los que no tenía ninguna explicación. En sus palabras, está obsesionado con los números y específicamente con la geometría, es una habilidad que no se apaga ni siquiera cuando duerme y tiene sueños al respecto. Las figuras que dibuja Padgett se conocen como Fractales que, le permiten hacer una representación gráfica del numero irracional pi. El scanner mostró el daño que forzó su cerebro a compensar utilizando otras áreas del mismo que la mayoría de nosotros no utiliza.
Orlando Serrell , recibió un duro pelotazo en la cabeza a la edad de 10 años. El niño no contó nada a sus padres y por lo tanto no recibió atención médica adecuada. Durante más de un año sufrió intensos dolores de cabeza. Ahora a sus 44 años de edad, Orlando ha descubierto que tiene «memoria calendárica», recuerda todo lo que pasó tal o cual día de la semana, y sabe perfectamente en que día caerá tal o cual fecha, o en que día cayó. Por ejemplo, puede decir cuantas veces el 12 de marzo ha caído en jueves. «Era viernes. Estaba lloviendo y pedí una pizza con salchicha y Pepperoni de Domino’s», recordó Orlando sobre el 11 de febrero de 1983.
Quizas una serie de parámetros se nos escapan a la hora de explicar los desórdenes de la memoria y son los estímulos subliminales, que actúan por debajo del umbral absoluto, su efecto es corto y los percibimos con el inconsciente y son muy utilizados de forma no muy honrada en publicidad .
Pero olvidar es tan necesario como aprender, posible y fundamentalmente por conflicto de espacio.
Mario Benedetti dice:
Ese gran simulacro, «El olvido está tan lleno de memoria
que a veces no caben las remembranzas y hay que tirar rencores por la borda.
Recordar es fácil para quien tiene memoria, olvidar es difícil para quien tienen corazon
Olvidar .Es una acción involuntaria A menudo el olvido se produce por el «aprendizaje interferente», Es el aprendizaje que sustituye a un recuerdo no consolidado en la memoria, y lo «desaparece» de la conciencia. Uno recuerda que ha olvidado algo, es decir, tener conciencia de haber tenido eso. Así, los recuerdos olvidados no desaparecen, sino que son sepultados en el inconsciente.
Terminar con un poema de mi amigo Angel Garcia Lopez, cuando a la muerte de Emi, dice:
Y es justo ahora la cabeza cana. Cansado y viejo enfermo de desgana. Cuando a golpes se el mundo que habité. Cuando sin fuerzas de vivir la vida . Al borde de entregarla concluida. Nada importa lo mucho que ahora sé

MEMORIA Y OLVIDO

La memoria es una función del cerebro que permite al organismo codificar, almacenar y recuperar la información del pasado y del presente.
Su principal característica es que da a nuestras vidas sentido de continuidad. Y sirve también para olvidar, para aprender hay que olvidar.
Pero no somos partes de un mecano sino que formamos parte de un sistema que funciona en relación con otros sistemas, no distintos de lo que ocurre en el Universo.
El cerebro órgano gestor del hombre es una máquina predictiva encaminada a reducir la incertidumbre del entorno.
En el momento que empezamos a clasificar, la confusión es la norma. El lenguaje no es suficientemente eficaz para explicar la espiritualidad.
Dice el investigador José María Rodríguez Delgado Los científicos se preocupan por la materia pero no por el espíritu y este, “el espíritu es el primum movens del hombre”, y no solo por la religiosidad que ello entraña, sino porque busca el sentido de las cosas.
De forma que para entendernos groseramente tendremos que utilizar algunos conceptos, eso si los menos posibles y definirlos con cuidado y sin fuertes ataduras semánticas. Tener en cuenta como punto de partida, Que lo que legitima nuestro yo es el conjunto, y no el individuo. Somos un todo y muchas partes unidas, pero cada una no es suficiente y si lo es el todo:
La memoria en el cerebro, esta en parte localizada como todas las funciones, pero es la red neurofibrilar la que condiciona su fuerza. En el cerebro, todo está relacionado con todo. Las localizaciones son partes de un todo.
El cerebro es una máquina predictiva encaminada a reducir la incertidumbre del entorno
No somos partes de un mecano sino que formamos parte de un sistema que funciona en relación con otros sistemas, no distintos de lo que ocurre en el Universo

EL ALMA: Es la parte inmaterial del ser humano que es capaz de sentir y pensar y que con el cuerpo o parte material, constituye la esencia humana. Según algunas religiones también es inmortal. Las clásicas potencias del alma son MEMORIA, ENTENDIMIENTO Y VOLUNTAD
El cerebro es un órgano predictivo encaminado a disminuir la incertidumbre que nos rodea
La MENTE, es el nombre más común del fenómeno psíquico del cerebro que es: La mente integra diversas facultades del cerebro que permite reunir información, razonar y extraer conclusiones y es responsable del entendimiento, la capacidad de crear pensamientos, la creatividad, el aprendizaje, el raciocinio, la percepción, la emoción, la memoria, la imaginación y la voluntad.
Quizas la función de la memoria sea la mas importante de nuestra biología o por lo menos primordial.
Hagamos una sutil clasificación de la memoria para entendernos:
CUANTOS TIPOS DE MEMORIA TENEMOS
Básicamente, tres tipos.
Memoria implícita, que es la que tenemos para hacer las cosas habituales (andar, hablar, comer..), o sea cualquier tipo de actividad motora de la que solemos hacer. Los hábitos son memoria almacenada que cuesta mucho que se forme pero que posteriormente es muy rígida y no se pierde por mucho tiempo que pase.
Memoria explícita, aquella que podemos declarar por escrito o verbalmente. Es la que almacena nuestro conocimiento del mundo. Esta memoria puede ser Semántica (no relacionada con experiencias concretas, sino con conceptos, significados…) o Episódica, que es la que versa sobre las cosas que nos han pasado a lo largo de nuestra vida.
A diferencia de la implícita, la explícita es una memoria consciente y no automática.
Memoria de trabajo, de breve duración. Es la que usamos para razonar, decidir, resolver… En este caso, el recuerdo es uno de los métodos que tenemos para ejercitar esta memoria muy ligada a la inteligencia general. De hecho, se ha comprobado que quienes tienen más memoria de trabajo suelen ser más inteligentes, y viceversa.
La memoria no es patrimonio del hombre, Todos los seres vivientes tienen memoria.
El caso concreto de los linfocitos, células pequeñísimas y de un misión consagrada a mantener la homeostasis, no solo reconocen las partículas nocivas y la destruyen, sino que tienen memoria y en posteriores ataques van a seguir reconociendo los atacantes y destruyéndolos.
En 1888, el investigador Santiago Ramón y Cajal publicaba una obra fundamental para la neurociencia, titulada “Estructura de los centros nerviosos de las aves”. En aquel libro, el científico aragonés demostraba por primera vez que las neuronas eran unidades independientes y autónomas.
Don Santiago por primera vez, localiza unas estructuras que pueden se depósitos de conocimientos. Aquella publicación de 1888 serviría para mostrar por primera vez la existencia de las espinas dendríticas, una parte esencial de nuestras neuronas.
Tienen cada tipo de memoria un alojamiento especifico.
Las implícitas suelen estar en los ganglios basales, estructuras profundas y de gran volumen del cerebro que se sitúan bajo la corteza.
Las explícitas suelen estar inicialmente registradas en el hipocampo, una estructura del lóbulo temporal. Pero estas, una vez almacenadas y con el paso del tiempo, pueden transferirse a diversas partes de la corteza.
Por último la memoria de trabajo suele estar en la corteza prefrontal, que es la parte más evolucionada del cerebro humano. Un daño en alguna de esas áreas puede afectar a cada una de las memorias que aloja.
El hipocampo de los mamiferos contiene las celulas de lugar donde existe una representacion del espacio que nos desenvolvemos. Mediante estas celulas el hipocampo funciona como un GPS que nos dice donde estan las cosas y cual es el camino para llegar a ellas. Antes de tomar una decisión estas neuronas se activan en diferentes secuencias y nos señalan el camino.
Pero la memoria es tan extensa en su utilidad, que sirve para recordar patógenos por los linfocitos o para recordar el suave placer de una caricia.
La vida psíquica es el esfuerzo permanente entre dos cerebros.
Un cerebro emocional inconsciente, preocupado sobre todo por sobrevivir y ante todo conectado al cuerpo.
Un cerebro cognitivo, consciente, racional y volcado en el mundo externo
Estos dos cerebros son independientes entre si, cada uno de ellos contribuye de manera muy distinta a nuestra experiencia de vida y a nuestro comportamiento
Jose Maria Delgado Garcia, Neurofisiologo y poeta, encuentra que: La estimulación de células del HIPOCAMPO en ratones transgénicos les impidió aprender.
El cerebro es una máquina que cambia de estado cuando piensa algo complejo», comenta Delgado acerca de la importancia de los estudios in vivo. Para él esta es la clave, y pone un ejemplo: «El cerebro de Einstein, cuando no estaba pensando, sería como es de cualquier persona; la gran diferencia estaría cuando pensaba algo complejo. En ese momento es cuando hay que mirar en el cerebro para ver lo que cambia y cómo cambia
Tampoco hay que correr mucho, esto cansa. El aprendizaje debe ser suave y virtuosos.
La sobrecarga en el aprendizaje es nociva, Así lo manifiesta en un reciente trabajo de la Universidad de Lund: En experimentos con animales, se demostró que un estimulo asociado a otros dos provoca confusión, cosa que no ocurre cuando los estímulos son únicos. Los autores creen que es un intento de ahorrar energía por el cerebro. Cuando a un cerebro se le somete a la asociación de estímulos, se activa el freno del aprendizaje para ahorrar energía.
Las alteraciones de la memoria, si que nos enseñan en ocaciones que determinadas localización de la lesión pueden explicar defectos graves de la memorización y almacenamiento de la memoria como ocurre en las lesiones del Uncus del Hipocampo. Sin embargo el síndrome del Savant sabio, se debe o bien a lesiones terribles y difusas o a veces a un estado de normalidad que impide la explicación de esta capacidad de retención e imaginacion
Henry Gustav Molaison, fue un paciente norteamericano con un trastorno de memoria ampliamente estudiado desde finales de 1957 hasta su muerte. Durante mucho tiempo, fue conocido por sus iniciales, H. M., para proteger su privacidad, su leion se loalizaba en el lóbulo temporal,
El Paciente de Scoville, operado de una epilepsia temporal bilateral, extirpándole ambos uncus del hipocampo. El paciente olvidaba lo aprendido en el mismo tiempo que ocurría.
Podía leer cada día o cada hora el mismo periódico creyendolo diferente y asi vivo 30 años con un aceptable estado general.
Padgett, Fue golpeado en el suelo repetidas veces en la cabeza. El diagnóstico fue contusión, pero a los dos días, un hombre que se dice era incapaz de dibujar comenzó a crear intrincados diagramas para los que no tenía ninguna explicación. En sus palabras, está obsesionado con los números y específicamente con la geometría, es una habilidad que no se apaga ni siquiera cuando duerme y tiene sueños al respecto. Las figuras que dibuja Padgett se conocen como Fractales que, le permiten hacer una representación gráfica del numero irracional pi. El scanner mostró el daño que forzó su cerebro a compensar utilizando otras áreas del mismo que la mayoría de nosotros no utiliza.
Orlando Serrell , recibió un duro pelotazo en la cabeza a la edad de 10 años. El niño no contó nada a sus padres y por lo tanto no recibió atención médica adecuada. Durante más de un año sufrió intensos dolores de cabeza. Ahora a sus 44 años de edad, Orlando ha descubierto que tiene «memoria calendárica», recuerda todo lo que pasó tal o cual día de la semana, y sabe perfectamente en que día caerá tal o cual fecha, o en que día cayó. Por ejemplo, puede decir cuantas veces el 12 de marzo ha caído en jueves. «Era viernes. Estaba lloviendo y pedí una pizza con salchicha y Pepperoni de Domino’s», recordó Orlando sobre el 11 de febrero de 1983.
Quizas una serie de parámetros se nos escapan a la hora de explicar los desórdenes de la memoria y son los estímulos subliminales, que actúan por debajo del umbral absoluto, su efecto es corto y los percibimos con el inconsciente y son muy utilizados de forma no muy honrada en publicidad .
Pero olvidar es tan necesario como aprender, posible y fundamentalmente por conflicto de espacio.
Mario Benedetti dice:
Ese gran simulacro, «El olvido está tan lleno de memoria
que a veces no caben las remembranzas y hay que tirar rencores por la borda.
Recordar es fácil para quien tiene memoria, olvidar es difícil para quien tienen corazon
Olvidar .Es una acción involuntaria A menudo el olvido se produce por el «aprendizaje interferente», Es el aprendizaje que sustituye a un recuerdo no consolidado en la memoria, y lo «desaparece» de la conciencia. Uno recuerda que ha olvidado algo, es decir, tener conciencia de haber tenido eso. Así, los recuerdos olvidados no desaparecen, sino que son sepultados en el inconsciente.
Terminar con un poema de mi amigo Angel Garcia Lopez, cuando a la muerte de Emi, dice:
Y es justo ahora la cabeza cana. Cansado y viejo enfermo de desgana. Cuando a golpes se el mundo que habité. Cuando sin fuerzas de vivir la vida . Al borde de entregarla concluida. Nada importa lo mucho que ahora sé

Patología de la memoria. SAVANT

Premack y Woodruf definieron el cerebro como una máquina predictiva encaminada a reducir la incertidumbre del entorno
Tiene la habilidad para comprender y predecir la conducta de otras personas, sus conocimientos, sus intenciones, sus emociones y sus creencias.

Antonio Damasio dice, que la vida psíquica es el esfuerzo permanente entre dos cerebros.
Un cerebro emocional inconsciente, preocupado sobre todo por sobrevivir y ante todo conectado al cuerpo.
Un cerebro cognitivo, consciente, racional y volcado en el mundo externo
Estos dos cerebros son independientes entre si, cada uno de ellos contribuye de manera muy distinta a nuestra experiencia de vida y a nuestro comportamiento
Francisco Mora,se sroprende y dice:
¿Como un montón de células enmarañadas unas con otras pueden dar lugar a un ser vivo que piensa y siente , que llora y ríe y con ello levanta la mirada hacia el infinito universo y se pregunta por el sentido de su existencia ?
Bruce Lipton biologo molecular, dice que no somos victimas de nuestra genética,
En realidad es el ADN el que esta Controlado por el medio externo celular.
Las Celulas cambian en virtud de su entorno EPIGENETICA
MEMORIA, es la cualidad más importante que tiene que ser humano para aprender. Su anatomía es tan compleja , que sólo se la puede entender cómo ligada firmemente a todo el resto de nuestro cerebro.
Es una función del cerebro que permite al organismo codificar, almacenar y recuperar la información del pasado.
Surge como resultado de las conexiones sinápticas repetitivas entre las
neuronas, lo que crea redes neuronales encargadas de ella .
Y sirve para aprender, pero también para olvidar, para aprender hay que olvidar
LOS GRANDES DEFECTOS DE LA MEMORIA
La lesiones de ambos lóbulos temporales cursan con una pérdida de la memoria inmediata, que impide retener memoria más de unos minutos.
La historia recoge, varios casos dramáticos en los que el enfermo, por procesos lesivos de ambos lóbulos temporales, sobrevivieron con imposibilidad total de retener memoria más de algunos minutos.
El caso mas demostrativo es el de:
Henry Gustav Molaison, fue un paciente norteamericano con un trastorno de memoria ampliamente estudiado desde finales de 1957 hasta su muerte. Durante mucho tiempo, fue conocido por sus iniciales, H. M., para proteger su privacidad.
Fue operado de una lobectomía temporal bilateral, por epilepsia intratable medicamente. A partir de entonces y hasta su muerte solo podía retener las cosas 7 minutos, despues las olvidaba y asi paso 30 años de su vida.
La bibliografía recoge una serie de casos similares al anterior, que vivieron largo tiempo sin poder retener nada. Cada vez que iban al cuarto de baño alguien les tenía que conducir porque habían olvidado el camino.
El punto opuesto lo sufren o lo disfrutan los SAVANT .fue descrito por John Langdon Down (1828-1896)

Síndrome de Savant Es una condición en la que una persona demuestra capacidades o habilidades profundas y prodigiosas muy por encima de lo que se considera normal.
Las personas con síndrome de Savant pueden tener trastornos del desarrollo neurológico, especialmente trastornos del espectro autista, o lesiones cerebrales.
Los ejemplos más dramáticos de síndrome de Savant se producen en personas que tengan una calificación muy baja en los tests de inteligencia, al tiempo que demuestra habilidades excepcionales o brillo en áreas específicas, como el cálculo rápido, el arte, la memoria o la habilidad música.
El sello del Savant es que expontaneamente le brota una habilidad sin haberla ejercitado nunca.
El caso más representativo es el de. Kim Peek era una «enciclopedia ambulante» que en su vida memorizó más de 8.000 libros desde que sus padres empezaron a leerle historias con solo 18 meses de edad.
Peek era capaz de leer y memorizar una página en un tiempo récord de 10 segundos. Y aún le sobraba espacio en su cabeza para recordar, por ejemplo, todos los códigos postales de Estados Unidos.
Su excepcional memoria, que sirvió de inspiración para la película Rain Man, la provocaba el llamado síndrome de Savant o síndrome del sabio, un trastorno que paradójicamente también le incapacitaba para valerse por sí mismo en tareas tan simples como abrocharse un botón.
Tenía agenesia del cuerpo calloso y su Padre tenía que darle de comer a mano y limpiar sus dientes. Murió a los 43 años
Derek Amato: un accidente que derivó en una conmoción cerebral severa le reveló la habilidad para tocar el piano. Según ciertas hipótesis, después del trauma su cerebro se organizó de tal modo que permitió a Amato acceder consciente y voluntariamente a su memoria musical. Otra sugiere que su cerebro carece de percepción sensorial y, por lo tanto, le permite escuchar notas aisladas en vez de melodías.
Jon Sarkin: una hemorragia y una embolia permitieron a este pintor, según su propio testimonio, entender el mundo desde una perspectiva más vívida, lo cual a su vez encontró una expresión singular en su estilo artístico
Alonzo Clemons: una herida craneal en sus primeros años descubrió para Alonzo el hasta entonces desconocido talento para esculpir animales con sorprendente precisión y velocidad
Orlando Serrell. recibió un duro pelotazo en la cabeza a la edad de 10 años. El niño no contó nada a sus padres y por lo tanto no recibió atención médica adecuada. Durante más de un año sufrió intensos dolores de cabeza.
Ahora a sus 44 años de edad, Orlando ha descubierto que tiene «memoria calendárica», recuerda todo lo que pasó tal o cual día de la semana, y sabe perfectamente en que día caerá tal o cual fecha, o en que día cayó. Por ejemplo, puede decir cuantas veces el 12 de marzo ha caído en jueves. «Era viernes. Estaba lloviendo y pedí una pizza con salchicha y Pepperoni de Domino’s», recordó Orlando sobre el 11 de febrero de 1983.

Padgett Fue golpeado en el suelo repetidas veces en la cabeza. El diagnóstico fue contusión, pero a los dos días, un hombre que se dice era incapaz de dibujar comenzó a crear intrincados diagramas para los que no tenía ninguna explicación.
En sus palabras, está obsesionado con los números y específicamente con la geometría, es una habilidad que no se apaga ni siquiera cuando duerme y tiene sueños al respecto.
Las figuras que dibuja Padgett se conocen como Fractales que, por ejemplo, le permiten hacer una representación gráfica del numero irracional pi. El scanner mostró el daño que forzó su cerebro a compensar utilizando otras áreas del mismo que la mayoría de nosotros no utiliza.
Recientemente se han estudiado alteraciones genéticas que acompañan al autismo.
Autism genes linked to Higher Intelligence.
Jueves, 12 de marzo 2015Mol Psychiatry. Published online
March 10, 2015 (HealthDay News)
Los genes que se cree que aumenta el riesgo de autismo puede también estar relacionado con una mayor inteligencia. Los investigadores analizaron el ADN de casi 10.000 personas en Escocia y también pusieron a prueba sus habilidades de pensamiento. En promedio, los que tenían genes asociados con el autismo mostraron niveles mas altos alto en las pruebas de pensamiento (cognitivas).
Aunque se aparta del tema de la memoria, recientemente se esta experimentando con la estimulación magnética extracraneal. Los avances en investigación de las funciones superiores, podrán ser aplicados a trastornos de funciones superiores.
Álvaro Pascual-Leone es catedrático de Neurología en la Escuela de Medicina de Harvard Dirige el Centro para la Estimulación No Invasiva del cerebro y la Unidad de Investigación Clínica de Harvard-Thorndike, en el Beth Israel Deaconess Medical Center de Boston. Pascual-Leone ocupa el número uno entre los autores de todo el mundo en el campo específico de la
«Estimulación magnética transcraneal. (TMS)» y «Estimulación cerebral no invasiva».
Mediante ensayos clínicos, ha demostrado que la estimulación cerebral no invasiva, puede ayudar en la recuperación de la función de la mano, la afasia después del accidente cerebrovascular, la adaptación a la ceguera, a rehabilitar la negligencia, el control de la conducta adictiva, la adquisición del lenguaje y la conducta de imitación en el autismo, así como en la epilepsia, enfermedad de Parkinson, dolor crónico, autismo y la depresión resistente a medicamentos.
Estudios experimentales han demostrado en pruebas de tomas de decisiones, que la estimulacion craneal magnetica, es capaz de cambiar la desicion del inndividuo, independientemente de la voluntad de este, que finge ante el cambio
Hasta ahora estos experimentos necesitan el contacto craneal con el electrodo. ¿que pasara cuando se consiga estimular el cerebro a distancia.

Patología de la memoria
Premack y Woodruf definieron el cerebro como una máquina predictiva encaminada a reducir la incertidumbre del entorno
Tiene la habilidad para comprender y predecir la conducta de otras personas, sus conocimientos, sus intenciones, sus emociones y sus creencias.

Antonio Damasio dice, que la vida psíquica es el esfuerzo permanente entre dos cerebros.
Un cerebro emocional inconsciente, preocupado sobre todo por sobrevivir y ante todo conectado al cuerpo.
Un cerebro cognitivo, consciente, racional y volcado en el mundo externo
Estos dos cerebros son independientes entre si, cada uno de ellos contribuye de manera muy distinta a nuestra experiencia de vida y a nuestro comportamiento
Francisco Mora,se sroprende y dice:
¿Como un montón de células enmarañadas unas con otras pueden dar lugar a un ser vivo que piensa y siente , que llora y ríe y con ello levanta la mirada hacia el infinito universo y se pregunta por el sentido de su existencia ?
Bruce Lipton biologo molecular, dice que no somos victimas de nuestra genética,
En realidad es el ADN el que esta Controlado por el medio externo celular.
Las Celulas cambian en virtud de su entorno EPIGENETICA
MEMORIA, es la cualidad más importante que tiene que ser humano para aprender. Su anatomía es tan compleja , que sólo se la puede entender cómo ligada firmemente a todo el resto de nuestro cerebro.
Es una función del cerebro que permite al organismo codificar, almacenar y recuperar la información del pasado.
Surge como resultado de las conexiones sinápticas repetitivas entre las
neuronas, lo que crea redes neuronales encargadas de ella .
Y sirve para aprender, pero también para olvidar, para aprender hay que olvidar
LOS GRANDES DEFECTOS DE LA MEMORIA
La lesiones de ambos lóbulos temporales cursan con una pérdida de la memoria inmediata, que impide retener memoria más de unos minutos.
La historia recoge, varios casos dramáticos en los que el enfermo, por procesos lesivos de ambos lóbulos temporales, sobrevivieron con imposibilidad total de retener memoria más de algunos minutos.
El caso mas demostrativo es el de:
Henry Gustav Molaison, fue un paciente norteamericano con un trastorno de memoria ampliamente estudiado desde finales de 1957 hasta su muerte. Durante mucho tiempo, fue conocido por sus iniciales, H. M., para proteger su privacidad.
Fue operado de una lobectomía temporal bilateral, por epilepsia intratable medicamente. A partir de entonces y hasta su muerte solo podía retener las cosas 7 minutos, despues las olvidaba y asi paso 30 años de su vida.
La bibliografía recoge una serie de casos similares al anterior, que vivieron largo tiempo sin poder retener nada. Cada vez que iban al cuarto de baño alguien les tenía que conducir porque habían olvidado el camino.
El punto opuesto lo sufren o lo disfrutan los SAVANT .fue descrito por John Langdon Down (1828-1896)

Síndrome de Savant Es una condición en la que una persona demuestra capacidades o habilidades profundas y prodigiosas muy por encima de lo que se considera normal.
Las personas con síndrome de Savant pueden tener trastornos del desarrollo neurológico, especialmente trastornos del espectro autista, o lesiones cerebrales.
Los ejemplos más dramáticos de síndrome de Savant se producen en personas que tengan una calificación muy baja en los tests de inteligencia, al tiempo que demuestra habilidades excepcionales o brillo en áreas específicas, como el cálculo rápido, el arte, la memoria o la habilidad música.
El sello del Savant es que expontaneamente le brota una habilidad sin haberla ejercitado nunca.
El caso más representativo es el de. Kim Peek era una «enciclopedia ambulante» que en su vida memorizó más de 8.000 libros desde que sus padres empezaron a leerle historias con solo 18 meses de edad.
Peek era capaz de leer y memorizar una página en un tiempo récord de 10 segundos. Y aún le sobraba espacio en su cabeza para recordar, por ejemplo, todos los códigos postales de Estados Unidos.
Su excepcional memoria, que sirvió de inspiración para la película Rain Man, la provocaba el llamado síndrome de Savant o síndrome del sabio, un trastorno que paradójicamente también le incapacitaba para valerse por sí mismo en tareas tan simples como abrocharse un botón.
Tenía agenesia del cuerpo calloso y su Padre tenía que darle de comer a mano y limpiar sus dientes. Murió a los 43 años
Derek Amato: un accidente que derivó en una conmoción cerebral severa le reveló la habilidad para tocar el piano. Según ciertas hipótesis, después del trauma su cerebro se organizó de tal modo que permitió a Amato acceder consciente y voluntariamente a su memoria musical. Otra sugiere que su cerebro carece de percepción sensorial y, por lo tanto, le permite escuchar notas aisladas en vez de melodías.
Jon Sarkin: una hemorragia y una embolia permitieron a este pintor, según su propio testimonio, entender el mundo desde una perspectiva más vívida, lo cual a su vez encontró una expresión singular en su estilo artístico
Alonzo Clemons: una herida craneal en sus primeros años descubrió para Alonzo el hasta entonces desconocido talento para esculpir animales con sorprendente precisión y velocidad
Orlando Serrell. recibió un duro pelotazo en la cabeza a la edad de 10 años. El niño no contó nada a sus padres y por lo tanto no recibió atención médica adecuada. Durante más de un año sufrió intensos dolores de cabeza.
Ahora a sus 44 años de edad, Orlando ha descubierto que tiene «memoria calendárica», recuerda todo lo que pasó tal o cual día de la semana, y sabe perfectamente en que día caerá tal o cual fecha, o en que día cayó. Por ejemplo, puede decir cuantas veces el 12 de marzo ha caído en jueves. «Era viernes. Estaba lloviendo y pedí una pizza con salchicha y Pepperoni de Domino’s», recordó Orlando sobre el 11 de febrero de 1983.

Padgett Fue golpeado en el suelo repetidas veces en la cabeza. El diagnóstico fue contusión, pero a los dos días, un hombre que se dice era incapaz de dibujar comenzó a crear intrincados diagramas para los que no tenía ninguna explicación.
En sus palabras, está obsesionado con los números y específicamente con la geometría, es una habilidad que no se apaga ni siquiera cuando duerme y tiene sueños al respecto.
Las figuras que dibuja Padgett se conocen como Fractales que, por ejemplo, le permiten hacer una representación gráfica del numero irracional pi. El scanner mostró el daño que forzó su cerebro a compensar utilizando otras áreas del mismo que la mayoría de nosotros no utiliza.
Recientemente se han estudiado alteraciones genéticas que acompañan al autismo.
Autism genes linked to Higher Intelligence.
Jueves, 12 de marzo 2015Mol Psychiatry. Published online
March 10, 2015 (HealthDay News)
Los genes que se cree que aumenta el riesgo de autismo puede también estar relacionado con una mayor inteligencia. Los investigadores analizaron el ADN de casi 10.000 personas en Escocia y también pusieron a prueba sus habilidades de pensamiento. En promedio, los que tenían genes asociados con el autismo mostraron niveles mas altos alto en las pruebas de pensamiento (cognitivas).
Aunque se aparta del tema de la memoria, recientemente se esta experimentando con la estimulación magnética extracraneal. Los avances en investigación de las funciones superiores, podrán ser aplicados a trastornos de funciones superiores.
Álvaro Pascual-Leone es catedrático de Neurología en la Escuela de Medicina de Harvard Dirige el Centro para la Estimulación No Invasiva del cerebro y la Unidad de Investigación Clínica de Harvard-Thorndike, en el Beth Israel Deaconess Medical Center de Boston. Pascual-Leone ocupa el número uno entre los autores de todo el mundo en el campo específico de la
«Estimulación magnética transcraneal. (TMS)» y «Estimulación cerebral no invasiva».
Mediante ensayos clínicos, ha demostrado que la estimulación cerebral no invasiva, puede ayudar en la recuperación de la función de la mano, la afasia después del accidente cerebrovascular, la adaptación a la ceguera, a rehabilitar la negligencia, el control de la conducta adictiva, la adquisición del lenguaje y la conducta de imitación en el autismo, así como en la epilepsia, enfermedad de Parkinson, dolor crónico, autismo y la depresión resistente a medicamentos.
Estudios experimentales han demostrado en pruebas de tomas de decisiones, que la estimulacion craneal magnetica, es capaz de cambiar la desicion del inndividuo, independientemente de la voluntad de este, que finge ante el cambio
Hasta ahora estos experimentos necesitan el contacto craneal con el electrodo. ¿que pasara cuando se consiga estimular el cerebro a distancia.

Patología de la memoria
Premack y Woodruf definieron el cerebro como una máquina predictiva encaminada a reducir la incertidumbre del entorno
Tiene la habilidad para comprender y predecir la conducta de otras personas, sus conocimientos, sus intenciones, sus emociones y sus creencias.

Antonio Damasio dice, que la vida psíquica es el esfuerzo permanente entre dos cerebros.
Un cerebro emocional inconsciente, preocupado sobre todo por sobrevivir y ante todo conectado al cuerpo.
Un cerebro cognitivo, consciente, racional y volcado en el mundo externo
Estos dos cerebros son independientes entre si, cada uno de ellos contribuye de manera muy distinta a nuestra experiencia de vida y a nuestro comportamiento
Francisco Mora,se sroprende y dice:
¿Como un montón de células enmarañadas unas con otras pueden dar lugar a un ser vivo que piensa y siente , que llora y ríe y con ello levanta la mirada hacia el infinito universo y se pregunta por el sentido de su existencia ?
Bruce Lipton biologo molecular, dice que no somos victimas de nuestra genética,
En realidad es el ADN el que esta Controlado por el medio externo celular.
Las Celulas cambian en virtud de su entorno EPIGENETICA
MEMORIA, es la cualidad más importante que tiene que ser humano para aprender. Su anatomía es tan compleja , que sólo se la puede entender cómo ligada firmemente a todo el resto de nuestro cerebro.
Es una función del cerebro que permite al organismo codificar, almacenar y recuperar la información del pasado.
Surge como resultado de las conexiones sinápticas repetitivas entre las
neuronas, lo que crea redes neuronales encargadas de ella .
Y sirve para aprender, pero también para olvidar, para aprender hay que olvidar
LOS GRANDES DEFECTOS DE LA MEMORIA
La lesiones de ambos lóbulos temporales cursan con una pérdida de la memoria inmediata, que impide retener memoria más de unos minutos.
La historia recoge, varios casos dramáticos en los que el enfermo, por procesos lesivos de ambos lóbulos temporales, sobrevivieron con imposibilidad total de retener memoria más de algunos minutos.
El caso mas demostrativo es el de:
Henry Gustav Molaison, fue un paciente norteamericano con un trastorno de memoria ampliamente estudiado desde finales de 1957 hasta su muerte. Durante mucho tiempo, fue conocido por sus iniciales, H. M., para proteger su privacidad.
Fue operado de una lobectomía temporal bilateral, por epilepsia intratable medicamente. A partir de entonces y hasta su muerte solo podía retener las cosas 7 minutos, despues las olvidaba y asi paso 30 años de su vida.
La bibliografía recoge una serie de casos similares al anterior, que vivieron largo tiempo sin poder retener nada. Cada vez que iban al cuarto de baño alguien les tenía que conducir porque habían olvidado el camino.
El punto opuesto lo sufren o lo disfrutan los SAVANT .fue descrito por John Langdon Down (1828-1896)

Síndrome de Savant Es una condición en la que una persona demuestra capacidades o habilidades profundas y prodigiosas muy por encima de lo que se considera normal.
Las personas con síndrome de Savant pueden tener trastornos del desarrollo neurológico, especialmente trastornos del espectro autista, o lesiones cerebrales.
Los ejemplos más dramáticos de síndrome de Savant se producen en personas que tengan una calificación muy baja en los tests de inteligencia, al tiempo que demuestra habilidades excepcionales o brillo en áreas específicas, como el cálculo rápido, el arte, la memoria o la habilidad música.
El sello del Savant es que expontaneamente le brota una habilidad sin haberla ejercitado nunca.
El caso más representativo es el de. Kim Peek era una «enciclopedia ambulante» que en su vida memorizó más de 8.000 libros desde que sus padres empezaron a leerle historias con solo 18 meses de edad.
Peek era capaz de leer y memorizar una página en un tiempo récord de 10 segundos. Y aún le sobraba espacio en su cabeza para recordar, por ejemplo, todos los códigos postales de Estados Unidos.
Su excepcional memoria, que sirvió de inspiración para la película Rain Man, la provocaba el llamado síndrome de Savant o síndrome del sabio, un trastorno que paradójicamente también le incapacitaba para valerse por sí mismo en tareas tan simples como abrocharse un botón.
Tenía agenesia del cuerpo calloso y su Padre tenía que darle de comer a mano y limpiar sus dientes. Murió a los 43 años
Derek Amato: un accidente que derivó en una conmoción cerebral severa le reveló la habilidad para tocar el piano. Según ciertas hipótesis, después del trauma su cerebro se organizó de tal modo que permitió a Amato acceder consciente y voluntariamente a su memoria musical. Otra sugiere que su cerebro carece de percepción sensorial y, por lo tanto, le permite escuchar notas aisladas en vez de melodías.
Jon Sarkin: una hemorragia y una embolia permitieron a este pintor, según su propio testimonio, entender el mundo desde una perspectiva más vívida, lo cual a su vez encontró una expresión singular en su estilo artístico
Alonzo Clemons: una herida craneal en sus primeros años descubrió para Alonzo el hasta entonces desconocido talento para esculpir animales con sorprendente precisión y velocidad
Orlando Serrell. recibió un duro pelotazo en la cabeza a la edad de 10 años. El niño no contó nada a sus padres y por lo tanto no recibió atención médica adecuada. Durante más de un año sufrió intensos dolores de cabeza.
Ahora a sus 44 años de edad, Orlando ha descubierto que tiene «memoria calendárica», recuerda todo lo que pasó tal o cual día de la semana, y sabe perfectamente en que día caerá tal o cual fecha, o en que día cayó. Por ejemplo, puede decir cuantas veces el 12 de marzo ha caído en jueves. «Era viernes. Estaba lloviendo y pedí una pizza con salchicha y Pepperoni de Domino’s», recordó Orlando sobre el 11 de febrero de 1983.

Padgett Fue golpeado en el suelo repetidas veces en la cabeza. El diagnóstico fue contusión, pero a los dos días, un hombre que se dice era incapaz de dibujar comenzó a crear intrincados diagramas para los que no tenía ninguna explicación.
En sus palabras, está obsesionado con los números y específicamente con la geometría, es una habilidad que no se apaga ni siquiera cuando duerme y tiene sueños al respecto.
Las figuras que dibuja Padgett se conocen como Fractales que, por ejemplo, le permiten hacer una representación gráfica del numero irracional pi. El scanner mostró el daño que forzó su cerebro a compensar utilizando otras áreas del mismo que la mayoría de nosotros no utiliza.
Recientemente se han estudiado alteraciones genéticas que acompañan al autismo.
Autism genes linked to Higher Intelligence.
Jueves, 12 de marzo 2015Mol Psychiatry. Published online
March 10, 2015 (HealthDay News)
Los genes que se cree que aumenta el riesgo de autismo puede también estar relacionado con una mayor inteligencia. Los investigadores analizaron el ADN de casi 10.000 personas en Escocia y también pusieron a prueba sus habilidades de pensamiento. En promedio, los que tenían genes asociados con el autismo mostraron niveles mas altos alto en las pruebas de pensamiento (cognitivas).
Aunque se aparta del tema de la memoria, recientemente se esta experimentando con la estimulación magnética extracraneal. Los avances en investigación de las funciones superiores, podrán ser aplicados a trastornos de funciones superiores.
Álvaro Pascual-Leone es catedrático de Neurología en la Escuela de Medicina de Harvard Dirige el Centro para la Estimulación No Invasiva del cerebro y la Unidad de Investigación Clínica de Harvard-Thorndike, en el Beth Israel Deaconess Medical Center de Boston. Pascual-Leone ocupa el número uno entre los autores de todo el mundo en el campo específico de la
«Estimulación magnética transcraneal. (TMS)» y «Estimulación cerebral no invasiva».
Mediante ensayos clínicos, ha demostrado que la estimulación cerebral no invasiva, puede ayudar en la recuperación de la función de la mano, la afasia después del accidente cerebrovascular, la adaptación a la ceguera, a rehabilitar la negligencia, el control de la conducta adictiva, la adquisición del lenguaje y la conducta de imitación en el autismo, así como en la epilepsia, enfermedad de Parkinson, dolor crónico, autismo y la depresión resistente a medicamentos.
Estudios experimentales han demostrado en pruebas de tomas de decisiones, que la estimulacion craneal magnetica, es capaz de cambiar la desicion del inndividuo, independientemente de la voluntad de este, que finge ante el cambio
Hasta ahora estos experimentos necesitan el contacto craneal con el electrodo. ¿que pasara cuando se consiga estimular el cerebro a distancia.

Patología de la memoria
Premack y Woodruf definieron el cerebro como una máquina predictiva encaminada a reducir la incertidumbre del entorno
Tiene la habilidad para comprender y predecir la conducta de otras personas, sus conocimientos, sus intenciones, sus emociones y sus creencias.

Antonio Damasio dice, que la vida psíquica es el esfuerzo permanente entre dos cerebros.
Un cerebro emocional inconsciente, preocupado sobre todo por sobrevivir y ante todo conectado al cuerpo.
Un cerebro cognitivo, consciente, racional y volcado en el mundo externo
Estos dos cerebros son independientes entre si, cada uno de ellos contribuye de manera muy distinta a nuestra experiencia de vida y a nuestro comportamiento
Francisco Mora,se sroprende y dice:
¿Como un montón de células enmarañadas unas con otras pueden dar lugar a un ser vivo que piensa y siente , que llora y ríe y con ello levanta la mirada hacia el infinito universo y se pregunta por el sentido de su existencia ?
Bruce Lipton biologo molecular, dice que no somos victimas de nuestra genética,
En realidad es el ADN el que esta Controlado por el medio externo celular.
Las Celulas cambian en virtud de su entorno EPIGENETICA
MEMORIA, es la cualidad más importante que tiene que ser humano para aprender. Su anatomía es tan compleja , que sólo se la puede entender cómo ligada firmemente a todo el resto de nuestro cerebro.
Es una función del cerebro que permite al organismo codificar, almacenar y recuperar la información del pasado.
Surge como resultado de las conexiones sinápticas repetitivas entre las
neuronas, lo que crea redes neuronales encargadas de ella .
Y sirve para aprender, pero también para olvidar, para aprender hay que olvidar
LOS GRANDES DEFECTOS DE LA MEMORIA
La lesiones de ambos lóbulos temporales cursan con una pérdida de la memoria inmediata, que impide retener memoria más de unos minutos.
La historia recoge, varios casos dramáticos en los que el enfermo, por procesos lesivos de ambos lóbulos temporales, sobrevivieron con imposibilidad total de retener memoria más de algunos minutos.
El caso mas demostrativo es el de:
Henry Gustav Molaison, fue un paciente norteamericano con un trastorno de memoria ampliamente estudiado desde finales de 1957 hasta su muerte. Durante mucho tiempo, fue conocido por sus iniciales, H. M., para proteger su privacidad.
Fue operado de una lobectomía temporal bilateral, por epilepsia intratable medicamente. A partir de entonces y hasta su muerte solo podía retener las cosas 7 minutos, despues las olvidaba y asi paso 30 años de su vida.
La bibliografía recoge una serie de casos similares al anterior, que vivieron largo tiempo sin poder retener nada. Cada vez que iban al cuarto de baño alguien les tenía que conducir porque habían olvidado el camino.
El punto opuesto lo sufren o lo disfrutan los SAVANT .fue descrito por John Langdon Down (1828-1896)

Síndrome de Savant Es una condición en la que una persona demuestra capacidades o habilidades profundas y prodigiosas muy por encima de lo que se considera normal.
Las personas con síndrome de Savant pueden tener trastornos del desarrollo neurológico, especialmente trastornos del espectro autista, o lesiones cerebrales.
Los ejemplos más dramáticos de síndrome de Savant se producen en personas que tengan una calificación muy baja en los tests de inteligencia, al tiempo que demuestra habilidades excepcionales o brillo en áreas específicas, como el cálculo rápido, el arte, la memoria o la habilidad música.
El sello del Savant es que expontaneamente le brota una habilidad sin haberla ejercitado nunca.
El caso más representativo es el de. Kim Peek era una «enciclopedia ambulante» que en su vida memorizó más de 8.000 libros desde que sus padres empezaron a leerle historias con solo 18 meses de edad.
Peek era capaz de leer y memorizar una página en un tiempo récord de 10 segundos. Y aún le sobraba espacio en su cabeza para recordar, por ejemplo, todos los códigos postales de Estados Unidos.
Su excepcional memoria, que sirvió de inspiración para la película Rain Man, la provocaba el llamado síndrome de Savant o síndrome del sabio, un trastorno que paradójicamente también le incapacitaba para valerse por sí mismo en tareas tan simples como abrocharse un botón.
Tenía agenesia del cuerpo calloso y su Padre tenía que darle de comer a mano y limpiar sus dientes. Murió a los 43 años
Derek Amato: un accidente que derivó en una conmoción cerebral severa le reveló la habilidad para tocar el piano. Según ciertas hipótesis, después del trauma su cerebro se organizó de tal modo que permitió a Amato acceder consciente y voluntariamente a su memoria musical. Otra sugiere que su cerebro carece de percepción sensorial y, por lo tanto, le permite escuchar notas aisladas en vez de melodías.
Jon Sarkin: una hemorragia y una embolia permitieron a este pintor, según su propio testimonio, entender el mundo desde una perspectiva más vívida, lo cual a su vez encontró una expresión singular en su estilo artístico
Alonzo Clemons: una herida craneal en sus primeros años descubrió para Alonzo el hasta entonces desconocido talento para esculpir animales con sorprendente precisión y velocidad
Orlando Serrell. recibió un duro pelotazo en la cabeza a la edad de 10 años. El niño no contó nada a sus padres y por lo tanto no recibió atención médica adecuada. Durante más de un año sufrió intensos dolores de cabeza.
Ahora a sus 44 años de edad, Orlando ha descubierto que tiene «memoria calendárica», recuerda todo lo que pasó tal o cual día de la semana, y sabe perfectamente en que día caerá tal o cual fecha, o en que día cayó. Por ejemplo, puede decir cuantas veces el 12 de marzo ha caído en jueves. «Era viernes. Estaba lloviendo y pedí una pizza con salchicha y Pepperoni de Domino’s», recordó Orlando sobre el 11 de febrero de 1983.

Padgett Fue golpeado en el suelo repetidas veces en la cabeza. El diagnóstico fue contusión, pero a los dos días, un hombre que se dice era incapaz de dibujar comenzó a crear intrincados diagramas para los que no tenía ninguna explicación.
En sus palabras, está obsesionado con los números y específicamente con la geometría, es una habilidad que no se apaga ni siquiera cuando duerme y tiene sueños al respecto.
Las figuras que dibuja Padgett se conocen como Fractales que, por ejemplo, le permiten hacer una representación gráfica del numero irracional pi. El scanner mostró el daño que forzó su cerebro a compensar utilizando otras áreas del mismo que la mayoría de nosotros no utiliza.
Recientemente se han estudiado alteraciones genéticas que acompañan al autismo.
Autism genes linked to Higher Intelligence.
Jueves, 12 de marzo 2015Mol Psychiatry. Published online
March 10, 2015 (HealthDay News)
Los genes que se cree que aumenta el riesgo de autismo puede también estar relacionado con una mayor inteligencia. Los investigadores analizaron el ADN de casi 10.000 personas en Escocia y también pusieron a prueba sus habilidades de pensamiento. En promedio, los que tenían genes asociados con el autismo mostraron niveles mas altos alto en las pruebas de pensamiento (cognitivas).
Aunque se aparta del tema de la memoria, recientemente se esta experimentando con la estimulación magnética extracraneal. Los avances en investigación de las funciones superiores, podrán ser aplicados a trastornos de funciones superiores.
Álvaro Pascual-Leone es catedrático de Neurología en la Escuela de Medicina de Harvard Dirige el Centro para la Estimulación No Invasiva del cerebro y la Unidad de Investigación Clínica de Harvard-Thorndike, en el Beth Israel Deaconess Medical Center de Boston. Pascual-Leone ocupa el número uno entre los autores de todo el mundo en el campo específico de la
«Estimulación magnética transcraneal. (TMS)» y «Estimulación cerebral no invasiva».
Mediante ensayos clínicos, ha demostrado que la estimulación cerebral no invasiva, puede ayudar en la recuperación de la función de la mano, la afasia después del accidente cerebrovascular, la adaptación a la ceguera, a rehabilitar la negligencia, el control de la conducta adictiva, la adquisición del lenguaje y la conducta de imitación en el autismo, así como en la epilepsia, enfermedad de Parkinson, dolor crónico, autismo y la depresión resistente a medicamentos.
Estudios experimentales han demostrado en pruebas de tomas de decisiones, que la estimulacion craneal magnetica, es capaz de cambiar la desicion del inndividuo, independientemente de la voluntad de este, que finge ante el cambio
Hasta ahora estos experimentos necesitan el contacto craneal con el electrodo. ¿que pasara cuando se consiga estimular el cerebro a distancia.

Patología de la memoria
Premack y Woodruf definieron el cerebro como una máquina predictiva encaminada a reducir la incertidumbre del entorno
Tiene la habilidad para comprender y predecir la conducta de otras personas, sus conocimientos, sus intenciones, sus emociones y sus creencias.

Antonio Damasio dice, que la vida psíquica es el esfuerzo permanente entre dos cerebros.
Un cerebro emocional inconsciente, preocupado sobre todo por sobrevivir y ante todo conectado al cuerpo.
Un cerebro cognitivo, consciente, racional y volcado en el mundo externo
Estos dos cerebros son independientes entre si, cada uno de ellos contribuye de manera muy distinta a nuestra experiencia de vida y a nuestro comportamiento
Francisco Mora,se sroprende y dice:
¿Como un montón de células enmarañadas unas con otras pueden dar lugar a un ser vivo que piensa y siente , que llora y ríe y con ello levanta la mirada hacia el infinito universo y se pregunta por el sentido de su existencia ?
Bruce Lipton biologo molecular, dice que no somos victimas de nuestra genética,
En realidad es el ADN el que esta Controlado por el medio externo celular.
Las Celulas cambian en virtud de su entorno EPIGENETICA
MEMORIA, es la cualidad más importante que tiene que ser humano para aprender. Su anatomía es tan compleja , que sólo se la puede entender cómo ligada firmemente a todo el resto de nuestro cerebro.
Es una función del cerebro que permite al organismo codificar, almacenar y recuperar la información del pasado.
Surge como resultado de las conexiones sinápticas repetitivas entre las
neuronas, lo que crea redes neuronales encargadas de ella .
Y sirve para aprender, pero también para olvidar, para aprender hay que olvidar
LOS GRANDES DEFECTOS DE LA MEMORIA
La lesiones de ambos lóbulos temporales cursan con una pérdida de la memoria inmediata, que impide retener memoria más de unos minutos.
La historia recoge, varios casos dramáticos en los que el enfermo, por procesos lesivos de ambos lóbulos temporales, sobrevivieron con imposibilidad total de retener memoria más de algunos minutos.
El caso mas demostrativo es el de:
Henry Gustav Molaison, fue un paciente norteamericano con un trastorno de memoria ampliamente estudiado desde finales de 1957 hasta su muerte. Durante mucho tiempo, fue conocido por sus iniciales, H. M., para proteger su privacidad.
Fue operado de una lobectomía temporal bilateral, por epilepsia intratable medicamente. A partir de entonces y hasta su muerte solo podía retener las cosas 7 minutos, despues las olvidaba y asi paso 30 años de su vida.
La bibliografía recoge una serie de casos similares al anterior, que vivieron largo tiempo sin poder retener nada. Cada vez que iban al cuarto de baño alguien les tenía que conducir porque habían olvidado el camino.
El punto opuesto lo sufren o lo disfrutan los SAVANT .fue descrito por John Langdon Down (1828-1896)

Síndrome de Savant Es una condición en la que una persona demuestra capacidades o habilidades profundas y prodigiosas muy por encima de lo que se considera normal.
Las personas con síndrome de Savant pueden tener trastornos del desarrollo neurológico, especialmente trastornos del espectro autista, o lesiones cerebrales.
Los ejemplos más dramáticos de síndrome de Savant se producen en personas que tengan una calificación muy baja en los tests de inteligencia, al tiempo que demuestra habilidades excepcionales o brillo en áreas específicas, como el cálculo rápido, el arte, la memoria o la habilidad música.
El sello del Savant es que expontaneamente le brota una habilidad sin haberla ejercitado nunca.
El caso más representativo es el de. Kim Peek era una «enciclopedia ambulante» que en su vida memorizó más de 8.000 libros desde que sus padres empezaron a leerle historias con solo 18 meses de edad.
Peek era capaz de leer y memorizar una página en un tiempo récord de 10 segundos. Y aún le sobraba espacio en su cabeza para recordar, por ejemplo, todos los códigos postales de Estados Unidos.
Su excepcional memoria, que sirvió de inspiración para la película Rain Man, la provocaba el llamado síndrome de Savant o síndrome del sabio, un trastorno que paradójicamente también le incapacitaba para valerse por sí mismo en tareas tan simples como abrocharse un botón.
Tenía agenesia del cuerpo calloso y su Padre tenía que darle de comer a mano y limpiar sus dientes. Murió a los 43 años
Derek Amato: un accidente que derivó en una conmoción cerebral severa le reveló la habilidad para tocar el piano. Según ciertas hipótesis, después del trauma su cerebro se organizó de tal modo que permitió a Amato acceder consciente y voluntariamente a su memoria musical. Otra sugiere que su cerebro carece de percepción sensorial y, por lo tanto, le permite escuchar notas aisladas en vez de melodías.
Jon Sarkin: una hemorragia y una embolia permitieron a este pintor, según su propio testimonio, entender el mundo desde una perspectiva más vívida, lo cual a su vez encontró una expresión singular en su estilo artístico
Alonzo Clemons: una herida craneal en sus primeros años descubrió para Alonzo el hasta entonces desconocido talento para esculpir animales con sorprendente precisión y velocidad
Orlando Serrell. recibió un duro pelotazo en la cabeza a la edad de 10 años. El niño no contó nada a sus padres y por lo tanto no recibió atención médica adecuada. Durante más de un año sufrió intensos dolores de cabeza.
Ahora a sus 44 años de edad, Orlando ha descubierto que tiene «memoria calendárica», recuerda todo lo que pasó tal o cual día de la semana, y sabe perfectamente en que día caerá tal o cual fecha, o en que día cayó. Por ejemplo, puede decir cuantas veces el 12 de marzo ha caído en jueves. «Era viernes. Estaba lloviendo y pedí una pizza con salchicha y Pepperoni de Domino’s», recordó Orlando sobre el 11 de febrero de 1983.

Padgett Fue golpeado en el suelo repetidas veces en la cabeza. El diagnóstico fue contusión, pero a los dos días, un hombre que se dice era incapaz de dibujar comenzó a crear intrincados diagramas para los que no tenía ninguna explicación.
En sus palabras, está obsesionado con los números y específicamente con la geometría, es una habilidad que no se apaga ni siquiera cuando duerme y tiene sueños al respecto.
Las figuras que dibuja Padgett se conocen como Fractales que, por ejemplo, le permiten hacer una representación gráfica del numero irracional pi. El scanner mostró el daño que forzó su cerebro a compensar utilizando otras áreas del mismo que la mayoría de nosotros no utiliza.
Recientemente se han estudiado alteraciones genéticas que acompañan al autismo.
Autism genes linked to Higher Intelligence.
Jueves, 12 de marzo 2015Mol Psychiatry. Published online
March 10, 2015 (HealthDay News)
Los genes que se cree que aumenta el riesgo de autismo puede también estar relacionado con una mayor inteligencia. Los investigadores analizaron el ADN de casi 10.000 personas en Escocia y también pusieron a prueba sus habilidades de pensamiento. En promedio, los que tenían genes asociados con el autismo mostraron niveles mas altos alto en las pruebas de pensamiento (cognitivas).
Aunque se aparta del tema de la memoria, recientemente se esta experimentando con la estimulación magnética extracraneal. Los avances en investigación de las funciones superiores, podrán ser aplicados a trastornos de funciones superiores.
Álvaro Pascual-Leone es catedrático de Neurología en la Escuela de Medicina de Harvard Dirige el Centro para la Estimulación No Invasiva del cerebro y la Unidad de Investigación Clínica de Harvard-Thorndike, en el Beth Israel Deaconess Medical Center de Boston. Pascual-Leone ocupa el número uno entre los autores de todo el mundo en el campo específico de la
«Estimulación magnética transcraneal. (TMS)» y «Estimulación cerebral no invasiva».
Mediante ensayos clínicos, ha demostrado que la estimulación cerebral no invasiva, puede ayudar en la recuperación de la función de la mano, la afasia después del accidente cerebrovascular, la adaptación a la ceguera, a rehabilitar la negligencia, el control de la conducta adictiva, la adquisición del lenguaje y la conducta de imitación en el autismo, así como en la epilepsia, enfermedad de Parkinson, dolor crónico, autismo y la depresión resistente a medicamentos.
Estudios experimentales han demostrado en pruebas de tomas de decisiones, que la estimulacion craneal magnetica, es capaz de cambiar la desicion del inndividuo, independientemente de la voluntad de este, que finge ante el cambio
Hasta ahora estos experimentos necesitan el contacto craneal con el electrodo. ¿que pasara cuando se consiga estimular el cerebro a distancia.

« Entradas anteriores