El blog del Dr. Enrique Rubio

Categoría: genetica (Página 1 de 5)

CÉLULAS IPS Y REPROGRAMACIÓN CELULAR:

CÉLULAS IPS Y REPROGRAMACIÓN CELULAR:

La reprogramación celular es una técnica mediante la que se consigue que el perfil de genes concretos que se expresan en un determinado tipo celular se altere y genes que dejaron de expresarse en una determinada etapa del desarrollo vuelvan a expresarse, modificando la forma y la biología de la célula reprogramada.

La reprogramación celular nos permite convertir cualquier célula del cuerpo en una célula madre pluripotente. Su descubrimiento en el 2006 sorprendió a muchos científicos y cambió la manera de pensar sobre el funcionamiento de las células. La reprogramación celular ha abierto excitantes posibilidades para estudiar y tratar enfermedades.

En 2006, Shinya Yamanaka hizo un descubrimiento sorprendente que le llevó a ganar el Premio Nobel en Fisiología o Medicina tan solo 6 años después: encontró una nueva manera de “reprogramar” células especializadas adultas para convertirlas en células madre. Éstas células madre de laboratorio son pluripotentes – pueden dar lugar a cualquier tipo de célula del cuerpo – y se llaman células madre pluripotentes inducidas, o células iP S. Sólo las células madre embrionarias son de aturaleza eza pluripotente.

La células especializadas de la piel

Células especializadas de la piel son reprogramadas a células pluripotentes, marcadas aquí en verde.Células pluripotentes

El descubrimiento de Yamanaka significa que cualquier célula del cuerpo en division puede ahora convertirse en una célula madre pluripotente.

Shinya Yamanaka

¿Como se obtienen estas células iPS?

Yamanaka añadió cuatro genes a células de la piel provenientes de ratón. Este hecho inició un proceso en el interior de las células llamado reprogramación y, en un periodo de 2-3 semanas, las células de las piel se transformaron en células madre pluripotentes.

Ahora, los científicos pueden también hacer esto con células humanas, añadiendo incluso menos de cuatro genes.

Células madre qué tienen que ver con la salud con la vida cuál es la importancia que tendría eso de las células madres para el futuro de la salud para el futuro de la humanidad .

Célula madre es una célula que capaz de tener células hijas es decir de una célula madre se derivan células hijas esas células hijas nacen se vuelven adultas maduran y generan otras células es decir que una célula hija podría transformarse posteriormente en células madres y también podría transformarse en una serie de células cada una especializada , por ejemplo una célula especializada podría ser células del sistema nervioso central “neuronas “. Otras célula especializada que podría surgir de una célula madre son células que están en el músculo del corazón en el miocardio . Se podrían reemplazar células muertas del corazón por células vivas surgidas de las células madre que se han especializado también podemos tener células especializadas a nivel muscular y tener células especializadas en la sangre glóbulos rojos, glóbulos blancos plaquetas

También podríamos tener células especializadas surgidas de las células madre a nivel del hueso.

Esto ha cambiado el conocimiento de la vida, del conocimiento del cuerpo humano de la inteligencia de nuestro organismo.

Pensábamos que las células que nosotros tendríamos durante toda la vida eran células que surgían en la época embrionaria cuando éramos fetos sin embargo ese conocimiento se ha ido ampliando y se ha ido profundizando Las células madre en cualquier momento de nuestra existencia pueden crear células hijas y algunas de esas células hijas se convertirán en células madres y podríamos decir que se casan y tienen células madres y esas células madre van a dar células hijas y así sucesivamente durante toda la vida durante toda la existencia algunas de esas células hijas se especializan y se convertirán en células para el sistema nervioso central células para el corazón células para los músculos células que viajan por la sangre glóbulos rojos glóbulos blancos plaquetas y otro tipo de células Ese conocimiento se ha ido profundizando sobre todo en los últimos 20 años de tal manera que la investigación científica hoy tiene en las células madres o una pregunta de investigación permanente y se han empezado a encontrar una serie de aplicaciones que podrían cambiar radicalmente el mundo de la salud, el mundo de la enfermedad y con ello prolongar la existencia aumentar la esperanza de vida, atajar el envejecimiento y eso son noticias que a todos nos gusta escuchar de dónde salen las células madres entonces primero surgen de la unión del óvulo de la mujer y el espermatozoide cuando se empieza la vida embrionaria un embrión un huevito las células madres entre el tercero y quinto día se pueden recuperar desde allí y empezar a cultivar ya crear vida incluso en un laboratorio lo hacen para el nuevo niño para el nuevo bebé que viene en camino pero en la investigación científica uno podría recuperar esas células madres del embrión cultivarlas en un laboratorio para el día en que se necesitade igual manera las células madre adultas podrían surgir de algunos órganos la médula ósea de nuestros huesos produce células madre adultas que luego se convertirán en células sanguíneas o en células para el corazón las células madre adultas pueden surgir de algunos órganos de nuestro cuerpo la médula ósea los huesos largos tienen en su interior un tejido esponjoso que produce células hoy se conocen como células madre adultas y algunas de ellas se especializan en células sanguíneas y otras se especializan en células del corazón y se pueden reemplazar trasplantando estas células madre al corazón o a la sangre para darle vitalidad o para reemplazar células muertas o células que no están funcionando.

La grasa del organismo también tiene el potencial de producir células , esta investigación todavía tod incipiente podría significar una posibilidad muy grande de cultivo de células madre para nuestro cuerpo.

El liquido amniótico del el útero materno cuidando o conservando al bebé se puede extraer y se ha logrado cultivar células madre y el mismo cordón umbilical también produce células madre que se pueden cultivar células madre que la unión del óvulo y el espermatozoide que genere un embrión y ese embrión sea cultivado posteriormente.

En la actualidad hay unas leyes y reglamentos para impedir que se vaya a estropear la vida y tendrá que haber un consentimiento informado entre la madre que aporta un óvulo y el padre que aporta el espermatozoide y que se pueden unir en un laboratorio en lo que llamamos fertilización in vitro y que ese embrión sirva de cultivo de células madre que luego podrían ser trasplantadas para ayudarle a otras personas a recuperar las salud perdida .

Las aplicaciones que esto va teniendo en medicina son múltiples y se adivina un gigante campo de aplicación en un futuro .

Multiples enfermedades hoy con escasas posibilidades de tratamiento, lo podrían ser con estas técnicas enfermedades como el alzheimer , parkinson, esclerosis lateral,amiotrófica, la osteoartritis el cáncer, las quemaduras , la diabetes tipo 1 que no produce insulina y podríamos trasplantar células madre en el páncreas para que se produzca insulina Estos hallazgos son parte de aplicaciones notables de estoque llamamos las células madre y ahí hay otro campo gigante que se abre también espacio y se llama medicina regenerativa podemos reemplazar células muertas prácticamente en cualquier parte del cuerpo para revitalizar para regenerarlos tejidos que han ido volviéndose viejo o que se han ido caducando o muriendo .

Las células madres posibilitaran en los próximos años más aplicaciones para mucho tipo de enfermedades sobre todo enfermedades crónicas enfermedades degenerativas enfermedades propias de la vejez y con ello estamos a las puertas de ampliar indefinidamente la vida la esperanza de vida de atajar o aplazar el envejecimiento .

Células madre iPS

Recientemente han aparecido otras líneas de investigación para intentar obtener células madre por otras vías unas investigaciones muy interesantes son las que han dado como fruto la obtención de células madre inducidas en esta estrategia se trata de obtener células madre con características pluripotenciales a partir de células que están totalmente diferenciadas una célula de la piel por ejemplo algunos investigadores han visto que cuando se introducen en este tipo de células cuatro genes que habitualmente no están activos en ellas estas células se des diferencian y adoptan unas características similares a las de las células madre embrionarias o por lo menos se ha visto que tienen pluri potencialidad es decir pueden después convertirse y podrían por tanto regenerar y tejidos de distintas estirpe celulares bueno lógicamente esta estrategia es muy interesante porque evita la necesidad de crear embriones y después destruirlos y además tiene la ventaja adicional de que tampoco requiere el uso de óvulos con lo cual se evitan también los problemas que lleva consigo la obtención de donantes y la donación de óvulos etcétera y permitirían además obtener una fuente de células madre pluripotenciales a partir de cualquier individuo utilizando células diferenciadas del mismo con lo cual se podrían obtener células para tratar y regenerar órganos dañados en esos individuos

Oswaldo Restrepo RSC CÉLULAS MADRES Qué Son , DESCUBRIMIENTO, DEBATE Y MEDICINA REGENERATIVA –

Javier Novo María Criado

 

ANTICUERPOS BIESPECÍFICOS,

ANTICUERPOS BIESPECÍFICOS,

Los anticuerpos monoclonales son proteínas del sistema inmunitario que se crean en el laboratorio. Los anticuerpos son producidos naturalmente por el cuerpo y ayudan al sistema inmunitario a reconocer a los gérmenes que causan enfermedades, como las bacterias y los virus, y los marcan para ser destruidos.

El desarrollo de anticuerpos monoclonales de cada cliente es altamente personalizado. Los protocolos de inmunización, las condiciones de detección y los sustratos de detección adicionales son ejemplos de esto. Anticuerpo monoclonal - Wikipedia, la enciclopedia libre

El hibridoma se realiza con la producción de anticuerpos monoclonales utilizando ratones o ratas, así como cualquier antígeno. Se aplican cuatro concentraciones diferentes de antígenos para las vacunas para lograr el mejor efecto. Esto garantiza que el sistema inmunológico responda de manera óptima. Para la fusión, se utilizará el bazo del ratón con el título más alto. Anticuerpo monoclonal contra Coronavirus.

Desarrollo de anticuerpos

Davids utilizó con éxito muchos antígenos para desarrollar anticuerpos monoclonales. Las proteínas y péptidos suministrados por el cliente que representan epítopos proteicos son los antígenos más frecuentes para la generación de anticuerpos monoclonales.

PASO 1: Inmunización 2 – 4 meses

Titer Development after Immunization Desde que se aprobó rituximab, muchos otros se han incorporado a los tratamientos oncológicos (medicamentos como bevacizumab, trastuzumab y cetuximab, por citar algunos). Más recientemente, se han sumado a esta familia de ‘mAbs’ (del inglés monoclonal antibody), moléculas dirigidas a los puntos de control (los inhibidores de checkpoints pembrolizumab y nivolumab, sin ir más lejos) que frenan la respuesta del sistema inmunitario ante la célula tumoral, inaugurando una nueva era en la inmunoterapia contra el cáncer. Anticuerpos monoclonales biespecíficos: desarrollo, producción y uso como  terapia anticancerígena

Anticuerpos monoclonales biespecíficos: desarrollo, producción y uso como terapia anticancerígena

Este tipo de fármacos capaz de actuar en dos dianas celulares a la vez está obteniendo resultados esperanzadores en ensayos clínicos de linfomas y mieloma.

Es la penúltima letra del alfabeto; también la forma que tiene el penúltimo cartucho contra el cáncer. Los anticuerpos biespecíficos son una evolución de los anticuerpos monoclonales, fármacos que a su vez se inspiran en los anticuerpos secretados por las células B del sistema inmune. Estas proteínas con forma de ‘Y’ flotan por el organismo en busca del antígeno para el que están destinados, ya sea una molécula en la superficie de una bacteria, un receptor en un virus o una célula tumoral.

En los anticuerpos monoclonales los dos brazos de la ‘Y’ se acoplan a un solo tipo de antígeno, pero los avances biotecnológicos han conseguido un nuevo tipo de anticuerpo, el biespecífico o bifuncional, con el que reconocer y unirse a dos antígenos a la vez, ya sea de dos células diferentes o en la misma célula.

The New England Journal of Medicine (NEJM) dedica un artículo para explicar las peculiaridades de los anticuerpos biespecíficos. Aquí se exponía la existencia de dos grandes tipos: por un lado están los también conocidos por el acrónimo inglés BiTE (bifunctional T-cell engagers o captador funcional de célula T), que con un brazo se unen a un antígeno asociado a tumor y con el otro captan un receptor específico de las células T (como CD3), de forma que atraen la célula inmunitaria hasta la célula tumoral para propiciar la destrucción del cáncer. El BiTE blinatumomab, aprobado por la agencia reguladora estadounidense FDA en leucemia linfoblástica aguda, se dirige al receptor CD3 del linfocito T y al antígeno CD19 presente en las células B malignas.

Otro gran grupo de anticuerpos biespecíficos dirige sus dos brazos a dos dianas en la misma célula tumoral (es el caso de amivantamab que se acopla a EGFR y a la oncoproteína c-MET en el cáncer de pulmón no microcítico).

Si bien el anticuerpo biespecífico blinatumomab ha recibido la aprobación de la FDA, otros fármacos similares en el campo del cáncer, especialmente en enfermedad hematológica maligna, todavía están avanzando en su desarrollo clínico. Muestra de ello ha sido la última reunión de la Sociedad Americana de Hematología (ASH), donde se comunicaron resultados con estos tratamientos.

En linfoma difuso agresivo

Un estudio en fase II que reclutó a 154 pacientes con linfoma B difuso de célula grande (LBDCG) refractario o en recaída mostró que el 39% de los pacientes tratados con el anticuerpo biespecífico glofitamab alcanzaban respuesta completa, mantenida en la mayoría de ellos al menos doce meses.

Los datos de ese estudio multicéntrico internacional fueron presentados por el autor principal, Martin Hutchings, oncohematólogo en el Rigshospitalet, en Compenhague, V coincidiendo con su publicación en NEJM.

Entre los investigadores del trabajo se encontraban Anna Sureda del Instituto Catalán de Oncología en L’Hospitalet, y Gloria Iacoboni, del Hospital Universitari Vall d’Hebron, ambos centros de Barcelona.

La hematóloga del Vall d’Hebron Gloria Iacoboni destaca a DM algunas de las conclusiones que pueden extraerse del estudio: “Más de un tercio de los pacientes tratados con glofitamab registraron respuesta completa. El 73% del grupo que lo recibió contaba con un año de seguimiento al menos, estaban ya sin tratamiento activo y la recaída parece infrecuente en los que alcanzaron remisión completa. Además, el ensayo permitió en pacientes que progresaron que se retrataran con el mismo anticuerpo biespecífico y consiguieron entonces una remisión completa.

El perfil de toxicidad también resultó aceptable. “El efecto secundario más frecuente fue el síndrome de liberación de citocinas, en la mayoría de casos en un grado bajo”, comenta. Los efectos secundarios de grado 3 ó 4 se registraron en más de la mitad de los pacientes, y la neutropenia fue el más habitual de todos.

Para mitigar los eventuales efectos secundarios, como la mencionada tormenta de citocinas, se puede recurrir a una dosis de escalada o ascendente con la que se busca habituar el organismo al fármaco; al llegar a la dosis plena, el tratamiento consistía en 12 ciclos (cada 21 días).

Glofitamab tiene una estructura única al ser un anticuerpo biespecífico bivalente, puesto que actúa en dos dominios del antígeno tumoral CD20 de la célula B y a la vez es monovalente para la proteína CD3 del linfocito T. Eso lo diferencia, entre otros, de mosunetuzumab o epcoritamab, ambos biespecíficos para CD20 y CD3. Todavía es pronto para saber si la bivalencia es un punto fuerte, “con ella se busca una mayor eficacia, pero podría conllevar también más toxicidad. De momento, lo que se ha reportado es favorable, pero, de nuevo, falta tiempo de seguimiento para poder asegurarlo”, matiza Gloria Iacoboni.

En mieloma múltiple

Durante la reunión de la ASH se hicieron públicos resultados de un estudio en fase I, que también se publicó en NEJM, con el anticuerpo biespecífico talquetamab en pacientes con mieloma múltiple altamente pretratados. El fármaco actúa promoviendo la acción de los linfocitos T CD3 positivos para que destruyan a las células del mieloma múltiple a través de la diana GPRC5D, presente en este cáncer hematológico.

Paula Rodríguez, especialista en Hematología y Hemoterapia y coordinadora médica de la Unidad Central de Ensayos Clínicos de la Clínica Universidad de Navarra (CUN), expone a DM que “talquetamab es capaz de inducir una tasa de respuestas globales elevadas, con respuestas profundas, incluyendo respuestas completas y con enfermedad mínima residual negativa, que tienden a profundizarse con el tiempo, son rápidas (mediana de tiempo hasta la primera respuesta de un mes) y son duraderas con una mediana de duración de la respuesta de 10,2 meses para la dosis de 400 y de 7,8 meses para la dosis de 800, aunque el seguimiento de esa última dosis es corto”.

Talquetamab es un anticuerpo biespecifico dirigido frente al antígeno GPRC5D “que se expresa de forma preferencial en la superficie de células plasmáticas y en tejidos derivados de los queratinocitos como piel, uñas y anejos, y papilas de la lengua y glándulas salivares menores. La expresión en pacientes con mieloma múltiple es alta, lo que hace de este antígeno una buena diana para el desarrollo farmacológico en esta enfermedad”, afirma.

No se puede pasar por alto que estos estudios, tanto en linfoma como en mieloma múltiple, se llevan a cabo en un nicho de pacientes, en recaída o refractarios tras las primeras líneas terapéuticas, donde se sitúa hoy la terapia con células CAR-T.

“Los anticuerpos biespecíficos son una nueva alternativa Desarrollo de anticuerpos biespecíficos | Redes de tecnología terapéutica que tiene un mecanismo de acción similar a la terapia CAR T en el sentido en que redirige el linfocito T contra la célula tumoral”, indica la hematóloga de la CUN. “La ventaja principal es que no requiere ningún proceso de producción, lo que hace que sea una terapia que está disponible inmediatamente y se pueda emplear en pacientes que no pueden esperar a la terapia CAR T. Esos resultados demuestran que el tratamiento es una nueva alternativa eficaz y segura en pacientes que han agotado los tratamientos disponibles. Hay varios estudios randomizados en marcha buscando confirmar estos resultados en otras poblaciones de pacientes con enfermedad menos avanzada”.

Gloria Iacoboni añade que “uno de los grandes interrogantes al comparar a los anticuerpos biespecíficos -que aún no están aprobados- con las CAR-T es si las respuestas serán igualmente duraderas. Con las células CAR-T tenemos ya datos incluso de cinco años de seguimiento en algunos productos, y se ha confirmado el plateau, con respuestas duraderas en el 30-40% de los pacientes infundidos. La experiencia nos dice que cuando los linfomas agresivos no recaen en los primeros dos a cinco años es raro que lo hagan más adelante. Con los anticuerpos biespecíficos, de momento, hay poco seguimiento; es lo que se está investigando”.

Una opción de rescate tras CAR-T

En el estudio con glofitamab, un 35% de los pacientes incluidos habían recibido terapia CAR-T: “No hubo diferencias significativas en cuanto a la tasa de remisiones completas con respecto a los pacientes que no fueron tratados con CAR-T”, apunta la hematóloga del Vall d’Hebron, quien recuerda que de hecho en su centro los anticuerpos biespecíficos constituyen “una de las principales opciones de rescate en pacientes que tras recibir la terapia CAR-T progresan (alrededor del 60%)”.

Esta especialista reflexiona que “si los resultados que se están obteniendo se mantienen en fases de ensayo más avanzadas y culminan con una aprobación, es de esperar que se sumen como otra opción a la terapia CAR-T”. El hecho de que la administración de los biespecíficos pueda ser inmediata -sin esperar a las semanas de preparación requerida por las CAR-T- es una cualidad importante en pacientes que tienen el tiempo en su contra.

No obstante, “también hay que tener en cuenta que el uso de las CAR-T se va a adelantar. Axi-cel ya está aprobado por la EMA en segunda línea para pacientes refractarios o en recaída precoz en los primeros 12 meses desde la primera línea, y en Estados Unidos ya están poniendo en marcha esa estrategia. En definitiva, no creo que un tratamiento acabe desbancando a otro. Lo positivo es contar con más opciones para los pacientes y valorar cuál es la mejor en cada uno de ellos”.

Mutaciones en el ‘guardián del genoma’, nuevo factor de riesgo de patología aterosclerótica

Las mutaciones adquiridas en el oncosupresor p53 se convierten en un elemento independiente que puede jugar, en el futuro, un papel diagnóstico y preventivo.

Combinando experimentos en modelos murinos de aterosclerosis y análisis de más de 50.000 secuencias de ADN humano, un equipo del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), en colaboración con instituciones estadounidenses, demuestra el papel de las mutaciones adquiridas en el gen p53 en el desarrollo de la enfermedad cardiovascular aterosclerótica, según publican en Nature Cardiovascular Research.

En este trabajo, «demostramos que la presencia en células sanguíneas de mutaciones adquiridas en el oncosupresor p53 no sólo aumenta el riesgo de neoplasias hematológicas, sino que también aumenta el riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular aterosclerótica, tanto a nivel coronario como a nivel de arterias periféricas. Estos resultados aumentan nuestro conocimiento de la hematopoyesis clonal, un fenómeno inducido por mutaciones adquiridas en células sanguíneas, como un nuevo factor de riesgo cardiovascular, completamente independiente de los factores de riesgo tradicionales», señala a DM, José Javier Fuster, investigador del CNIC, y uno de los autores de la nueva investigación.

Conocida como el ‘guardián del genoma’, la proteína codificada por el gen p53 contribuye a mantener la integridad del material hereditario de las células, regulando múltiples funciones celulares en respuesta a diferentes formas de estrés.

Factor independiente

Se sabe que la presencia de mutaciones adquiridas en el gen p53 en las células sanguíneas aumenta el riesgo de desarrollar distintos tipos de cáncer, incluyendo cánceres sanguíneos. Pero, lo novedoso es que en el nuevo trabajo se demuestra que dichas mutaciones aceleran también el desarrollo de la aterosclerosis, la causa subyacente a la mayor parte de las enfermedades cardiovasculares, la primera causa de mortalidad en el mundo y uno de las mayores cargas económicas para los sistemas sanitarios.

En colaboración con los grupos de Derek Klarin, de la Universidad de Stanford; Pradeep Natarajan, del Hospital General de Massachusetts, y Alexander Bick, de la Universidad de Vanderbilt, los investigadores analizaron datos de secuenciación de células sanguíneas de más de 50.000 personas, concluyendo que los portadores de mutaciones adquiridas en p53 presentan un mayor riesgo de desarrollar enfermedad coronaria y enfermedad arterial periférica, de forma completamente independiente de los factores de riesgo cardiovascular tradicionales, como la hipertensión o los niveles elevados de colesterol en sangre.

Los investigadores del CNIC realizaron estudios funcionales en modelos animales de aterosclerosis en los que se introdujeron células mutantes en p53. Los resultados mostraron que los ratones portadores de dichas mutaciones desarrollaron aterosclerosis de forma acelerada, debido principalmente a una proliferación anormalmente elevada de células inmunes en la pared de las arterias.

Estudios anteriores de este mismo grupo ya habían demostrado en un artículo publicado en 2021 en The Journal of the American College of Cardiology (JACC) que varias de estas mutaciones, por ejemplo las que afectan al gen TET2, contribuyen al desarrollo de enfermedades cardiovasculares, como la aterosclerosis o la insuficiencia cardiaca.

Aplicaciones clínicas

Sobre qué potenciales aplicaciones pueden beneficiar a los pacientes, mayoritariamente de edad avanzada, José Javier Fuster, señala que a medio plazo, detectar mutaciones adquiridas en p53 o en otros genes ligados a hematopoyesis clonal podría contribuir a la identificación de pacientes de alto riesgo, tanto en lo relativo a enfermedad cardiovascular como a neoplasias hematológicas.

«Los portadores de estas mutaciones podrían beneficiarse de un seguimiento más exhaustivo de su estado de salud. La asociación entre estas mutaciones y el desarrollo de enfermedad cardiovascular es independiente de los factores de riesgo tradicionales, por lo que sería un abordaje complementario al basado en la determinación de niveles de colesterol, presión arterial».

Este concepto, indica el investigador, está siendo ya aplicado en algunos hospitales en Estados Unidos, que han establecido unidades de hematopoyesis clonal para el seguimiento y el asesoramiento de pacientes que se identifican como portadores de estas mutaciones.

A más largo plazo, identificar estas mutaciones «nos ayudará  a diseñar estrategias personalizadas de prevención de riesgo cardiovascular, dirigidas a prevenir los efectos específicos de estas mutaciones. Sin embargo, esto requerirá todavía años de investigación y nuevos ensayos clínicos», explica José Javier Fuster.

Los investigadores destacan que los mecanismos por los que mutaciones en diferentes genes contribuyen a la enfermedad cardiovascular son diferentes, «lo que puede en el futuro abrir la puerta a estrategias personalizadas de prevención de la enfermedad cardiovascular dirigidas a los efectos específicos de las distintas mutaciones», indica Nuria Matesanz, investigadora del CNIC y coprimera autora del artículo.

Biografía

El autor principal del trabajo es Ajai Chari, del Instituto del Cáncer Tisch del Hospital Mount Sinai, en Nueva York. Entre los investigadores del estudio estaban Alberto Oriol, del Instituto Catalán de Oncología (ICO) en Badalona (Barcelona); Paula Rodríguez­Otero, de la Clínica Universidad de Navarra, en Pamplona; Elham Askari, del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, en Madrid, y María Victoria Mateos, del Hospital Universitario de Salamanca.

Valentín Fuster y Andrés Hidalgo. En los últimos 10 años, la investigación dedicada a los anticuerpos biespecíficos ha aumentado significativamente.

Sonia Moreno. Madrid Anna Sureda del Instituto Catalán de Oncología en L’Hospitalet, y Gloria Iacoboni, del Hospital Universitari Vall d’Hebron, ambos centros de Barcelona.

Lun, 16/01/2023 – 09:21

José Javier Fuster, Marta Amorós Pérez, Nuria Matesanz, María Ángeles Zuriaga y Alejandra Aroca Crevillén. Foto: CNIC

Raquel Serrano. Madrid Lun, 16/01/2023 – 17:28

 

CÉLULAS IPS,REPROGRAMACIÓN CELULAR Y EPIGENETICA:

CÉLULAS IPS,REPROGRAMACIÓN CELULAR Y EPIGENETICA:

EL CIENTÍFICO BRITÁNICO JOHN B. GURDON Y EL APONÉS SHINYA YAMANAKA HAN GANADO EL PREMIO NOBEL DE MEDICINA 2012 POR SUS INVESTIGACIONES PIONERAS EN CLONACIÓN Y CÉLULAS MADRE.

En 2006, Shinya Yamanaka hizo un descubrimiento sorprendente que le llevó a ganar el Premio Nobel en Fisiología o Medicina tan solo 6 años después: encontró una nueva manera de “reprogramar” células especializadas adultas para convertirlas en células madre. Éstas células madre de laboratorio son pluripotentes – pueden dar lugar a cualquier tipo de célula del cuerpo – y se llaman células madre pluripotentes inducidas, o células iPS. Sólo las células madre embrionarias son de naturaleza pluripotente. El descubrimiento de Yamanaka significa que cualquier célula del cuerpo en division puede ahora convertirse en una célula madre pluripotente.

Los premios nobel de medicina 2012 John B. Gurdon y Shinya Yamanaka

Yamanaka añadió cuatro genes a células de la piel provenientes de ratón. Este hecho inició un proceso en el interior de las células llamado reprogramación y, en un periodo de 2-3 semanas, las células de las piel se transformaron en células madre pluripotentes.

La institución ha galardonado al científico británico John B. Gurdon y el japonés Shinya Yamanaka

Estos avances «han creado nuevas oportunidades para investigar enfermedades y desarrollar métodos para diagnósticos y terapias.

Gurdon, de la Universidad de Cambridge (Reino Unido), sentó las bases de la clonación en experimentos realizados en ranas en 1962. Sus investigaciones fueron claves para la clonación de la oveja Dolly y, posteriormente, de mamíferos de otras especies.

PUBLICIDAD

 

Yamanaka, de la Universidad de Kioto, sentó las bases de las investigaciones actuales con células madre al demostrar en 2006 cómo se pueden obtener las llamadas células madre pluripotentes a partir de células adultas. Las células pluripotentes tienen el potencial de diferenciarse en cualquier otra célula del organismo, por lo que se espera poder utilizarlas en un futuro próximo para regenerar órganos y tejidos dañados.

Según el acta del premio, Gurdon (Dippenhall, 1933) y Yamanaka (Osaka, 1962) reciben en Nobel «por el descubrimiento de que las células maduras se pueden reprogramar para convertirse en pluripotentes».

Reprogramar: este es el concepto clave que une los trabajos de Gurdon y de Yamanaka.

Gurdon reprogramó organismos enteros y Yamanaka, células individuales. A raíz de sus trabajos, destaca la Asamblea Nobel,  “se han reescrito los libros de texto y se han creado nuevos campos de investigación”.

Antes de estos descubrimientos, biólogos y medicos pensaban que el desarrollo de un organismo es un viaje en sentido único. Desde la concepción hasta la muerte, las células se transforman para formar unos tejidos u otros. Una vez transformadas, se pensaba, no pueden volver atrás. Es decir, no pueden reprogramarse.

Gurdon fue el primero que cuestionó este dogma al demostrar, en 1962, que la especialización de las células es reversible. En su experimento, extrajo el núcleo de un óvulo de rana y lo sustituyó por el núcleo de una célula intestinal, también de rana.

Se pensaba entonces, la célula intestinal no hubiera podido volver atrás para ser de nuevo un óvulo. Pero Gurdon observó que, a partir del óvulo en que había introducido el núcleo de una célula intestinal, se desarrolló un renacuajo perfectamente normal. Por lo tanto, sí podía volver atrás. Había reprogamado el óvulo.

Yamanaka, por su parte, se preguntó por qué las células de un embrión tienen la capacidad de convertirse en cualquier tejido del organismo. Razonó que esta capacidad tenía que estar regulada por algunos genes y empezó a buscar genes candidatos .

Yamanaka, penso si se pudieran crear células madre a partir de células de los propios pacientes, no serían rechazadas por el sistema inmunitario. Y tampoco serían rechazadas por los sectores religiosos contrarios a utilizar células embrionarias.

Yamanaka descubrió que sólo cuatro genes eran suficientes para transformar células adultas en células como las de un embrión –a las que llamó células madre plutipotentes  inducidas, más conocidas como células iPS-. A diferencia del descubrimiento de Gurdon, que había sido recibido con escepticismo, el de Yamanaka fue reconocido inmediatamente como un hito.

“Estos descubrimientos han proporcionado nuevas herramientas a científicos de todo el mundo y como ejemplo, que “se pueden obtener células de la piel de pacientes con distintas enfermedades; estas células se pueden reprogramar y examinar en el laboratorio para observar en qué difieren de las células de personas sanas. Estas células representan herramientas muy valiosas para comprender los mecanismos de las enfermedades y, por lo tanto, abren nuevas oportunidades para desarrollar tratamientos médicos”.

A partir de aquí empieza la epigenetica. Un 80m% del genoma modifica y dirige la multiplicación celular hasta donde la biología la necesita, pero su alteración conduce a graves desordenes.

La palabra epigenética significa literalmente «por encima de los genes», y eso resume perfectamente el epigenoma.

Todos tenemos nuestro ADN único, siempre y cuando no se tenga un gemelo idéntico. Y casi todas las células de nuestro cuerpo contienen todo nuestro ADN y todos los genes que nos hacen ser quienes somos. Esto se conoce como el genoma. Pero, no todas las células son iguales, por ejemplo, nuestras células cerebrales hacen cosas diferentes a las del corazón, que a su vez se comportan de manera diferente a las células de la piel.

Nuestras células tienen todas la misma información, en forma de ADN, ¿pero hacen cosas diferentes?

Aquí es donde entra en juego la epigenética. Básicamente es una capa de instrucción por encima del ADN al que le dice qué activar, cómo actuar, etc.

Esto es similar a una orquesta en la que nuestro ADN serían los músicos y el epigenoma sería el director, que les dice a las células qué deben hacer y cuándo hacerlo. La orquesta de cada persona es diferente. Por eso, aunque el epigenoma no cambia nuestro ADN, si que es el responsable de decidir qué genes se expresarán y cuales no. Epigenética | Oryzon

Resumiendo, cada célula con todo su ADN espera instrucciones externas, las cuales vienen en forma de un grupo METILO, un compuesto hecho de carbono e hidrógeno. Estos grupos metilo se unen a los genes, haciéndoles saber cuándo expresarse y cuándo permanecer inactivos, y se unen de manera diferente dependiendo de en qué parte del cuerpo se encuentra el ADN. Además hay otras moléculas que son las HISTONAS que también juegan un papel muy importante en cómo se expresan los genes, pues las histonas son las proteínas alrededor de las cuales se enrolla el ADN. La forma en que este el ADN empaquetado alrededor de la histona juega un papel importante en la fuerza con que se expresa un gen.

Genotipia

Investigadores del Hospital Monte Sinaí han realizado el mayor análisis de variaciones epigenéticas en el genoma humano hasta la fecha, que proporciona una herramienta que podría mejorar el diagnóstico genético de algunas enfermedades.

epivariaciones Los mecanismos epigenéticos, que regulan la expresión de los genes sin modificar la secuencia de ADN también pueden contribuir al desarrollo de enfermedades. Imagen: Rosario García, Genotipia.

“Debido a que las variantes epigenéticas que identificamos no serían detectadas por la secuenciación genómica a pesar de poder conducir a la desregulación y silenciamiento de genes relacionados con enfermedades hereditarias, nuestro trabajo muestra que algunos tipos de mutaciones causantes de enfermedades serán omitidos por las pruebas genéticas estándar que solo analizan la secuencia de ADN”, señala Andrew Sharp, profesor de genética y genómica en la Facultad de Medicina de la Universidad Monte Sinaí y director del trabajo.

En las últimas décadas, numerosos estudios han abordado el análisis del ADN a la búsqueda de aquellos cambios que influyen en las características humanas y tienen un papel relevante en la salud.  Además de la secuencia del ADN existen otros mecanismos de regulación de la expresión que también pueden repercutir en mayor o menor grado en el desarrollo de enfermedades, los denominados mecanismos epigenéticos.

En el estudio, los investigadores han analizado de forma extensa uno de estos mecanismos, la metilación del ADN, con el objetivo de determinar hasta qué punto son frecuentes y cuál es la distribución de las variaciones epigenéticas (epivariaciones)  en el genoma humano. Además, el equipo ha combinado la información obtenida con datos de expresión génica, lo que ha permitido identificar cómo afectan las epivariaciones a la actividad de los genes.

Tras analizar la metilación del genoma en más de 23 000 personas, los investigadores han detectado 4452 epivariaciones en los cromosomas no sexuales. Este resultado implica que las epivariaciones son un suceso frecuente en el genoma humano.  Dentro de los cambios epigenéticos identificados se incluyen 384 localizados en regiones reguladoras de genes relacionados con enfermedades humanas que podrían influir negativamente en su expresión. De hecho, a partir de los datos de expresión, los investigadores han estimado que muchas de las epivariaciones identificadas están relacionadas con cambios de expresión fuera de lo habitual.

No obstante, al igual que ocurre con los cambios en la secuencia del ADN, no todas las epivariaciones tienen un efecto negativo. Por ejemplo, la segunda epivariación más común, presente en aproximadamente 1 de cada 325 personas, es una hipermetilación del promotor del gen FRA10AC1 producida por una expansión CGG que se considera una variante benigna. De hecho, los investigadores señalan que las epivariaciones que pueden causar enfermedades, como por ejemplo, una hipermetilación en el gen BRCA1, son muy poco frecuentes.

A partir de estudios con gemelos, el equipo también ha analizado algunas de las causas y mecanismos por los que se producen las epivariaciones. Los gemelos idénticos, tienen la misma composición genética de origen de forma que es posible detectar si un cambio concreto se ha producido tras la formación de los dos embriones. En este caso, los investigadores han podido estimar que dos tercios de las epivariaciones se producen como consecuencia de cambios en la secuencia que afectan a elementos reguladores (y por lo tanto probablemente son hereditarios) y un tercio se produce por cambios somáticos.

El estudio proporciona un catálogo de cambios epigenéticos poco frecuentes en el genoma humano que podría representar una herramienta de interés para el diagnóstico en algunas ocasiones en las que la secuenciación del genoma de un paciente no ha obtenido resultados definitivos. “En una era en la que la secuenciación del genoma está siendo aplicada a millones de personas, nuestros resultados muestran que el estudio de la variación epigenética pueden proporcionar perspectivas de la función del genoma”, concluyen los autores.

EPIGENÉTICA

Cancer y gen metilado

La epigenética es un campo de la ciencia, todavía incipiente, que tendrá implicaciones muy importantes sobre cómo abordamos nuestra salud y la de las generaciones futuras.

La palabra epigenética significa literalmente «por encima de los genes», y eso resume perfectamente el epigenoma.

Todos tenemos nuestro ADN único, siempre y cuando no se tenga un gemelo idéntico. Y casi todas las células de nuestro cuerpo contienen todo nuestro ADN y todos los genes que nos hacen ser quienes somos. Esto se conoce como el genoma. Pero, no todas las células son iguales, por ejemplo, nuestras células cerebrales hacen cosas diferentes a las del corazón, que a su vez se comportan de manera diferente a las células de la piel.

Nuestras células tienen todas la misma información, en forma de ADN, ¿pero hacen cosas diferentes?

Aquí es donde entra en juego la epigenética. Básicamente es una capa de instrucción por encima del ADN al que le dice qué activar, cómo actuar, etc.

Esto es similar a una orquesta en la que nuestro ADN serían los músicos y el epigenoma sería el director, que les dice a las células qué deben hacer y cuándo hacerlo. La orquesta de cada persona es diferente. Por eso, aunque el epigenoma no cambia nuestro ADN, si que es el responsable de decidir qué genes se expresarán y cuales no. Epigenética | Oryzon

Resumiendo, cada célula con todo su ADN espera instrucciones externas, las cuales vienen en forma de un grupo METILO, un compuesto hecho de carbono e hidrógeno. Estos grupos metilo se unen a los genes, haciéndoles saber cuándo expresarse y cuándo permanecer inactivos, y se unen de manera diferente dependiendo de en qué parte del cuerpo se encuentra el ADN. Además hay otras moléculas que son las HISTONAS que también juegan un papel muy importante en cómo se expresan los genes, pues las histonas son las proteínas alrededor de las cuales se enrolla el ADN. La forma en que este el ADN empaquetado alrededor de la histona juega un papel importante en la fuerza con que se expresa un gen.

Referencias

Shinya Yamanaka 2006, John B. Gurdon reprogramación celular

Amparo Tolosa

Garg P, et al. A Survey of Rare Epigenetic Variation in 23,116 Human Genomes Identifies Disease-Relevant Epivariations and CGG Expansions. Am J Hum Gen. 2020. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ajhg.2020.08.019

Mount Sinai study shows widespread epigenetic defects in the human genome. https://www.eurekalert.org/pub_releases/2020-09/tmsh-mss090920.php

 

 

EPIGENETICA. CONFERENCIA HISPANO AMERICANA

EPIGENETICA

Cada dia , pero cada dia un nuevo conocimiento científico, modifica a lo anterior.

Y no es posible ignoraralo porque en ellos esta la vida.

Shinya Yamanaka 2006, John B. Gurdon reprogramación celular

LA APARICION DE LA EPIGENETICA, ES UNA REVOLUCION COMO LO SON CADA DIA, LAS NUEVAS APARICIONES.

Las dificultades del conocimiento vienen porporcionada, porque los nuevos hallazgos, desmontan totalmente lo anterior.

Esto es una copia de una conferencia Hispano Americana sobre epigenetica

FÉLIX GOÑI catedrático de bioquímica y biología molecular de la universidad del país vasco y el actual presidente de la SEP y también del doctor JUAN JOSÉ SANZ tenemos hoy aquí como moderador científico titular en el centro nacional de biotecnología del consejo superior de investigaciones de américa

Nuestros participantes son la doctora LORENA AGUILAR del instituto de investigaciones biomédicas de Mexico la doctora MÓNICA LAMAS del centro de investigación y estudios avanzados también de MEXICO la doctora ALEJANDRA LOYOLA de la fundación ciencia y vida de CHILE y la doctora MARÍA FABIANA DRINK coach de la universidad nacional de Rosario Argentina

Todos han oído hablar del ADN y de nuestros genes.

Esto es un modelo de la doble hélice de ADN transporta la información genética que está contenida en esta molécula y está dentro de todas nuestras células y determina como somos como son nuestras características morfológicas y fisiológicas y muchas veces también qué tipo de  enfermedades vamos a padecer.

Si la desarrollamos el ADN vemos que es una secuencia de componentes químicos cuatro diferentes que van formando una lista y cada uno de nuestros genes, nuestras información genética está compuesta por una combinación diferente de todas estas letras

Hasta hace poco pensábamos que ahí estaba todo Pero hay algo más y a esta molécula de ácido nucleico que forman nuestros genes del ADN se pegan proteínas que son las que hacen nuestra. funciones.

Estas moléculas, se pegan y hacen que el ADN transmita esa información  a otras moléculas.

De forma que estas proteínas se pegan a la cadena de ADN aquí manejan como funcióna la cadena de ADN y cada una de sus secuencias.

Son como etiquetas de modificaciones químicas.

LA EPIGENÉTICA LO QUE ESTÁ POR ENCIMA DE LA GENÉTICA

La genética es la secuencia de nuestros genes, la epigenética es lo que se pone sobre ellos regulandolos.

El tipo de etiquetas que a veces tiene también el propio ADN va a hacer que se

comporte de una manera o de otra y que algunos genes se activen funcionen y otros genes no funcionen correctamente.

Estas etiquetas se colocan dentro de las moléculas y nos hacen entender cómo funciona la salud.

Muchas otras cosas son vitales para el funcionamiento de la células no solo en humanos, sino también en animales y plantas.

Y asi podemos entender e incluso manipular las características de un ser vivo.

John Gurdon y Kim premios Nobel observaron hace 75 años,

que las distintas células que componen los organismos, tales como neuronas, linfocitos, células hepáticas células tienen la misma información genética el mismo ADN , sin embargo son tremendamente diferentes .

En los 50 se pensaba que la diferenciación celular se debía a que la célula perdía información genética, y entonces una célula muscular iba a tener

información genética distinta a una la neurona porque perdía

información y eso le daba la diferencia, pero en ese año se hizo el  primer planeamiento el primer ciclo no una rana desde se sacó desde una célula que ya pertenecía a una rana adulta y se pudo hacer una nueva rana lo que significa la importancia de ese experimento fue que se demostró que esa célula que estaba diferenciada en una rana adulta contenía toda la información de una que podía generar una nueva rana por lo tanto no había pérdida de información entonces. Resumen de la división celular ⭐️ Escuela PCE

La siguiente idea que una célula neuronal una célula muscular tiene la  misma información genética pero expresa distintos genes y eso se regula a nivel genético entonces, ese es un experimento que fue tremendamente importante para definir que hay algo más en el ADN que permite entonces tener distinta información en distintas células.

Estas modificaciones pueden estar tanto en la propia secuencia del ADN como en las proteínas que sintetiza

Estas modificaciones estas marcas que se ponen en el ADN o en las proteínas asociadas lo que hacen es que cambian la arquitectura del DNA vale entonces digamos la imagen muy sencilla de entender

Es que el ADN está formado por ladrillos, cuatro ladrillos que son idénticos y que se repiten en un orden determinado y una serie de grupos químicos que se repiten en un orden determinado uno con unos ladrillos puede hacer a un apartamentito a las afueras de Madrid o el palacio de Linares y esto es lo que hacen estas marcas se fijen en la epigenética se refiere justamente a esto a la arquitectura del DNA cómo está organizado así lo que tienes en una zona determinada es el apartamento a las afueras de Madrid o en el palacio de Linares y tienes una neurona funcionando a todo lo que da entonces.

Durante mucho tiempo  los biólogos moleculares con mucho detalle justamente como de mención a Alejandra cómo se expresan los genes como hacer que un gen se produzca cómo se produce la proteína y era como si viéramos durante mucho tiempo una parte muy pequeña de algo y de repente alguien hubiera quitado una cortina y hubiera visto que hay toda una historia detrás inmensa que no considerábamos y que entonces ahora tenemos que considerar porque la imagen es diferente no es lo mismo estar estudiando una parte de un dedo de una estatua y luego quitar la cortina y ver que lo que tienes es el David de Miguel A

Esto es lo que ha hecho la epigenética y estos cambios son los que tenemos que estudiar. sobre lo que estudiábamos antes .

Una nueva visión esta parte del iceberg que está por debajo del agua esto es lo que estamos estudiando y esto es lo que está afectando absolutamente a cómo vemos las enfermedades cómo entendemos el funcionamiento de las células etc porque estos cambios que estamos mencionando que son muy muy variados por una parte es decir hay muchas de estas etiquetas muchas marcas pero además son muy dinámicos.

Una de las características más importantes que realmente realzan la relevancia de lo que es la epigenética es precisamente eso lo que es un mecanismo que tiene gran plasticidad y gran dinamismo y es

reversible porque lo que es el genoma que nos enseñaban y lo que nos enseñaban antes.

Con esta molécula el genoma  posibilita que el DNA funcione y se generen los procesos que el propio DNA debe llevar a cabo son estos mecanismos epigenéticos porque ellos son los que tienen movilidad plasticidad

cambian a dependiendo del tipo celular dependiendo de los estímulos los estímulos ambientales son los que permiten que el DNA ejerza su función adecuada en cada momento en cada tipo de celular y en respuesta a cada situación ambiental en el en la cual se encuentra la célula y quizás la característica que yo encuentro más atrayente para para dedicarme precisamente al estudio de la tijera gen ética sí creo que esto que menciona Lorena.

Es muy importante el tema de las

mutaciones y el tema de la plasticidad el epigenética por supuesto que la secuencia del ADN puede cambiar,

puede haber un error, nosotros estamos preparados para que este modelo sea la doble hélice está pensada precisamente

para que se copie a sí misma cada una de las dos cadenas se separan y cada una

sirve de molde para que la otra cadena como si fuera un espejo se copie sobre ella.

Esto es un proceso

físico y puede haber errores y las células están

preparadas para corregir esos errores pero a veces no pueden con ello entonces hay factores que son capaces de

introducir mutaciones en este ADN no ocurren porque

estamos preparados para ello y si ocurren pueden dar lugar a enfermedades.

Hay factores como puede ser por ejemplo la luz ultravioleta del sol

que puede dañar el ADN y por eso tenemos que protegernos porque esas mutaciones se quedan fijadas en el ADN una vez que

ya han sucedido y se transmiten de una célula a la siguiente en cambio todo este dinamismo de la epigenética todo

de las etiquetas moleculares también está muy influido por cosas por factores

ambientales que hasta ahora no éramos muy conscientes y que ahora estamos aprendiendo que no solamente por ejemplo

en este caso pues la luz en sí misma sino que la alimentación la polución la

contaminación hay muchos factores externos que pueden tener un impacto

Hay marcas que dicen que un determinado gen se va a expresar o que un determinado gen no se va a expresar y entonces

nosotros lo que hacemos es estudiar esas marcas para saber este si un gen determinado se va a expresar o no.

En las

plantas por ejemplo se ha visto qué no florecen en el

invierno y se ha visto que está implicada la epigenética en eso se ayuna hay una proteína que se expresa en

determinado momento durante el invierno y hace que no se desencadene la floración y cuando cambia el ambiente

cambia la temperatura cambian determinadas condiciones o las condiciones de luz éste se produce una

marca epigenética que hace que una proteína se exprese y entonces la planta florezca y lo maravilloso que se ha

visto también de estas marcas es que por ejemplo en las plantas se heredan o sea es una memoria que si una determinada

planta por ejemplo se vivió en un determinado ambiente y tiene determinadas condiciones

de generaciones de las plantas esas marcas se van manteniendo o sea no sólo se van manteniendo la secuencia del ADN

sino que por un tiempo hasta que se marque se desmarquen esas marcas también se heredan entonces es esto de un área

que nos ha cambiado un poco este el paradigma de cómo estudiar algunos aspectos cómo abordar algunos

estudios en bioquímica y en biología molecular que nos ha impactado a todos los científicos pero sí que me gustaría

añadir qué esto qué ocurre en las plantas ocurre también en los humanos y qué es una de

las cosas que justamente la epigenética incide hablando de la pregunta que nos

hacemos hoy de cómo incide sobre nuestra salud lo que hacemos nosotros hoy puede afectar a nuestros nietos y por ejemplo

y esto ha habido experimentos hechos en gente que pasó hambre durante la segunda guerra mundial la famosa hambruna en

Holanda hay gente que pasa mucha hambre por el racionamiento de la alimentación los nietos de esta gente hoy en día

podemos seguir las marcas epigenéticas que causó aquella condición y los nietos todavía tienen marcas

epigenéticas en su ADN, o sea que su ADN funciona de una manera particular eso es histórico así fueron los primeros

experimentos que se hicieron sobre estas era de habilidad en el humano y esto implica que hoy en día lo que nosotros

hacemos lo que bebemos lo que comemos el atasco de la m-30 en vivir en la ciudad de México en fin estas cosas

influyen sobre mí epigenoma l y el de nuestros descendientes también y

es una cosa más de las que tenemos que tener en cuenta que antes no

conocíamos esto que mencionas Mónica es muy interesante porque ciertamente hasta

eso significa que modificaciones de nuestro ambiente son capaces de pasar a

generaciones posteriores y eso digamos que era una va en contra del dogma de la

de la herencia genética pero hoy en día efectivamente hay experimentos que demuestran que estas marcas epigenéticas

algunas la mayoría son muy dinámicas son lo que llamamos reversibles son de quita

y pon pero hay otras que son tan estables que incluso pueden pasar las generaciones es cosas y verdad hay experimentos el que has mencionado y

otros en el laboratorio en el que esto se ha demostrado en el en el yo conozco algunos en particular en el área de la

psiquiatría en la que justamente hay una idea de que digamos estas marcas

epigenéticas al principio me digan por ejemplo en el mundo de las adicciones

Las adicciones causan cambios en el epigenoma de la gente, son de estas marcas epigenéticas de la persona adicta

y estas marcas pueden ser reversibles durante un tiempo pero si se mantienen y se mantienen al final se hacen estables

y esas marcas epigenéticas se pueden pasar a la progenie incluso la progenie

la puede pasar a la siguiente progenie efectivamente esto ya está comprobado está comprobado que tenemos un nivel

adicional ya no es sólo para nosotros sino para nuestros hijos nietos etc

Querria que me comentara si alguna en

algún caso concreto de enfermedades por ejemplo en humanos que tengan una base

genética y que esté muy claro muy estudiado alguien tiene a lo mejor incluso trabajáis directamente en vuestros laboratorios en este campo

bueno yo creo que es un campo que el campo de la ficción ética es un campo relativamente nuevo que

no permite o sea es muy complejo porque hay muchos factores que

influencian hay mucha maquinaria molecular implicada muchas proteínas distintas muchas integraciones redes

genéticas que los coordinan y por tanto el entenderlo pues todavía estamos en

ello en lo que son lo que se denominan enfermedades complejas como por ejemplo:

El tema de la obesidad o el desarrollo de diabetes a enfermedades como enfermedades neuropsiquiátricas que tienen muchos factores que convergen para que se dé la enfermedad pues tiene un componente genético muy fuerte pero es de momento nos está resultando muy difícil discernir digamos encontrar el  elixir hola e la diana molecular que nos va a permitir resolver estos problemas pero algunos avances se hacen por ejemplo  en cáncer algunos tipos de cáncer lo que serían los tratamientos para curarlos pues hay algunos tipos de tratamiento epigenéticos que permiten alguna de la máquina molecular implicada en la en el control del epigenoma y pues han probado efectivos para el tratamiento de ciertos cánceres de ciertos cánceres muy concretos y bueno yo creo que ahí el campo es donde quizás esté más avanzado

La mayoría si no todas las enfermedades finalmente se reducen a que hay un cambio en la expresión de algunos factores y eso está regulado por la parte genética y por la parte de genética

yo diría que los años noventa la investigación estuvo centrada en identificar o sea purificar desde una célula que crece en cultivo llegar hasta la proteína que producía la función

El hilo es buscar qué proteína ponía esta tapita verde acá y entonces fueron muchísimos años décadas donde se hizo eso muchísimos laboratorios la ciencia se hace en conjunto y nosotros tenemos mucho mucha comunicación entre los científicos publicamos nuestros datos entonces ustedes pueden buscarlo es disponible una vez que se identificaron estas proteínas que son tremendamente relevantes

Los científicos nos empezamos a dar cuenta que muchas de esas proteínas estaban montadas en algunas enfermedades la mayoría de las proteínas que van a producir la tapita verde la tapita amarilla roja están mutadas en muchas enfermedades son diferentes o funcionan más o funcionan menos o no funcionan Enfermedades como el cáncer son enfermedades multifactoriales no se debe a una modificación a una a una falla sino que son muchas entonces es difícil definir que una proteína sea responsable hay enfermedades donde si uno puede decir un factor. La hemofilia por ejemplo se debe a que el factor 8 no se produce y eso es porque hay un problema a nivel de ADN puede ser o también puede ser un problema a nivel de la regulación de como ese factor se expresa o es que los mecanismos son tan complejos son multifactoriales son multifactoriales

hay casos de enfermedades monogénicas que es como nos referimos a ellas que un único gen o una única un único problema en un factor concreto causan la enfermedad y puede ser una enfermedad gravísima si lo que está modificado lo que no funciona bien es muy importante pero normalmente las enfermedades sobre todo las enfermedades más prevalentes las que afectan a la mayoría de la población suelen tener origen es multifactorial es entonces muchas veces es muy difícil acotar cuál es el problema y estamos hablando a lo mejor simplemente de la secuencia del ADN si ya metemos todo el tema epigenético es complicado pero es que es justamente ahí, es justamente porque hubo un momento que todos recordarán a veces la ciencia salta del laboratorio a la calle y uno empieza a ver en los periódicos el intermediario que se habla de genes y que hoy en

el gimnasio te hacen el análisis genómico para ver si vas a poder subir tres escaleras o no en fin y hubo un momento en el que todos pensábamos que el DNA era definitivo o sea que tú nacieras con un DNA y esa era tu destino incluso había una película no sé si recuerdan llamaba guataca en o que el de línea fija va a tu destino en la vida y ya no podía ser astronauta si no tenías un cierto DNA y justamente había preguntas en ese

entonces en este concepto por eso se lanzó el proyecto del genoma humano. Vamos a leer el genoma humano entero vamos a ver todos los ladrillos que constituyen el genoma humano y lo vamos a entender y vamos a solucionar todo y vamos a entender todas las enfermedades que no se conocían porque vamos a encontrar todos estos genes que no están funcionando y entonces se resuelve el genoma humano se lee y diez años después seguimos más o menos exactamente en la misma posición no entendemos nada ni sabemos nada de estas enfermedades esto es justamente lo más interesante en los laboratorios cuando un experimento no sale como uno espera, entonces te tiene que poner a pensar y entonces en este caso todas esas preguntas que no se podían resolver porque dos gemelos que tienen exactamente el mismo DNA el mismo DNA no son iguales y uno a los veinte años desarrolla esquizofrenia y el otro no porque no hemos conocido más solución a enfermedades no después de haber leído todo el genoma humano y habernos gastado millones de dólares y porque hemos avanzado muy poco en el conocimiento pues porque las cosas no iban por ahí no rascó y cómo y cómo era esta historia mágica de COMO el ambiente interfiere en el DNA.

Porque un gemelo es esquizofrénico, es el ambiente pero no teníamos ni la más remota idea de cómo el ambiente intervenía

Todo eso es la epigenética como el ambiente interfiere como ya en el genoma

nos dicta nuestro futuro porque el epigenoma como bien dicen todas mis

compañeras se puede cambiar y si tú puedes afectar tu epigenoma y puedes cambiar el destino de esto y en

las enfermedades pues en particular mucho esfuerzo realizado para encontrar

un gen que fuera responsable de una enfermedad estudiando a las familias el afectado la familia a la abuela la

bisabuela que viene de la argentina el otro sector mont y no se encontraban los genes porque porque no estaba en los

genes estaba en la epigenética estaba en la arquitectura estaba en estas marcas que hacen que el genoma sea diferente

La epigenética ha venido a cambiarnos la perspectiva

la epigenética es un campo muy nuevo no entonces pues todavía muchas cosas por

describir y por descubrir y creo que te va a dar muchos más frutos de los que

está dando y todavía hay muchas cosas que podemos entender y que nos van a ayudar a comprender ciertas enfermedades

de relevancia mundial ahora mismo en esa misma línea

Particularmente de los gemelos que es el paradigma de las personas genéticamente idénticas y es así y muchas veces o el

argumento que se ha utilizado históricamente para defender esto es gemelos a lo mejor que son separados y

luego son iguales en aficiones en comportamental pero tú has mencionado el caso contrario que efectivamente es lo que nos estamos dando cuenta casos en

los que son idénticamente genéticos genéticamente igual pero por la epigenética en este caso han cambiado y

en ese sentido creo que también hay estudios que hablan de una genética de la edad es decir la edad el

envejecimiento o cómo vamos avanzando a lo largo de la vida parece ser que hay marcas concretas identificadas que

caracterizan esto creo que eso es así verdad alguien quiere comentar algo

bueno sí o sabe que es así así es claro que todavía no sabemos exactamente

desgraciadamente así es que tenemos marcas verdad pero no sabemos cómo eliminarlas digamos

por lo menos en mamíferos en plantas cómo está el asunto

el ambiente cambió muchísimo el epigenoma las marcas que se ven en distintos ambientes en plantas que

tienen el mismo adn es osea cambia muchísimo de acuerdo a si la

planta crece por ejemplo con más tiempo de luz con menos tiempo de luz se ven marcas distintas y se expresan genes

distintos y el ADN es el mismo siendo a esto que contabas hay un experimento

también clásico con ratones este en los cuales a las madres tienen a los ratones

con el mismo este mismo material genético pero la alimentación de la

madre durante el embarazo influye en que el ratón salga distinto y salga con por ejemplo este exprese una

determinada enfermedad o no y en la alimentación de la madre que le transmite al hijo y salen distintos la

descendencia de acuerdo a ese proceso sea que el ambiente la alimentación donde nos movemos influye muchísimo en

estas marcas influye muchísimo después en lo que se va a expresar.

A

medida que cuando somos embriones y las células empiezan a diferenciarse se van añadiendo distintas marcas para que

una célula sea de una manera o de otra ahora hemos aprendido mecanismos para borrar

esas marcas y volver hacia atrás de forma que una célula adulta sea capaz de

volver hacia un estado pluripotente esto significa que esa

célula ahora la podemos convertir otra vez en otra célula diferente porque

estas marcas que se han ido añadiendo más o menos conseguimos

borrarlas y ahora utilizando un cóctel diferente les convertimos en otra cosa .

El edil es del premio nobel de Yamanaka por este proceso por el que introducía

cuatro genes en una célula y la convertía en una célula primigenia digamos una célula capaz de dar lugar a

todas las células del organismo le dieron el premio nobel y tropecientos mil laboratorios en el mundo

empezaron a tratar de justamente utilizar esta técnica para tener células una fuente ilimitada de

células para poder generar con las células que a mí me hicieran falta que produjeran insulina o células de

neuronas para la enfermedad de Parkinson.

Muchos laboratorios

y de repente se empezaron a dar cuenta de que estas células

si hacían lo que querías que hicieran durante un tiempo y luego dejaban de hacerlo y volvían a su estado

original más o menos y alguien en estado muy poético dijo estas células tienen

memoria epigenética.

El propio Yamanaka después de que le dieron el premio nobel dijo bueno sí claro esto es lo que llevo descubrió muy

importante pero claro tiene también aquellos sus cursos sus problemas

vamos el mensaje es por supuesto el avance es impresionante y es un poco lo

que tú decías al principio se generan nuevas preguntas qué es esta memoria epigenética si yo puedo de verdad

solucionarse a que la célula ya se olvide de lo que fue y que realmente se cometan hacerlo por impotente habrá un

pasado gigantesco o sea que todavía hemos conseguido saber que estas marcas son

importantes y que borrando podemos volver a un estado primigenio pero no es tan sencillo es mucho más complejo.

Al principio los genes cuando se empezó a estudiar el genoma humano nos dimos cuenta de que el porcentaje de toda la

cadena de ADN que tenía información genética transmisible a una proteína es

decir algo que sabíamos que funcionaba era muy pequeña y que la mayoría del ADN

pues no se sabía para qué estaba ahí y dijo no sé nada de basura no sirve para nada este término que es bastante

desafortunado

.

Hoy sabemos que puede ocurrir en zonas del ADN que cuando las leemos pues parece que no son nada y tienen muchas

implicaciones evolutivas porque claro así es como la evolución va trabajando es decir modificando no a lo

mejor la propia información sino la cuándo se tienen que expresar los genes

es lo que lo que hace diferentes unas especies de otras.

Esto

es el aspecto l tridimensional del genoma pues es una nueva capa regulatoria que

se viene estudiando desde hace relativamente poco que también se considera como una capa

epigenética porque no depende de la secuencia del DNA , es cómo se empaqueta el DNA dentro de un núcleo es

decir cómo se dobla como no es lo mismo que bueno sabemos que es una doble hélice que es una doble hélice que se

enrolla sobre sí misma pero luego las estructuras de orden superior es

decir aquellas que tienen un grado de complejidad mayor

Son dos metros de molécula que se empaquetan en

100 nanómetros entonces que es o que tienen el núcleo de diametro

como se dobla esa molécula dentro del núcleo es se está viendo que es algo muy

una pregunta muy relevante y que es realmente

una cuestión que pues determina muchos

aspectos de el desarrollo del embrión o por ejemplo a un tema como la

polidactilia no a la polidactilia se ha visto que a depende hay una zona del

genoma que determina pues de cuántos dedos tenemos en la mano si esa zona del genoma se empaqueta diferente es decir

se dobla sobre sí misma de una forma aberrante se generan fenómenos como la

polidactilia y pues ya se está viendo que hay muchas pues muchas enfermedades

muchos aspectos de la biología que dependen específicamente de cómo se enrolla el dna dentro del núcleo y bueno

pues si es una área de estudio que mi laboratorio pues está explorando no si es un poco

sí porque una de las áreas más activas es estas comparaciones que se hacen entre distintas especies y estas estas

zonas volviendo un poco a las técnicas que utilizamos de una manera muy muy sencilla allí e intentando ya llegar un poco más

a un detalle como digo sin abandonarla a la parte divulgativa conocemos por ejemplo marcas específicas que hacen

cosas concretas es decir sabemos que una proteína de las que se pegan al adn de las que normalmente están pegadas al adn

dándoles parte de esta estructura primaria que yo tiene para que se organice pues hay por ejemplo dos o tres

modificaciones en esa proteína y esas modificaciones más o menos hasta donde sabemos siempre hacen lo mismo ejemplo

activar un gen cuando digo activar es hacer que algo ahora que te produce es y

hay otras que al contrario cuando están esas marcas que a lo mejor es la misma proteína pero es otra marca diferente

como si tuviera dos tapones uno en un sitio y en otro de distintos colores hace pues que no se nos expresen y

estudiando este tipo de marcas comparando unas especies con otras somos capaces de identificar regiones por

ejemplo que son importantes que están conservadas y es una de las cosas con las que se

estudian cuco cómo se como se hace en estos estudios es decir de una manera

sencilla qué tipo de técnicas utilizadas por ejemplo alejandra para saber de detectar por claro nosotros aquí vemos

el tapón de color verde pero como en un laboratorio tú puedes decir pues veo esta marca si antes de hacer un

comentario con respecto con lo que dijiste que es súper relevante nosotros

pensamos que somos especiales pero la verdad es que los mecanismos moleculares que ocurren en nosotros o en una mosca o

en una hormiga son exactamente los mismos el adn

en la bacteria en el mismo los componentes son los mismos lo único que

cambia es la organización entonces hay mucha homología a nivel

molecular en los procesos que ocurren tanto en humanos como en especies como

ratón o qué sé yo mosca y debido a eso podemos usar esos modelos

para investigar hay gente que usa gusanos hay gente que usa levadura hay

gente que usa células humanas y finalmente llegamos a hay variaciones

pero finalmente los mecanismos que ocurren en las distintas especies son los mismos ahora como estudiamos

infinidad de técnicas en mi laboratorio somos bastantes bioquímicos lo que nos gusta es purificar esto o sea a partir

de una gran cantidad de células por ejemplo y llegar a esta proteína y

caracterizar esta proteína investigar cómo funciona en el tubo ensayo si yo le

pongo más temperaturas y le pongo en más azúcar etcétera qué pasa

y una vez que uno entiende esos mecanismos muy básicos puede ir a empezar a variar los a modificar lo

bueno qué pasa si yo le cambio en la la secuencia en desde que tenga este

tubo así que cortar lo que pasa con esa proteína porque eso también nos va a ayudar a entender cómo funciona y quizás

llegar a entender una enfermedad no porque cambia utilizamos entonces métodos de

purificación en este momento debido a toda la tecnología que existe ya hay por

ejemplo secuenciación masiva lo que decías tú recién de la secuenciación del

genoma humano fue además de todo el conocimiento que nos trajo fue una un

abrir y una ayuda técnica pero impresionante y en este momento ya

podemos secuenciar el genoma completo en es barato lo podemos hacer en cualquier

momento podemos secuenciar infinidad de especies en el mismo

momento entonces las técnicas han avanzado muchísimo y ya no estudiamos solamente una

en un momento cuando yo partí mi estudio investigamos esta región pero en este

momento ya se investiga el genoma completo de las células y al mismo tiempo se estudia estas marcas a nivel

de todas las células ya no solamente en una región chiquitita sino que a nivel

general y eso también a seguir es favorecido por técnicas que parten

como investigación básica y después a una investigación a un investigador se le ocurre que se puede aplicar en otra

cosa y entonces así se van generando conocimientos nuevo y también técnicas nuevas que ayudan muchísimo no puedo

entrar en detalle porque no tienen ningún sentido general

minutillos su minuciosa y extraordinaria los que somos un poco más perezosos hacemos otras cosas

utilizamos técnicas que te permiten ver estas marcas sin necesidad de tener que purificarlo porque de verdad es un

trabajo extraordinario de tener que purifica las cosas entonces puedes utilizar una proteína que reconoce la

tapita verde y esa le pega es una cosa que es fluorescente y entonces puedes verlo en la célula en vivo en el

microscopio es la marquita cómo se mueve dentro del núcleo eso hacemos los que hacemos un poco más precios no hay que

aleja nada son técnicas complementarias son y también y en cuanto a la comparación con las especies por ejemplo

nosotros vamos a utilizado en el laboratorio para un problema de regeneración por ejemplo los peces

regeneran la retina y los mamíferos no entonces nosotros queríamos saber qué es

lo que tiene el pez que no tenemos nosotros o qué es lo que tenemos nosotros que molesta y que no debería estar en cuanto a epigenética porque

teníamos pistas de que esto podría ser un problema genético y lo que hicimos fue comparar directamente lo que es lo

que hacen las cosas epigenéticas que ocurren algunas que ocurren en el pp después del daño para que mientras va

regenerando la retina y lo que hace el ratón por ejemplo el mamífero y

buscábamos obviamente diferencias y no similitudes y encontramos algunas cosas que ocurren igual y otras que son

totalmente diferentes cientos nos vamos a poner esas claro en esas actividades epigenéticas que están haciendo si yo la

puedo modular en el laboratorio a lo mejor puede hacer que el ratón regenere la retina

y bueno obviamente hay muchas utilizas el conocimiento decía alejandro muy bien

que la ciencia la hacemos todos en conjunto con muchos laboratorios trabajando utilizas la información que

publica otra gente otros laboratorios para crecer tu propia investigación y

hacer una escalera que va conduciendo no sé si en este sentido otra cosa importante que también hemos oído y

muchas veces le ponemos apellidos a la ciencia ciencia básica ciencia aplicada y a veces por supuesto que queremos

solucionar los problemas y queremos hacerlo lo antes posible pero quizás sea equivocado centrarnos en enfocar la

ciencia en solucionar un problema la ciencia es conocimiento y el conocimiento siempre es importante y siempre va a dar un fruto mañana o

dentro de 20 años en este sentido por ejemplo vuestras investigaciones que pueden parecer que son muy básicas o que

no llevan a ningún sitio o la pregunta que a todos los científicos nos suelen hacer y eso que tú haces para qué sirve sirve para aprender y aprender siempre

está bien y por supuesto aprender cosas de detalle de los que estamos hablando pues pues mucho más querías fabiana

mencionar porque el tema de los anticuerpos a mí me parece importante porque a lo mejor mucha gente ha oído

hablar de anticuerpos como algo de nuestra defensa pero es una de las herramientas más fundamentales que usamos todos los científicos en el

laboratorio a estudiar las marcas epigenéticas por ejemplo si hay una marca amarilla

indicar que un gen se va a activar hay anticuerpos específicos para la marca amarilla la marca roja la marca verde

entonces se se incuban se ponen en distintos ambientes y

después se incuban con esos anticuerpos se precipita se purifica y se identifica que gen está o qué sector del adn está

marcado con esa marca que vamos a saber que se va a activar o se va a inhibir entonces este identificando esas marcas

con anticuerpos específicos de las marcas identificamos qué marcas hay identificamos que hay distintas marcas

de acuerdo en qué en qué ambiente esté esa célula si el tema de los anticuerpos como herramientas de investigaciones es

fascinante y es un ejemplo más de cómo algo que la naturaleza digamos ha producido para un fin que es defendernos

de las infecciones porque recuerdan que un anticuerpo es una molécula es una

molécula que reconoce a otra básicamente entonces normalmente lo que lo que hacen es reconocer por ejemplo

bacterias virus que nos infectan para eliminarlos esa es su función natural si nosotros ahora desarrollamos anticuerpos

contra el tapón amarillo pues somos capaces de las células en el tubo de ensayo usar

estos anticuerpos como una herramienta que nos permite saber y identificar dónde están estos anticuerpos otro tema

que está muy dado muy de moda ahora a lo mejor han oído es el tema de la edición genómica el cris per es una técnica que

lo mismo es una tecnología un ejemplo que unas bacterias desarrollaron para defenderse y que nosotros ahora hemos

utilizado para precisamente cambiar la secuencia del adn de una manera muy

mucho más sencilla de lo que de lo que ocurría hasta hasta ahora

a mí esto me parece tremendamente relevante porque de nuevo con la idea de

que nosotros tenemos que hacer investigación que sea aplicada o que tenga la investigación no necesariamente

nos va a llevar a eso o sea puede que estemos pensando de una manera que no nos va a llevar a ninguna a ninguna parte sin embargo investigaciones como

lo que están mencionando con jose de crisis percas que en la edición higiénica que se está haciendo ahora fueron investigadoras mujeres que

estaban interesadas en invertir en entender cómo la bacteria se defiende o

sea si yo hubiese dicho eso no sé 20 años atrás quizá había medir tubería ti

qué te importa o sea para que no pero sin embargo ese conocimiento está

y bueno después alguien se le ocurrió a espero esto lo podemos utilizar y yo

creo que va a ser una de las revoluciones medicina porque es probable que podamos después editar nuestro genoma no ahora en un tiempo más pero es

una cosa que lo más probable va a pasar y va a revolucionar la medicina entonces uno no sabe por donde la aplicación del

conocimiento va a ocurrir y entonces enfocar la investigación en solamente

aplicación muchos gobiernos lamentablemente en mi país ocurre muchos políticos quieren ver efectos o

resultados inmediatos y la ciencia no es así no es así muy lejos puede que hay un

descubrimiento que se hizo veinte años atrás y que la persona que lo hizo nunca se le ocurrió pero a la persona que lo

leyó a mira esto cómo publicar estas cosas y ahí se genera la aplicación pero

uno no hace una investigación basada en aplicación yo creo que eso es un error que mucha gente tiene y por ahí no va o

sea no podemos no existe la ciencia aplicada no existe es la generación de

conocimiento y en algún momento eso va a llevar aplicación es algo que uno tiene que entender y que

darle los tiempos a los científicos para que investiguen no son los mismos tiempos los políticos que quieren

reelección y entonces quieren resultados de ciencia tiene otros tiempos que son

hermosos no porque nos da tiempo para investigar pero pero no es la

investigación es generación de conocimiento con la potencialidad de

utilizarla

ue está dentro de todas nuestras células es lo que determina pues bueno como somos como son nuestras

características morfológicas cómo son nuestras características fisiológicas muchas veces también qué tipo de

enfermedades vamos a padecer hasta hace poco pensábamos que aquí estaba todo aquí es cuando digo aquí en esta

molécula que normalmente tiene una estructura enrollada como una doble hélice pero si la desarrollamos vemos

que es una secuencia si ven a ustedes aquí una secuencia de componentes

químicos cuatro diferentes que van formando una lista y cada uno de nuestros genes cada uno de

nuestras información genética está compuesta por una combinación diferente de todas estas letras para hacer un

paralelismo aquí están dibujado con colores pues el hecho de que una persona tenga aquí amarillo azul amarillo rojo

bueno pues esa secuencia que son nuestros genes determina como somos y como digo hasta hace poco pensábamos que

ahí estaba todo ahora hemos descubierto que hay algo más y hay algo más

significa que a esta molécula de de ácido nucleico que forman nuestros genes del adn se pegan proteínas son otras

moléculas que son las que hacen las funciones de nuestra en nuestras células y estas moléculas estas proteínas se

pegan y hacen que el adn transmita esa información la información que está aquí contenida está secuencia tiene que

transmitirse a otras moléculas y estas proteínas que se pegan aquí manejan como

función como como es como ocurre esto pues entonces estas proteínas a su vez hay muchas de ellas y pueden tener una

serie de etiquetas por ejemplo aquí hay una que tiene una etiqueta verde una etiqueta amarilla y una

que te arroja para simplificar hablo en colores ustedes imaginen que lo que estamos hablando aquí son de modificaciones químicas bueno pues esto

es la epigenética epigenética lo que está por encima de la genética la genética es la secuencia de nuestros

genes la epigenética es lo que se pone sobre ellos regulando los y de esto es lo que vamos a hablar hoy porque qué

tipo de etiquetas tienen estas proteínas qué tipo de etiquetas a veces tiene también el propio adn va a hacer que se

comporte de una manera de otra y que algunos genes se activen funcionen otros

genes no funcionen correctamente y sabiendo cómo se controla cómo estas

etiquetas se colocan dentro de las moléculas podemos entender pues muchas cosas de cómo funciona la salud porque

quizás es lo que más nos importa pero muchas otras cosas por ejemplo también las plantas los animales tienen

epigenética y controlando estos mecanismos pues podemos entender e

incluso llegar a manipular en nuestro beneficio las características que tienen

entonces hecha esta breve introducción para ponernos en contexto voy a preguntarles a nuestras invitadas

es como se descubrió cuando se empezó a

entender que este tipo de modificaciones existían y de qué manera podemos

estudiarlas alejandra por ejemplo cuando surgió digamos este conocimiento cuando nos dan

nos dimos cuenta de que había estas marcas moleculares yo creo que un hito

importante en este área aunque todavía no se mencionaba como ty genética fueron unos estudios en los años 50 donde por

un premio nobel actualmente john gurdon y kim que ellos estaba la idea de que

las células tenemos distintas células nuestro cuerpo tenemos neuronas tenemos linfocitos que

son los que nos ayudan a responder frente infecciones tenemos células hepáticas que están en el hígado

todas estas células tienen la misma información genética el mismo adn

sin embargo son tremendamente diferentes y en los 50 se pensaba que la

diferenciación celular o sea que nosotros tengamos estas distintas células se debía a que la célula perdía

información genética entonces una célula muscular iba a tener

información genética distinta a una célula de en la neurona porque perdía

información y eso le daba la diferencia pero en ese año entonces se hizo el

primer planeamiento el primer ciclo no una rana desde se sacó desde desde una

célula que ya pertenecía a una rana adulta y se pudo hacer una nueva rana lo

que significa la importancia de ese experimento fue que se demostró que esa célula

que estaba diferenciada en una rana adulta contenía toda la información de

una que podía generar una nueva rana por lo tanto no había pérdida de información entonces cuál es la siguiente idea que

una célula neuronal una célula muscular tiene la

misma información genética pero expresa distintos genes y eso se regula a nivel

genético entonces para mí ese es un experimento que fue tremendamente importante para definir que hay algo más

en el adn que nos permite entonces tener distinto información en distintas células

he mencionado brevemente no sé si alguna puede contribuir a esto que realmente estas modificaciones pueden estar tanto

en la propia secuencia del adn como en las proteínas mónica por ejemplo puedes comentar un

poquito bueno yo quisiera añadir un poco a esta a esta imagen que tú nos has dado

que estas modificaciones estas marcas que se ponen en el adn o en las

proteínas asociadas lo que hacen es que cambian la arquitectura del dna vale

entonces digamos la imagen muy sencilla de entender es que el dna está formado

por ladrillos cuatro ladrillos que son idénticos y que se repiten en un orden determinado

y una serie de grupos químicos que se repiten en un orden determinado uno con unos ladrillos puede hacer a un

apartamentito a las afueras de madrid o el palacio de linares estamos de acuerdo y esto es lo

que hacen estas marcas estas marcas se fijen en la epigenética se refiere justamente a esto a la arquitectura del

dna cómo está organizado así lo que tienes en una zona determinada es el apartamento a las afueras de madrid o es

el palacio de linares y tienes una neurona funcionando a todo lo que da entonces

esto es importante porque durante mucho tiempo nosotros estuvimos

estudiando nosotros me refiero a los biólogos moleculares con mucho detalle

justamente como de mención a alejandra cómo se expresan los genes como hace que hacer que un gen se produzca cómo se

produce la proteína y era como si viéramos está estudiando durante mucho tiempo una parte muy pequeña de algo y

de repente alguien hubiera quitado una cortina y hubiera visto que hay toda una historia detrás inmensa que no

considerábamos y que entonces ahora tenemos que considerar porque la imagen es diferente no es lo mismo estar

estudiando una parte de un dedo de una estatua y luego quitar la cortina y ver que lo que tienes es el david de miguel

ángel por ejemplo esto es lo que ha hecho la epigenética entonces estos son estos son los cambios que

que nosotros tenemos que estudiar ahora sobre todo lo que estudiábamos antes toda esta nueva visión esta parte del

iceberg que está por debajo del agua esto es lo que estamos estudiando y esto es lo que está afectando absolutamente a

cómo vemos las enfermedades cómo entendemos el funcionamiento de las células etc

porque lorena por ejemplo estos cambios que estamos mencionando que son muy muy

variados por una parte es decir hay muchas de estas etiquetas muchas marcas pero además son muy dinámicos es cierto

es decir si ciertamente yo creo que una de las características más importantes

que realmente realzan la relevancia de lo que es la epigenética es precisamente

eso lo que es un mecanismo que tiene gran plasticidad y gran dinamismo y es

reversible porque lo que es el genoma que nos enseñaban nos enseñaba antes con jose con esta molécula el genoma es el

mismo todo el tiempo en todas las células entonces es una molécula que o sea en sí la composición no varía no

acerca de una mutación en teoría no debería de ocurrir aunque ocurre pero no es algo que sea adecuado

lo que posibilita que el dna funcione y se generen los procesos que el propio de

neal debe llevar a cabo son estos mecanismos epigenéticos porque ellos son los que tienen movilidad plasticidad

cambian a dependiendo del tipo celular dependiendo de los estímulos los

estímulos ambientales son los que permiten que el dna ejerza

su función adecuada en cada momento en cada tipo de celular y en respuesta a cada situación ambiental en el en la

cual se encuentra la célula y bueno pues yo creo que sí que este es quizás la

característica que yo encuentro más atrayente para para dedicarme precisamente al estudio de la tijera

ética sí creo que esto que menciona a lorena es es muy importante el tema de las

mutaciones y el tema de la plasticidad el epigenética por supuesto que la secuencia del adn puede puede cambiar

puede haber un error nosotros estamos preparados para que este modelo sea la doble hélice está pensada precisamente

para que se copie a sí misma cada una de las dos cadenas se separan y cada una

sirve de molde para que la otra cadena como si fuera un espejo se se copie sobre ella claro eso es un proceso

mecánico bueno mecánico físico y puede haber errores las células están

preparadas para corregir esos errores pero a veces no pueden con ello entonces hay factores que son capaces de

introducir mutaciones en este adn en la secuencia inicial como comentaba lorena pero normalmente no ocurren porque

estamos preparados para ello y si ocurren pues pueden dar lugar a enfermedades hay factores como puede ser por ejemplo la luz ultravioleta del sol

que puede dañar el adn y por eso tenemos que protegernos porque esas mutaciones se quedan fijadas en el adn una vez que

ya han sucedido y se transmiten de una célula a la siguiente en cambio todo este dinamismo de la epigenética todo

de las etiquetas moleculares también está muy influido por cosas por factores

ambientales que hasta ahora no éramos muy conscientes y que ahora estamos aprendiendo que no solamente por ejemplo

en este caso pues la luz en sí misma sino que la alimentación la polución la

contaminación hay muchos factores externos que pueden tener un impacto y esto creo que es una de las cosas importantes que hemos aprendido verdad

en fabiana sí porque en estas marcas que determinan si un determinado gen se va a expresar o

no este influye el ambiente el ambiente hace cambia estas marcas y entonces hay

marcas que dicen que un determinado gen se va a expresar o que un determinado gen no se va a expresar y entonces

nosotros lo que hacemos es estudiar esas marcas para saber este si si un gen determinado se va a expresar o no en las

plantas por ejemplo que es un área donde yo estudio se ha visto por ejemplo de por qué las plantas no florecen en el

invierno y se ha visto que está implicada la epigenética en eso se ayuna hay una proteína que se expresa en

determinado momento durante el invierno y hace que no se desencadene la floración y cuando cambia el ambiente

cambia la temperatura cambian determinadas condiciones o las condiciones de luz éste se produce una

marca epigenética que hace que una proteína se exprese y entonces la planta florezca y lo maravilloso que se ha

visto también de estas marcas es que por ejemplo en las plantas se heredan o sea es una memoria que si una determinada

planta por ejemplo se vivió en un determinado ambiente y tiene determinadas condiciones

de generaciones de las plantas esas marcas se van manteniendo o sea no sólo se van manteniendo la secuencia del adn

sino que por un tiempo hasta que se marque se desmarquen esas marcas también se heredan entonces es esto de un área

que nos ha cambiado un poco este el paradigma de cómo estudiar algunas algunos aspectos cómo abordar algunos

estudios en bioquímica y en biología molecular que nos ha impactado a todos los científicos pero sí que me gustaría

añadir qué esto qué ocurre en las plantas ocurre también en los humanos y qué es una de

las cosas que justamente la epigenética incide hablando de la pregunta que nos

hacemos hoy de cómo incide sobre nuestra salud lo que hacemos nosotros hoy puede afectar a nuestros nietos y por ejemplo

y esto ha habido experimentos hechos en gente que pasó hambre durante la segunda guerra mundial la famosa hambruna en

holanda hay gente que pasa mucha hambre por el racionamiento de la alimentación los nietos de esta gente hoy en día

podemos seguir las marcas epigenéticas que causó aquella aquella condición y los nietos todavía tienen tienen marcas

epigenéticas en su adn o sea que su adn funciona de una manera particular eso es histórico así fueron los primeros

experimentos que se hicieron sobre estas era de habilidad en el humano y esto implica que hoy en día lo que nosotros

hacemos lo que bebemos lo que comemos el atasco de la m-30 en vivir en la ciudad de méxico en fin estas cosas

influyen sobre mí epigenoma el pez ya no ma de nuestros descendientes también y

es una una cosa más de las que tenemos que tener en cuenta que antes no

conocíamos esto que mencionas mónica es muy interesante porque ciertamente hasta hasta hace poco y yo creo que hoy en día

y controversia también porque claro eso significa que modificaciones de nuestro ambiente son capaces de pasar a

generaciones posteriores y eso digamos que era una va en contra del dogma de la

de la herencia genética pero hoy en día efectivamente hay experimentos que demuestran que estas marcas epigenéticas

algunas la mayoría son muy dinámicas son lo que llamamos reversibles son de quita

y pon pero hay otras que son tan estables que incluso pueden pasar las generaciones es cosas y verdad hay experimentos el que has mencionado y

otros en el laboratorio en el que esto se ha demostrado en el en el yo conozco algunos en particular en el área de la

psiquiatría en la que justamente hay una idea de que digamos estas marcas

epigenéticas al principio me digan por ejemplo en el mundo de las adicciones

las adicciones causan cambios en el epigenoma de la gente son de estas marcas epigenéticas de la persona adicta

y estas marcas pueden ser reversibles durante un tiempo pero si se mantienen y se mantienen al final se hacen estables

y esas marcas epigenéticas se pueden pasar a la progenie incluso la progenie

la puede pasar a la siguiente progenie efectivamente esto ya está comprobado está comprobado que tenemos un nivel

adicional ya no es sólo para nosotros sino para nuestros hijos nietos etc quería que me comentara si alguna en

algún caso concreto de enfermedades por ejemplo en humanos que tengan una base

genética y que esté muy muy claro muy estudiado alguien tiene a lo mejor incluso trabajáis directamente en vuestros laboratorios en este campo

bueno yo creo que es un campo que el campo de la ficción ética es un campo relativamente nuevo que

pues no permite o sea es muy complejo porque hay muchos factores que

influencian hay muchas mucha maquinaria molecular implicada muchas proteínas distintas muchas integraciones redes

genéticas que los coordinan y por tanto el entenderlo pues todavía estamos en en

ello en lo que son lo que se denominan enfermedades complejas como por ejemplo

el tema de la obesidad o el desarrollo de diabetes a enfermedades como

enfermedades neuropsiquiátricas que tienen muchos factores que convergen

para que se dé la enfermedad pues tiene un componente genético muy fuerte pero

es de momento nos está resultando muy difícil discernir digamos encontrar el

elixir hola e la diana molecular que nos va a permitir

resolver estos problemas pero algunos avances se hacen por ejemplo en cáncer algunos tipos de cáncer

lo que serían los tratamientos para curarlos pues hay algunos tipos de tratamiento tratamientos epigenéticos

que permiten son químicos que modulan

algunas de las de alguna de la máquina molecular implicada en la

en el control del epigenoma y pues han probado efectivos para el tratamiento de

ciertos cánceres de ciertos cánceres muy concretos y bueno yo creo que ahí el campo es donde quizás esté más avanzado

en mi opinión no sé si ustedes conozcan bien yo creo que lo que pasa es que en

la mayoría si no todas las enfermedades finalmente se reducen a que hay un

cambio en en la expresión de algunos factores

y eso está regulado por la parte genética y por la parte de genética

yo diría que los años noventas la investigación estuvo centrada en

identificar osea purificar desde desde una célula que se crece en cultivo

llegar hasta la proteína que producía la función y el hilo como dice juan jose es

buscar qué proteína ponía esta tapita verde acá

y entonces fueron muchísimos años décadas donde se hizo eso muchísimos

laboratorios la ciencia se hace en conjunto y nosotros tenemos mucho mucha comunicación entre los científicos

publicamos nuestros datos entonces ustedes pueden buscarlo es disponible

una vez que se identificaron estas proteínas que son tremendamente relevantes

los científicos nos empezamos a dar cuenta que muchas de esas proteínas estaban montadas en algunas enfermedades

la mayoría de las proteínas que van a producir la tapita verde la tapita amarilla roja están mutadas en muchas

enfermedades son diferentes o funcionan más o funcionan menos o no funcionan

enfermedades como el cáncer son enfermedades multifactoriales no se debe

a una modificación a una a una falla sino que son muchas entonces es difícil

definir que una proteína sea ay hay enfermedades donde si uno puede decir un

factor hemofilia por ejemplo se debe a que el factor 8 no se produce y eso es

porque hay un problema a nivel de adn puede ser o también puede ser un problema a nivel de la regulación de

como ese factor se expresa

y la pregunta se me falta algún ejemplo

concreto y lo que está quedando claro es que los mecanismos son tan complejos son multifactoriales son multifactoriales

hay casos de enfermedades monogénicas que es como nos referimos a ellas que un único gen o una única un único problema

en un factor concreto causan la enfermedad y puede ser una enfermedad gravísima si lo que está modificado lo

que no funciona bien es muy importante pero normalmente las enfermedades sobre todo las enfermedades más prevalentes

las que afectan a la mayoría de la población suelen tener origen es multifactorial es entonces muchas veces

es muy difícil acotar cuál es el problema y estamos hablando a lo mejor simplemente de la secuencia del adn si

ya metemos todo el tema epigenético es complicado pero es que es justamente ahí

es justamente porque hubo un momento que todos

recordarán a veces la ciencia salta del laboratorio a la calle y uno empieza a

ver en los periódicos el intermediario que se habla de genes y que hoy y que en

el gimnasio te hacen el análisis de análisis genómico para ver si vas a poder subir tres escaleras o no en fin y

hubo un momento en el que todos pensábamos que el dna era definitivo o

sea que tú nacieras con un dna y esa era tu destino incluso había una película no sé si recuerdan llamaba gattaca en o que

el de línea fija va a tu destino en la vida y ya no podía ser astronauta si no

tenías un cierto dna y justamente había preguntas en ese

entonces en este concepto por eso se lanzó el proyecto del genoma humano vamos a leer el genoma humano entero vamos a ver todos los ladrillos que

constituyen el genoma humano y lo vamos a entender y vamos a solucionar todo y vamos a entender todas las enfermedades

que no se conocían porque vamos a encontrar todos estos genes que no están funcionando y entonces

se resuelve el genoma humano se lee y diez años después seguimos más o menos exactamente en la misma posición no

entendemos nada ni sabemos nada de estas enfermedades esto es justamente lo más interesante en los laboratorios cuando

un experimento nos sale como uno espera porque entonces te tiene que poner a pensar y entonces en este caso todas

esas preguntas que no se podían resolver porque dos gemelos que tienen exactamente el mismo dna el mismo dna no

son iguales y uno a los veinte años desarrolla esquizofrenia y el otro no porque no hemos conocido más solución a

enfermedades no después de haber leído todo el genoma humano y habernos gastado millones de dólares y porque hemos

avanzado muy poco en el conocimiento pues porque las cosas no iban por ahí no rascó y cómo y cómo era esta historia

mágica de no el ambiente interfiere en el dna porque un gemelo es esquizofrénico nungwi es el ambiente no

pero no teníamos ni la más remota idea de cómo el ambiente intervenía bueno todo eso es la epigenética como el ambiente interfiere como ya en el genoma

no dicta nuestro futuro porque el epigenoma como bien dicen todas mis

compañeras se puede cambiar y si tú puedes afectar tu epigenoma y puedes cambiar el destino de esto y en

las enfermedades pues en particular mucho esfuerzo realizado para encontrar

un gen que fuera responsable de una enfermedad estudiando a las familias el afectado la familia a la abuela la

bisabuela el que viene de la argentina el otro sector mont y no se encontraban los genes porque porque no estaba en los

genes estaba en la epigenética estaba en la arquitectura estaba en estas marcas que hacen que el genoma sea diferente

entonces ahí es justo todo esto es justo donde en la epigenética ha venido a cambiarnos la perspectiva si yo también

quería añadir que en ese misma en esa misma línea que o sea alejándola nos ha

dicho hace un rato que en los años 50 mil o 150 si se comenzaba a hablar de este tipo de conceptos epigenéticas fue

acuñada pues la palabra en concreto por aquella época pero es un campo relativamente nuevo no porque no ha sido

hasta finales de los 90 años 2000 o así que ha empezado a crecer exponencialmente gracias a las nuevas

tecnologías y a las nuevas capacidades que tenemos para entender este tipo de problemas y entonces bueno pues no ha

pasado tanto en un tiempo largo que tiene de historia

la ciencia pues el campo de la epigenética es un campo muy nuevo no entonces pues todavía muchas cosas por

describir y por descubrir y creo que te va a dar muchos más frutos de los que

está dando y todavía hay muchas cosas que que podemos entender y que nos van a ayudar a comprender ciertas enfermedades

de relevancia mundial ahora mismo en esa misma línea

si hay varias cosas mónica que has mencionado que son muy interesantes tenía aquí y de hecho ha notado a sacarle el tema por ejemplo

particularmente de los gemelos que es el paradigma de las personas genéticamente idénticas y es así y muchas veces o el

argumento que se ha utilizado históricamente para defender esto es gemelos a lo mejor que son separados y

luego son iguales en aficiones en comportamental pero tú has mencionado el caso contrario que efectivamente es lo que nos estamos dando cuenta casos en

los que son idénticamente genéticos genéticamente igual pero por la epigenética en este caso han cambiado y

en ese sentido creo que también hay estudios que hablan de una genética de la edad es decir la edad el

envejecimiento o cómo vamos avanzando a lo largo de la vida parece ser que hay marcas concretas identificadas que

caracterizan esto creo que eso es así verdad alguien quiere comentar algo

bueno sí o sabe que es así así es claro que todavía no sabemos exactamente

desgraciadamente así es que tenemos marcas verdad pero no sabemos cómo eliminarlas digamos

por lo menos en mamíferos en plantas cómo está el asunto

el ambiente cambió muchísimo el epigenoma las marcas que se ven en distintos ambientes en plantas que

tienen el mismo adn es osea cambia muchísimo de acuerdo a si la

planta crece por ejemplo con más tiempo de luz con menos tiempo de luz se ven marcas distintas y se expresan genes

distintos y el adn es el mismo siendo a esto que contabas hay un experimento

también clásico con ratones este en los cuales a las madres tienen a los ratones

con el mismo este mismo material genético pero la alimentación de la

madre durante el embarazo influye en que el ratón salga distinto y salga con por ejemplo este exprese una

determinada enfermedad o no y en la alimentación de la madre que le transmite al hijo y salen distintos la

descendencia de acuerdo a ese proceso sea que el ambiente la alimentación donde nos movemos influye muchísimo en

estas marcas influye muchísimo después en lo que se va a expresar quisiera sobre eso es que es muy bonito a la

nutrición y la epigenética porque además se lo van a encontrar en el supermercado cualquiera

las revisiones científicas lo que hacen es tabular poner en una tabla que

componente epigenético se ha descrito por ejemplo que se yo en el caldo de pollo en el ajo el nose que edita yo

cuando hago todas mis clases le digo a estudiantes que toda esta epigenética lo que está haciendo es confirmar que la

abuela tenía razón y que la isla de bueno comer el brócoli y que no es muy

bueno tomar mucho azúcar y todo esto explicado desde un punto de vista molecular es parte de lo que ha pasado en el congreso esta bioquímica en la

ciudad que han hablado de etapas y la biología molecular de las tapas y la bioquímica de las tapas bueno pues esto

es exactamente iba con la epigenética y cuando digo que se lo encuentra en el que se va encontrar en la calle es real

porque ya ahí si ustedes buscan en internet epigenética y comida por

ejemplo yo busqué en internet en algún momento para dar una clase y había comida para perros epigenética

epigenética no sé que se llama creo que te dan un perro buenísimo y creo que no

hay todavía para humanos y yo le dije a los estudiantes el primero que me traigo un yogurt epigenético le regaló una botella de tequila ya son ya son mayores

mis estudiantes es donde doctorado todos los de aquí y como locos no encontraron porque es mucho más difícil hacer una

regulación de comida para humanos pero de perro ya la pueden encontrar esto es como la ciencia sal salta del

laboratorio a la calle yo creo que por eso estas sesiones son buenísimas porque de esta manera podemos

conocer y saber que nos está tomando el pelo en la opinión crítica claro que si mónica el comida epigenética mejor no

pero jabón epigenético pues con sabor ya pues hay que empezar a sacar la botella

o sea que entonces claro tenemos tenemos unas marcas epigenéticas de envejecimiento que hemos dicho que bueno

es una cosa que nos gustaría a todos aprender más y controlar verdad pero precisamente también por la epigenética

otro descubrimiento fundamental y aquí es muy relevante lo que contaba alejandra al principio sobre el premio

nobel de de jong cartoon porque compartió el premio nobel con otro investigador en este caso japonés shinya

yamanaka que lo que hizo fue algo no es una palabra que un científico debiera

utilizar pero para que me entiendan coloquialmente algo milagroso y es el tema todo el tema de las células madre

inducidas pluripotentes inducidas no sé si se habrán oído hablar de ello y

básicamente lo que lo que consiguió y lo que se ha conseguido y es uno de los campos más activos hoy en día de trabajo

en los laboratorios es precisamente volver atrás este reloj o estas marcas epigenéticas como ha comentado alejandra

a medida que cuando somos embriones y las células empiezan a diferenciarse se van añadiendo distintas marcas para que

una célula sea de una manera o de otra ahora hemos aprendido métodos mecanismos para borrar

esas marcas y volver hacia atrás de forma que una célula adulta sea capaz de

tener volver hacia un estado un estado pluripotente esto significa que esa

célula ahora la podemos convertir otra vez en otra célula diferente porque

porque estas marcas que se han ido añadiendo más o menos conseguimos

borrarlas y ahora utilizando un cóctel diferente les convertimos en otra cosa

veo que mónica no está muy bien es que es justamente mi tema de trabajo vengan las células basales l aún es diferente a

una experta no fue muy importante el edil es del premio nobel de yamanaka por este proceso por el que introducía

cuatro genes en una célula y la convertía en una célula primigenia digamos una célula capaz de dar lugar a

todas las células del organismo me dieron el premio nobel y tropecientosmil laboratorios en el mundo

empezaron a tratar de justamente utilizar esta técnica para tener células una fuente ilimitada ilimitada de

células para poder generar con las células que a mí me hicieran falta que produjeran insulina o células de

neuronas para la enfermedad de parkinson que se yo muchos laboratorios

y de repente se empezaron a dar cuenta de que estas células sí o sea en algunos

casos si hacían lo que tuvo querías que hicieran durante un tiempo y luego dejaban de hacerlo y volvían a su estado

original más o menos y alguien en estado muy poético dijo estas células tienen

memoria memoria epigenética es decir que tú tienes una célula que

tiene una arquitectura tiene una célula que tiene el palacio de linares dentro y tú puedes al revés tienes tu célula con

tu pisito en chamartín y entonces tratas de cambiarlo y tratas de hacer para orinar

y la célula empieza a hacer las cosas empiezan a cambiar empieza a ahorrar marcas empiezan de marcas nuevas pero

tiene la tendencia a volver a ser tu pisito no voy a volver a hacer lo que era eso es lo que se llama memoria

epigenética es que justamente les voy a hablar mañana en el congreso eso entonces muchos investigadores y el

propio yamanaka después de que le dieron el premio nobel dijo bueno sí sí claro esto es lo que llevo descubrió muy

importante pero claro tiene también aquellos sus cursos sus problemas

vamos el mensaje es por supuesto el avance es impresionante y es un poco lo

que tú decías al principio se generan nuevas preguntas qué es esta memoria epigenética si yo puedo de verdad

solucionarse a que la célula ya se olvide de lo que fue y que realmente se cometan hacerlo por impotente habrá un

pasado gigantesco o sea que entonces estamos todavía hemos conseguido saber que estas marcas son

importantes y que borrando podemos volver a un estado primigenio pero no es tan sencillo es mucho más complejo

vamos las conclusiones hay que seguir investigando claro bueno eso por eso siempre eso está claro y si me permiten

agua aquí el inciso de que es una cosa que como científicos como sociedad española de bioquímica y científicos

pero también como ciudadano tenemos que apoyar y este tipo de actividades también son muy importantes para que la

gente comprenda la importancia por todo lo que estamos debatiendo espero que les estemos convenciendo de que es muy importante estudiar la epigenética en

este caso que es el tema que nos ocupa hoy debemos presionar a nuestros mandatarios a nuestros políticos para

que la inversión en el sistema de investigación tanto en nuestro país como en cualquier otro país

pues sea apoyada de la forma adecuada para poder progresar tenía que otra

pequeña nota que me he hecho respecto a lo que comentábamos de esta estructura del adn porque un término que cuando yo

estudiaba y tampoco hace tanto pero bueno ya unos cuantos años solíamos hablar de él o nos hablaban del

adn basura este es un tema interesante todas estas secuencias que les contaba

al principio los genes cuando se empezó a estudiar el genoma humano nos dimos cuenta de que el porcentaje de toda la

cadena de adn que tenía información genética transmisible a una proteína es

decir algo que sabíamos que funcionaba era muy pequeña y que la mayoría del adn

pues no se sabía para qué estaba ahí y dijo no sé nada de basura no sirve para nada este término que es bastante

desafortunado y hoy sabemos que no es así porque precisamente esta arquitectura compleja que estamos

haciendo y muchas de las modificaciones y muchas de la información no para construir el ladrillo sino la

información que dice construye este ladrillo o cuando lo tiene que construir o cuánto lo tiene que construir o

durante cuánto tiempo está en en esta basura que hoy sabemos que no es

así y esto tiene también muchas implicaciones por una parte para las enfermedades porque estos cambios que

estamos hablando pueden ocurrir en zonas del adn que cuando las leemos pues parece que no son nada y tienen muchas

implicaciones evolutivas porque claro así es como la evolución me va trabajando es decir modificando no a lo

mejor la propia información sino la cuando se tienen que expresar los genes

es lo que lo que hace diferentes unas especies de otras esto es esto si queréis comentar algo al

respecto del tri dimensional del genoma pues es una nueva capa regulatoria que

se viene estudiando desde hace relativamente poco que también se considera como una capa

epigenética porque no depende de la secuencia del dna que es cómo se empaqueta el dna dentro de un núcleo es

decir cómo se dobla como no es lo mismo que bueno sabemos que es una doble hélice que es una doble hélice que se

enrolla sobre sí misma pero luego las estructuras de orden superior es

decir aquellas que tienen un grado de complejidad mayor

[Música] bueno tenemos que en cuenta que son dos metros de molécula verdad que se empaquetan en 10 nanómetros que es lo

que mide el núcleo de diámetro perdón un 100 nanómetros entonces

como se dobla esa molécula dentro del núcleo es se está viendo que es algo muy

una pregunta muy relevante y que es realmente

una cuestión que pues determina muchos

aspectos de el desarrollo del embrión o por ejemplo a un tema como la

polidactilia no a la polidactilia se ha visto que a depende hay una zona del

genoma que determina pues de cuántos dedos tenemos en la mano si esa zona del genoma se empaqueta diferente es decir

se dobla sobre sí misma de una forma aberrante se generan fenómenos como la

polidactilia y pues ya se está viendo que hay muchas pues muchas enfermedades

muchos aspectos de la biología que dependen específicamente de cómo se enrolla el dna dentro del núcleo y bueno

pues si es una área de estudio que mi laboratorio pues está explorando no si es un poco

sí porque una de las áreas más activas es estas comparaciones que se hacen entre distintas especies y estas estas

zonas volviendo un poco a las técnicas que utilizamos de una manera muy muy sencilla allí e intentando ya llegar un poco más

a un detalle como digo sin abandonarla a la parte divulgativa conocemos por ejemplo marcas específicas que hacen

cosas concretas es decir sabemos que una proteína de las que se pegan al adn de las que normalmente están pegadas al adn

dándoles parte de esta estructura primaria que yo tiene para que se organice pues hay por ejemplo dos o tres

modificaciones en esa proteína y esas modificaciones más o menos hasta donde sabemos siempre hacen lo mismo ejemplo

activar un gen cuando digo activar es hacer que algo ahora que te produce es y

hay otras que al contrario cuando están esas marcas que a lo mejor es la misma proteína pero es otra marca diferente

como si tuviera dos tapones uno en un sitio y en otro de distintos colores hace pues que no se nos expresen y

estudiando este tipo de marcas comparando unas especies con otras somos capaces de identificar regiones por

ejemplo que son importantes que están conservadas y es una de las cosas con las que se

estudian cuco cómo se como se hace en estos estudios es decir de una manera

sencilla qué tipo de técnicas utilizadas por ejemplo alejandra para saber de detectar por claro nosotros aquí vemos

el tapón de color verde pero como en un laboratorio tú puedes decir pues veo esta marca si antes de hacer un

comentario con respecto con lo que dijiste que es súper relevante nosotros

pensamos que somos especiales pero la verdad es que los mecanismos moleculares que ocurren en nosotros o en una mosca o

en una hormiga son exactamente los mismos el adn

en la bacteria en el mismo los componentes son los mismos lo único que

cambia es la organización entonces hay mucha homología a nivel

molecular en los procesos que ocurren tanto en humanos como en especies como

ratón o qué sé yo mosca y debido a eso podemos usar esos modelos

para investigar hay gente que usa gusanos hay gente que usa levadura hay

gente que usa células humanas y finalmente llegamos a hay variaciones

pero finalmente los mecanismos que ocurren en las distintas especies son los mismos ahora como estudiamos

infinidad de técnicas en mi laboratorio somos bastantes bioquímicos lo que nos gusta es purificar esto o sea a partir

de una gran cantidad de células por ejemplo y llegar a esta proteína y

caracterizar esta proteína investigar cómo funciona en el tubo ensayo si yo le

pongo más temperaturas y le pongo en más azúcar etcétera qué pasa

y una vez que uno entiende esos mecanismos muy básicos puede ir a empezar a variar los a modificar lo

bueno qué pasa si yo le cambio en la la secuencia en desde que tenga este

tubo así que cortar lo que pasa con esa proteína porque eso también nos va a ayudar a entender cómo funciona y quizás

llegar a entender una enfermedad no porque cambia utilizamos entonces métodos de

purificación en este momento debido a toda la tecnología que existe ya hay por

ejemplo secuenciación masiva lo que decías tú recién de la secuenciación del

genoma humano fue además de todo el conocimiento que nos trajo fue una un

abrir y una ayuda técnica pero impresionante y en este momento ya

podemos secuenciar el genoma completo en es barato lo podemos hacer en cualquier

momento podemos secuenciar infinidad de especies en el mismo

momento entonces las técnicas han avanzado muchísimo y ya no estudiamos solamente una

en un momento cuando yo partí mi estudio investigamos esta región pero en este

momento ya se investiga el genoma completo de las células y al mismo tiempo se estudia estas marcas a nivel

de todas las células ya no solamente en una región chiquitita sino que a nivel

general y eso también a seguir es favorecido por técnicas que parten

como investigación básica y después a una investigación a un investigador se le ocurre que se puede aplicar en otra

cosa y entonces así se van generando conocimientos nuevo y también técnicas nuevas que ayudan muchísimo no puedo

entrar en detalle porque no tienen ningún sentido general

minutillos su minuciosa y extraordinaria los que somos un poco más perezosos hacemos otras cosas

utilizamos técnicas que te permiten ver estas marcas sin necesidad de tener que purificarlo porque de verdad es un

trabajo extraordinario de tener que purifica las cosas entonces puedes utilizar una proteína que reconoce la

tapita verde y esa le pega es una cosa que es fluorescente y entonces puedes verlo en la célula en vivo en el

microscopio es la marquita cómo se mueve dentro del núcleo eso hacemos los que hacemos un poco más precios no hay que

aleja nada son técnicas complementarias son y también y en cuanto a la comparación con las especies por ejemplo

nosotros vamos a utilizado en el laboratorio para un problema de regeneración por ejemplo los peces

regeneran la retina y los mamíferos no entonces nosotros queríamos saber qué es

lo que tiene el pez que no tenemos nosotros o qué es lo que tenemos nosotros que molesta y que no debería estar en cuanto a epigenética porque

teníamos pistas de que esto podría ser un problema genético y lo que hicimos fue comparar directamente lo que es lo

que hacen las cosas epigenéticas que ocurren algunas que ocurren en el pp después del daño para que mientras va

regenerando la retina y lo que hace el ratón por ejemplo el mamífero y

buscábamos obviamente diferencias y no similitudes y encontramos algunas cosas que ocurren igual y otras que son

totalmente diferentes cientos nos vamos a poner esas claro en esas actividades epigenéticas que están haciendo si yo la

puedo modular en el laboratorio a lo mejor puede hacer que el ratón regenere la retina

y bueno obviamente hay muchas utilizas el conocimiento decía alejandro muy bien

que la ciencia la hacemos todos en conjunto con muchos laboratorios trabajando utilizas la información que

publica otra gente otros laboratorios para crecer tu propia investigación y

hacer una escalera que va conduciendo no sé si en este sentido otra cosa importante que también hemos oído y

muchas veces le ponemos apellidos a la ciencia ciencia básica ciencia aplicada y a veces por supuesto que queremos

solucionar los problemas y queremos hacerlo lo antes posible pero quizás sea equivocado centrarnos en enfocar la

ciencia en solucionar un problema la ciencia es conocimiento y el conocimiento siempre es importante y siempre va a dar un fruto mañana o

dentro de 20 años en este sentido por ejemplo vuestras investigaciones que pueden parecer que son muy básicas o que

no llevan a ningún sitio o la pregunta que a todos los científicos nos suelen hacer y eso que tú haces para qué sirve sirve para aprender y aprender siempre

está bien y por supuesto aprender cosas de detalle de los que estamos hablando pues pues mucho más querías fabiana

mencionar porque el tema de los anticuerpos a mí me parece importante porque a lo mejor mucha gente ha oído

hablar de anticuerpos como algo de nuestra defensa pero es una de las herramientas más fundamentales que usamos todos los científicos en el

laboratorio a estudiar las marcas epigenéticas por ejemplo si hay una marca amarilla

indicar que un gen se va a activar hay anticuerpos específicos para la marca amarilla la marca roja la marca verde

entonces se se incuban se ponen en distintos ambientes y

después se incuban con esos anticuerpos se precipita se purifica y se identifica que gen está o qué sector del adn está

marcado con esa marca que vamos a saber que se va a activar o se va a inhibir entonces este identificando esas marcas

con anticuerpos específicos de las marcas identificamos qué marcas hay identificamos que hay distintas marcas

de acuerdo en qué en qué ambiente esté esa célula si el tema de los anticuerpos como herramientas de investigaciones es

fascinante y es un ejemplo más de cómo algo que la naturaleza digamos ha producido para un fin que es defendernos

de las infecciones porque recuerdan que un anticuerpo es una molécula es una

molécula que reconoce a otra básicamente entonces normalmente lo que lo que hacen es reconocer por ejemplo

bacterias virus que nos infectan para eliminarlos esa es su función natural si nosotros ahora desarrollamos anticuerpos

contra el tapón amarillo pues somos capaces de las células en el tubo de ensayo usar

estos anticuerpos como una herramienta que nos permite saber y identificar dónde están estos anticuerpos otro tema

que está muy dado muy de moda ahora a lo mejor han oído es el tema de la edición genómica el cris per es una técnica que

lo mismo es una tecnología un ejemplo que unas bacterias desarrollaron para defenderse y que nosotros ahora hemos

utilizado para precisamente cambiar la secuencia del adn de una manera muy

mucho más sencilla de lo que de lo que ocurría hasta hasta ahora

a mí esto me parece tremendamente relevante porque de nuevo con la idea de

que nosotros tenemos que hacer investigación que sea aplicada o que tenga la investigación no necesariamente

nos va a llevar a eso o sea puede que estemos pensando de una manera que no nos va a llevar a ninguna a ninguna parte sin embargo investigaciones como

lo que están mencionando con jose de crisis percas que en la edición higiénica que se está haciendo ahora fueron investigadoras mujeres que

estaban interesadas en invertir en entender cómo la bacteria se defiende o

sea si yo hubiese dicho eso no sé 20 años atrás quizá había medir tubería ti

qué te importa o sea para que no pero sin embargo ese conocimiento está

y bueno después alguien se le ocurrió a espero esto lo podemos utilizar y yo

creo que va a ser una de las revoluciones medicina porque es probable que podamos después editar nuestro genoma no ahora en un tiempo más pero es

una cosa que lo más probable va a pasar y va a revolucionar la medicina entonces uno no sabe por donde la aplicación del

conocimiento va a ocurrir y entonces enfocar la investigación en solamente

aplicación muchos gobiernos lamentablemente en mi país ocurre muchos políticos quieren ver efectos o

resultados inmediatos y la ciencia no es así no es así muy lejos puede que hay un

descubrimiento que se hizo veinte años atrás y que la persona que lo hizo nunca se le ocurrió pero a la persona que lo

leyó a mira esto cómo publicar estas cosas y ahí se genera la aplicación pero

uno no hace una investigación basada en aplicación yo creo que eso es un error que mucha gente tiene y por ahí no va o

sea no podemos no existe la ciencia aplicada no existe es la generación de

conocimiento y en algún momento eso va a llevar aplicación es algo que uno tiene que entender y que

darle los tiempos a los científicos para que investiguen no son los mismos tiempos los políticos que quieren

reelección y entonces quieren resultados de ciencia tiene otros tiempos que son

hermosos no porque nos da tiempo para investigar pero no es la

investigación es generación de conocimiento con la potencialidad de

utilizarla

quiero contarte la historia de Anne y Marie, dos gemelas idénticas nacidas

en el mismo lugar, criadas en la misma casa y, como gemelas que eran, increíblemente

parecidas.

Sin embargo, esas similitudes no duraron para siempre:

A los 30 años, Marie fue diagnosticada con trastorno bipolar, mientras que Anne siguió

manteniendo un buen estado de salud mental.

No obstante, a los 40 años Anne fue diagnosticada de enfermedad cardíaca grave, mientras que

Marie se mantuvo en buena forma física hasta muy avanzada edad.

No solo eso sino que, a medida que pasaban los años, las hermanas gemelas se iban pareciendo

cada vez menos.

Este ejemplo concreto es ficticio, pero como este, existen muchísimos casos reales que

muestran cómo gemelos monocigóticos, es decir, gemelos que surgieron del mismo óvulo

fecundado y que por tanto comparten exactamente la misma información genética, han sufrido

enfermedades muy diferentes y han ido sumando diferencias a medida que pasaban los años.

PERO si nuestra información genética realmente dicta lo que somos y cómo funcionamos, ¿Cómo

pueden ser tan diferentes si comparten el mismo ADN?

Hoy en la Hiperactina, hablamos de EPIGENÉTICA.

Durante mucho tiempo y en varios vídeos del canal hemos dicho que el ADN de nuestras células

contiene la información genética, que define quiénes somos, cuáles son nuestras características.

Y esto es en cierto modo verdad: es el motivo por el que una alteración genética, por

ejemplo un cambio en la secuencia de información que conforma el ADN puede dar lugar a enfermedades

tan conocidas como el cáncer, la fibrosis quística o el daltonismo.

Sin embargo, aquello que dicta lo que eres, cómo funciona tu cuerpo e incluso las enfermedades

que puedes desarrollar en un momento concreto no solo viene dado por tu ADN, sino por la

forma en la que este se lee.

A ver, dentro de lo que es la larga secuencia del ADN, los «genes» son fragmentos dentro

de esa secuencia que contienen la información para sintetizar las proteínas, esas moléculas

que necesita la célula para funcionar.

Concretamente, cada gen tiene la información para sintetizar un tipo de proteína. pues

cuando un gen es “leído” y da lugar a su proteína, decimos que ese gen se está

«expresando».

Es decir, el gen está activo, está teniendo un efecto en la célula.

Y la gracia de esto es que esta expresión de genes va variando en función del momento,

es decir, la célula activa y desactiva los genes según lo que necesite en cada momento,

lo cual es súper importante porque le permite adaptarse a los cambios constantes en su entorno.

Por ejemplo, imagínate que estás cocinando y te quemas con la sartén.

En otras palabras (más biomédicas), se ha producido un daño en un tejido en el que

han muerto células que deberán ser reemplazadas.

Para reparar ese tejido dañado, las células de alrededor de la herida deberán dividirse

para dar lugar a nuevas células, es decir, tendrán que activar los genes involucrados

en la división celular.

O sea, que la célula necesita encender y apagar genes según le convenga, pero ¿Cómo

hace esto?

¿Cómo se consigue activar y desactivar un gen a tu antojo?

Pues precisamente a través de la llamada epigenética.

Epigenética significa “por encima de la genética”, y básicamente consiste en añadir

o quitar pequeñas moléculas químicas en zonas concretas capaces de activar o desactivar

genes.

Es decir, son marcas químicas que cambian la forma en la que se lee el ADN, pero sin

alterar su secuencia genética, que en el fondo sigue siendo la misma.

Por ejemplo, imagina la frase “No está mal la homeopatía”.

Si te digo esto, seguramente entiendas que no tengo una mala opinión sobre la homeopatía,

mientras que si le añado algunos signos de puntuación… el significado de la frase

cambia totalmente.

Haciendo un símil con el ADN, podríamos decir que el ADN vendrían a ser las palabras

de un texto, y la epigenética serían los signos de puntuación que harían que se leyese

de una forma u otra.

Vale, todo esto suena muy abstracto, pero yendo a la chicha, a la biomedicina, ¿Qué

significa exactamente?

¿Qué le hace la epigenética a nuestros genes para cambiar la forma en la que se expresan?

Pues prepárate para ver una vez más por qué nuestro cuerpo es increíblemente complejo…

y fascinante.

Como hemos dicho, las modificaciones epigenéticas consisten en añadir pequeñas moléculas

químicas en sitios muy bien pensados del ADN.

En este vídeo, vamos a ver concretamente dos formas de cambiar la expresión de un

gen: alterando directamente el ADN o alterando las proteínas que empaquetan el ADN.

Empecemos por esta última.

Una de las cosas que más me fascinan del cuerpo humano es la burrísima longitud que

tiene el ADN de nuestras células: dentro de cada una de nuestras microscópicas células

se guarda un total de 2 metros de ADN.

¿Cómo salen las cuentas?

Pues eso es así porque el ADN no está todo desparramado por la célula, sino que se encuentra

ultra empaquetado de forma muy bien estructurada y diseñada gracias a unas proteínas llamadas

histonas, sobre las que se enrolla el ADN para empaquetarse.

Si entendemos el ADN como una secuencia de información genética que la célula necesita

“leer”, es fácil imaginar que si ese ADN está muy empaquetado, este será ilegible.

Básicamente porque las proteínas que se encargan de “leer” el ADN no podrán acceder a él correctamente.

Por tanto, los genes que se encuentren en zonas del ADN muy empaquetadas estarán inaccesibles y por tanto esos genes estarán “apagados”, no se van a expresar.

¿Qué debemos hacer si queremos activar esos genes?

Pues siguiendo la misma lógica: desenrollar el ADN.

Cuando las histonas desenrollan el ADN, esa información vuelve a estar accesible y sus genes pueden e: expresarse están “activos”… papi.

¿Y cómo controla una célula que las histonas desenrollen o enrollen los fragmentos de ADN que le interesan? Pues a través de la epigenética.

La célula añadirá pequeñas moléculas químicas a las histonas que cambiarán su estructura y por tanto el empaquetamiento del ADN.

Aunque existen otros ejemplos, una de las moléculas químicas que pueden hacer esto es el llamado grupo acetilo: cuando se añade un grupo acetilo a una histona, esta cambia su estructura de forma que el empaquetamiento se relaja, y el ADN pasa a estar accesible para leerse.

Pero la epigenética es reversible: también podemos hacer lo contrario, quitar ese grupo

acetilo, de forma que la histona, vuelve a cambiar su estructura, compacta de nuevo el

ADN y este ya no se puede leer.

Y este juego tan tonto de empaquetar y desempaquetar el ADN es un ejemplo de cómo las células

pueden tener algunos genes activos mientras que otros están silenciados.

Algo que permitió, entre otras cosas, que nuestras células se especializasen en funciones

muy concretas, dando lugar a distintos tipos celulares.

Aquí viene un dato mindblowing de la biomedicina: todas las células de tu cuerpo tienen el

mismo ADN, los mismos genes, ya sea una célula hepática, una neurona o una célula de tu

retina.

WTF, ¿Cómo es posible si son tan diferentes?

La cosa es que gracias a la epigenética que permite modificar la estructura de las histonas

y cómo se empaqueta y se lee ese ADN, cada célula tendrá activos únicamente los genes

que le interesen: por ejemplo, una célula del hígado expresará genes que le permitan

metabolizar ciertos fármacos, pero no le interesarán los genes que nos permitan ver

con nuestros ojos, mientras que en una célula de la retina pasará lo contrario.

En resumen: la modificación de las histonas es una forma útil de cambiar la expresión

de los genes a nuestro antojo, pero existe una forma de epigenética más directa, que

en lugar de afectar a las proteínas que empaquetan el ADN, afecta directamente al ADN.

La forma más sencilla de epigenética y también la más estudiada, es la llamada metilación

del ADN.

Se llama así porque consiste en añadir una molécula química llamada “grupo metilo”

a las bases nitrogenadas del ADN, concretamente a las citosinas, para que veáis hasta qué

punto es todo ultra específico.

Este grupo metilo, ahora unido a la molécula de ADN, va a impedir que se le adhieran las

proteínas necesarias para leer el gen en concreto, con lo que este quedará inactivado.

Sería algo así como si tuviésemos un libro (que representaría todo el ADN, toda la información

genética) y esta página fuera un gen.

Si le pusiéramos una pegatina enorme, estaríamos impidiendo que la persona encargada de leer

este libro pudiese hacerlo, bloqueando la lectura de esa página.

Por suerte, como hemos comentado, la epigenética es un proceso reversible: igual que podemos

añadir el grupo metilo que “bloquea” el gen, también existe el proceso contrario,

la desmetilación, en la cual se retira ese grupo metilo y el gen se activa.

Lo mismo pasaba con las histonas que hemos visto: añadir un grupo acetilo desenrollaba

el ADN y activaba el gen, mientras que quitarlo lo volvía a enrollar, inactivando el gen.

O sea, que estamos diciendo que la epigenética es capaz de, partiendo de una misma información

genética de un mismo ADN, cambiar la forma en la que ESTE SE LEE simplemente añadiendo

o quitando ciertas moléculas.

Y ESTO nos lleva de vuelta a la historia de antes, al ejemplo de las gemelas: por mucho

que dos personas nazcan con la misma información genética, nunca van a ser iguales, porque

su epigenética va a ser distinta.

Nunca estarán expresando los mismos genes en cada momento de su vida.

Esto es lo que han visto en multitud de estudios al comparar la metilación del ADN o de la

acetilación de las histonas en las células de gemelos idénticos y ver que efectivamente

existían diferencias epigenéticas entre ellos ya desde su infancia.

No solo eso sino que cuanto más mayores son los gemelos, menos se parecen.

Y no hablamos solo de diferencias físicas, evidentemente, sino también en el desarrollo

de ciertas enfermedades: se ha visto que los gemelos idénticos presentan de forma distinta

enfermedades como la diabetes tipo 1, la diabetes tipo 2, enfermedades autoinmunes, enfermedades

mentales como el trastorno bipolar y la depresión, o distintos tipos de cáncer.

Por ejemplo, en este estudio se compararon gemelas en las que una de ellas había sido

diagnosticada de cáncer de mama, y se observó que aquella mujer que desarrollaba el cáncer

presentaba una metilación exagerada en un gen concreto: el DOK7.

Esto nos puede servir por ejemplo para diagnosticar un cáncer a tiempo, es decir, DOK7 se podría

utilizar como “biomarcador” que indicase la presencia de un cáncer de mama en el cuerpo.

Y después de todo esto, la pregunta estrella es: ¿Por qué esas diferencias?

¿Qué condiciona que la epigenética evolucione de forma distinta en dos personas a priori

idénticas?

Pues aquí viene lo interesante.

Precisamente la epigenética podría explicar la influencia que tiene el entorno en nuestras

características o nuestra salud, es decir, el por qué cosas como la dieta, hacer o no

ejercicio, estar expuestos a ciertas sustancias o tener ciertas infecciones, pueden cambiar

la forma en la que se comportan nuestros genes y por tanto influir en la probabilidad de

padecer ciertas enfermedades.

Pero es que la cosa va más allá: como hemos dicho la epigenética es reversible,

con lo que si conocemos qué cambios epigenéticos se encuentran en determinadas enfermedades

como el cáncer, podríamos llegar a desarrollar fármacos que actúen específicamente sobre

esos cambios para revertir la enfermedad, cosa que ya se está haciendo hoy en día.

O sea, que hemos pasado de soñar con algo tan GRANDE como la EDICIÓN GENÉTICA especialmente

gracias a técnicas tan recientes como el CRISPR, a soñar con algo incluso más específico:

la edición EPIGENÉTICA.

La epigenética es un tema fascinante porque nos enseña una vez más lo maravillosamente

complejo que es nuestro organismo, y cómo por mucho que logremos hasta secuenciar toda

la información genética que se esconde en nuestro ADN, hay algo incluso más allá que

hasta hace unos pocos años ni siquiera hubiéramos imaginado.

Me recuerda a la frase de Manel Esteller, Director del Instituto de Investigación Josep Carreras e investigador de la epigenética del cáncer en la que dice: «Se decía que el ADN era el libro de la vida, pero le faltaban las comas, los puntos, es decir, la epigenética».

Me he dejado algunos puntos como la herencia de la epigenética,

EPIGETICA

Cada dia , pero cada dia un nuevo conocimiento científico, modifica a lo anterior.

Y no es posible ignoraralo porque en ellos esta la vida.

Shinya Yamanaka 2006, John B. Gurdon reprogramación celular

LA APARICION DE LA EPIGENETICA, ES UNA REVOLUCION COMO LO SON CADA DIA, LAS NUEVAS APARICIONES.

Las dificultades del conocimiento vienen porporcionada, porque los nuevos hallazgos, desmontan totalmente lo anterior.

Esto es una copia de una conferencia Hispano Americana sobre epigenetica

FÉLIX GOÑI catedrático de bioquímica y biología molecular de la universidad del país vasco y el actual presidente de la SEP y también del doctor JUAN JOSÉ SANZ tenemos hoy aquí como moderador científico titular en el centro nacional de biotecnología del consejo superior de investigaciones de américa

Nuestros participantes son la doctora LORENA AGUILAR del instituto de investigaciones biomédicas de Mexico la doctora MÓNICA LAMAS del centro de investigación y estudios avanzados también de MEXICO la doctora ALEJANDRA LOYOLA de la fundación ciencia y vida de CHILE y la doctora MARÍA FABIANA DRINK coach de la universidad nacional de Rosario Argentina

Todos han oído hablar del ADN y de nuestros genes.

Esto es un modelo de la doble hélice de ADN transporta la información genética que está contenida en esta molécula y está dentro de todas nuestras células y determina como somos como son nuestras características morfológicas y fisiológicas y muchas veces también qué tipo de

enfermedades vamos a padecer.

Si la desarrollamos el ADN vemos que es una secuencia de componentes químicos cuatro diferentes que van formando una lista y cada uno de nuestros genes, nuestras información genética está compuesta por una combinación diferente de todas estas letras

Hasta hace poco pensábamos que ahí estaba todo Pero hay algo más y a esta molécula de ácido nucleico que forman nuestros genes del ADN se pegan proteínas que son las que hacen nuestra. funciones.

Estas moléculas, se pegan y hacen que el ADN transmita esa información

a otras moléculas.

De forma que estas proteínas se pegan a la cadena de ADN aquí manejan como funcióna la cadena de ADN y cada una de sus secuencias.

Son como etiquetas de modificaciones químicas.

LA EPIGENÉTICA LO QUE ESTÁ POR ENCIMA DE LA GENÉTICA

La genética es la secuencia de nuestros genes, la epigenética es lo que se pone sobre ellos regulandolos.

El tipo de etiquetas que a veces tiene también el propio ADN va a hacer que se

comporte de una manera o de otra y que algunos genes se activen funcionen y otros genes no funcionen correctamente.

Estas etiquetas se colocan dentro de las moléculas y nos hacen entender cómo funciona la salud.

Muchas otras cosas son vitales para el funcionamiento de la células no solo en humanos, sino también en animales y plantas.

Y asi podemos entender e incluso manipular las características de un ser vivo.

John Gurdon y Kim premios Nobel observaron hace 75 años,

que las distintas células que componen los organismos, tales como neuronas, linfocitos, células hepáticas células tienen la misma información genética el mismo ADN , sin embargo son tremendamente diferentes .

En los 50 se pensaba que la diferenciación celular se debía a que la célula perdía información genética, y entonces una célula muscular iba a tener

información genética distinta a una la neurona porque perdía

información y eso le daba la diferencia, pero en ese año se hizo el

primer planeamiento el primer ciclo no una rana desde se sacó desde una célula que ya pertenecía a una rana adulta y se pudo hacer una nueva rana lo que significa la importancia de ese experimento fue que se demostró que esa célula que estaba diferenciada en una rana adulta contenía toda la información de una que podía generar una nueva rana por lo tanto no había pérdida de información entonces. Resumen de la división celular ⭐️ Escuela PCE

La siguiente idea que una célula neuronal una célula muscular tiene la

misma información genética pero expresa distintos genes y eso se regula a nivel genético entonces, ese es un experimento que fue tremendamente importante para definir que hay algo más en el ADN que permite entonces tener distinta información en distintas células.

Estas modificaciones pueden estar tanto en la propia secuencia del ADN como en las proteínas

que sintetiza

Estas modificaciones estas marcas que se ponen en el ADN o en las

proteínas asociadas lo que hacen es que cambian la arquitectura del DNA vale

entonces digamos la imagen muy sencilla de entender

Es que el ADN está formado

por ladrillos, cuatro ladrillos que son idénticos y que se repiten en un orden determinado

y una serie de grupos químicos que se repiten en un orden determinado uno con unos ladrillos puede hacer a un

apartamentito a las afueras de Madrid o el palacio de Linares y esto es lo

que hacen estas marcas se fijen en la epigenética se refiere justamente a esto a la arquitectura del

DNA cómo está organizado así lo que tienes en una zona determinada es el apartamento a las afueras de Madrid o en

el palacio de Linares y tienes una neurona funcionando a todo lo que da entonces.

Durante mucho tiempo nosotros estuvimos

los biólogos moleculares con mucho detalle

justamente como de mención a Alejandra cómo se expresan los genes como hacer que un gen se produzca cómo se

produce la proteína y era como si viéramos durante mucho tiempo una parte muy pequeña de algo y

de repente alguien hubiera quitado una cortina y hubiera visto que hay toda una historia detrás inmensa que no

considerábamos y que entonces ahora tenemos que considerar porque la imagen es diferente no es lo mismo estar

estudiando una parte de un dedo de una estatua y luego quitar la cortina y ver que lo que tienes es el David de Miguel A

ngel.

Esto es lo que ha hecho la epigenética y estos cambios son los que tenemos que estudiar. sobre lo que estudiábamos antes .

Una nueva visión esta parte del

iceberg que está por debajo del agua esto es lo que estamos estudiando y esto es lo que está afectando absolutamente a cómo vemos las enfermedades cómo entendemos el funcionamiento de las células etc porque estos cambios que estamos mencionando que son muy muy

variados por una parte es decir hay muchas de estas etiquetas muchas marcas pero además son muy dinámicos.

Una de las características más importantes

que realmente realzan la relevancia de lo que es la epigenética es precisamente

eso lo que es un mecanismo que tiene gran plasticidad y gran dinamismo y es

reversible porque lo que es el genoma que nos enseñaban y lo que nos enseñaban antes.

Con esta molécula el genoma

posibilita que el DNA funcione y se generen los procesos que el propio DNA

debe llevar a cabo son estos mecanismos epigenéticos porque ellos son los que tienen movilidad plasticidad

cambian a dependiendo del tipo celular dependiendo de los estímulos los

estímulos ambientales son los que permiten que el DNA ejerza

su función adecuada en cada momento en cada tipo de celular y en respuesta a cada situación ambiental en el en la

cual se encuentra la célula y quizás la

característica que yo encuentro más atrayente para para dedicarme precisamente al estudio de la tijera gen

ética sí creo que esto que menciona Lorena.

Es muy importante el tema de las

mutaciones y el tema de la plasticidad el epigenética por supuesto que la secuencia del ADN puede cambiar,

puede haber un error, nosotros estamos preparados para que este modelo sea la doble hélice está pensada precisamente

para que se copie a sí misma cada una de las dos cadenas se separan y cada una

sirve de molde para que la otra cadena como si fuera un espejo se copie sobre ella.

Esto es un proceso

físico y puede haber errores y las células están

preparadas para corregir esos errores pero a veces no pueden con ello entonces hay factores que son capaces de

introducir mutaciones en este ADN no ocurren porque

estamos preparados para ello y si ocurren pueden dar lugar a enfermedades.

Hay factores como puede ser por ejemplo la luz ultravioleta del sol

que puede dañar el ADN y por eso tenemos que protegernos porque esas mutaciones se quedan fijadas en el ADN una vez que

ya han sucedido y se transmiten de una célula a la siguiente en cambio todo este dinamismo de la epigenética todo

de las etiquetas moleculares también está muy influido por cosas por factores

ambientales que hasta ahora no éramos muy conscientes y que ahora estamos aprendiendo que no solamente por ejemplo

en este caso pues la luz en sí misma sino que la alimentación la polución la

contaminación hay muchos factores externos que pueden tener un impacto

Hay marcas que dicen que un determinado gen se va a expresar o que un determinado gen no se va a expresar y entonces

nosotros lo que hacemos es estudiar esas marcas para saber este si un gen determinado se va a expresar o no.

En las

plantas por ejemplo se ha visto qué no florecen en el

invierno y se ha visto que está implicada la epigenética en eso se ayuna hay una proteína que se expresa en

determinado momento durante el invierno y hace que no se desencadene la floración y cuando cambia el ambiente

cambia la temperatura cambian determinadas condiciones o las condiciones de luz éste se produce una

marca epigenética que hace que una proteína se exprese y entonces la planta florezca y lo maravilloso que se ha

visto también de estas marcas es que por ejemplo en las plantas se heredan o sea es una memoria que si una determinada

planta por ejemplo se vivió en un determinado ambiente y tiene determinadas condiciones

de generaciones de las plantas esas marcas se van manteniendo o sea no sólo se van manteniendo la secuencia del ADN

sino que por un tiempo hasta que se marque se desmarquen esas marcas también se heredan entonces es esto de un área

que nos ha cambiado un poco este el paradigma de cómo estudiar algunos aspectos cómo abordar algunos

estudios en bioquímica y en biología molecular que nos ha impactado a todos los científicos pero sí que me gustaría

añadir qué esto qué ocurre en las plantas ocurre también en los humanos y qué es una de

las cosas que justamente la epigenética incide hablando de la pregunta que nos

hacemos hoy de cómo incide sobre nuestra salud lo que hacemos nosotros hoy puede afectar a nuestros nietos y por ejemplo

y esto ha habido experimentos hechos en gente que pasó hambre durante la segunda guerra mundial la famosa hambruna en

Holanda hay gente que pasa mucha hambre por el racionamiento de la alimentación los nietos de esta gente hoy en día

podemos seguir las marcas epigenéticas que causó aquella condición y los nietos todavía tienen marcas

epigenéticas en su ADN, o sea que su ADN funciona de una manera particular eso es histórico así fueron los primeros

experimentos que se hicieron sobre estas era de habilidad en el humano y esto implica que hoy en día lo que nosotros

hacemos lo que bebemos lo que comemos el atasco de la m-30 en vivir en la ciudad de México en fin estas cosas

influyen sobre mí epigenoma l y el de nuestros descendientes también y

es una cosa más de las que tenemos que tener en cuenta que antes no

conocíamos esto que mencionas Mónica es muy interesante porque ciertamente hasta

eso significa que modificaciones de nuestro ambiente son capaces de pasar a

generaciones posteriores y eso digamos que era una va en contra del dogma de la

de la herencia genética pero hoy en día efectivamente hay experimentos que demuestran que estas marcas epigenéticas

algunas la mayoría son muy dinámicas son lo que llamamos reversibles son de quita

y pon pero hay otras que son tan estables que incluso pueden pasar las generaciones es cosas y verdad hay experimentos el que has mencionado y

otros en el laboratorio en el que esto se ha demostrado en el en el yo conozco algunos en particular en el área de la

psiquiatría en la que justamente hay una idea de que digamos estas marcas

epigenéticas al principio me digan por ejemplo en el mundo de las adicciones

Las adicciones causan cambios en el epigenoma de la gente, son de estas marcas epigenéticas de la persona adicta

y estas marcas pueden ser reversibles durante un tiempo pero si se mantienen y se mantienen al final se hacen estables

y esas marcas epigenéticas se pueden pasar a la progenie incluso la progenie

la puede pasar a la siguiente progenie efectivamente esto ya está comprobado está comprobado que tenemos un nivel

adicional ya no es sólo para nosotros sino para nuestros hijos nietos etc

Querria que me comentara si alguna en

algún caso concreto de enfermedades por ejemplo en humanos que tengan una base

genética y que esté muy claro muy estudiado alguien tiene a lo mejor incluso trabajáis directamente en vuestros laboratorios en este campo

bueno yo creo que es un campo que el campo de la ficción ética es un campo relativamente nuevo que

no permite o sea es muy complejo porque hay muchos factores que

influencian hay mucha maquinaria molecular implicada muchas proteínas distintas muchas integraciones redes

genéticas que los coordinan y por tanto el entenderlo pues todavía estamos en

ello en lo que son lo que se denominan enfermedades complejas como por ejemplo:

El tema de la obesidad o el desarrollo de diabetes a enfermedades como

enfermedades neuropsiquiátricas que tienen muchos factores que convergen

para que se dé la enfermedad pues tiene un componente genético muy fuerte pero

es de momento nos está resultando muy difícil discernir digamos encontrar el

elixir hola e la diana molecular que nos va a permitir

resolver estos problemas pero algunos avances se hacen por ejemplo en cáncer algunos tipos de cáncer lo que serían los tratamientos para curarlos pues hay algunos tipos de tratamiento epigenéticos

que permiten alguna de la máquina molecular implicada en la en el control del epigenoma y pues han probado efectivos para el tratamiento de ciertos cánceres de ciertos cánceres muy concretos y bueno yo creo que ahí el campo es donde quizás esté más avanzado La mayoría si no todas las enfermedades finalmente se reducen a que hay un cambio en la expresión de algunos factores y eso está regulado por la parte genética y por la parte de genética yo diría que los años noventa la investigación estuvo centrada en identificar o sea purificar desde una célula que crece en cultivo llegar hasta la proteína que producía la función

El hilo es buscar qué proteína ponía esta tapita verde acá y entonces fueron muchísimos años décadas donde se hizo eso muchísimos laboratorios la ciencia se hace en conjunto y nosotros tenemos mucho mucha comunicación entre los científicos publicamos nuestros datos entonces ustedes pueden buscarlo es disponible una vez que se identificaron estas proteínas que son tremendamente relevantes

Los científicos nos empezamos a dar cuenta que muchas de esas proteínas estaban montadas en algunas enfermedades la mayoría de las proteínas que van a producir la tapita verde la tapita amarilla roja están mutadas en muchas enfermedades son diferentes o funcionan más o funcionan menos o no funcionan

Enfermedades como el cáncer son enfermedades multifactoriales no se debe a una modificación a una a una falla sino que son muchas entonces es difícil definir que una proteína sea responsable hay enfermedades donde si uno puede decir un factor. La hemofilia por ejemplo se debe a que el factor 8 no se produce y eso es porque hay un problema a nivel de ADN puede ser o también puede ser un problema a nivel de la regulación de como ese factor se expresa y la pregunta se me falta algún ejemplo concreto y lo que está quedando claro es que los mecanismos son tan complejos son multifactoriales son multifactoriales hay casos de enfermedades monogénicas que es como nos referimos a ellas que un único gen o una única un único problema en un factor concreto causan la enfermedad y puede ser una enfermedad gravísima si lo que está modificado lo que no funciona bien es muy importante pero normalmente las enfermedades sobre todo las enfermedades más prevalentes las que afectan a la mayoría de la población suelen tener origen es multifactorial es entonces muchas veces es muy difícil acotar cuál es el problema y estamos hablando a lo mejor simplemente de la secuencia del ADN si ya metemos todo el tema epigenético es complicado pero es que es justamente ahí, es justamente porque hubo un momento que todos recordarán a veces la ciencia salta del laboratorio a la calle y uno empieza a ver en los periódicos el intermediario que se habla de genes y que hoy en

el gimnasio te hacen el análisis genómico para ver si vas a poder subir tres escaleras o no en fin y hubo un momento en el que todos pensábamos que el DNA era definitivo o sea que tú nacieras con un DNA y esa era tu destino incluso había una película no sé si recuerdan llamaba guataca en o que el de línea fija va a tu destino en la vida y ya no podía ser astronauta si no tenías un cierto DNA y justamente había preguntas en ese

entonces en este concepto por eso se lanzó el proyecto del genoma humano. Vamos a leer el genoma humano entero vamos a ver todos los ladrillos que constituyen el genoma humano y lo vamos a entender y vamos a solucionar todo y vamos a entender todas las enfermedades que no se conocían porque vamos a encontrar todos estos genes que no están funcionando y entonces se resuelve el genoma humano se lee y diez años después seguimos más o menos exactamente en la misma posición no entendemos nada ni sabemos nada de estas enfermedades esto es justamente lo más interesante en los laboratorios cuando un experimento no sale como uno espera, entonces te tiene que poner a pensar y entonces en este caso todas esas preguntas que no se podían resolver porque dos gemelos que tienen exactamente el mismo DNA el mismo DNA no

son iguales y uno a los veinte años desarrolla esquizofrenia y el otro no porque no hemos conocido más solución a enfermedades no después de haber leído todo el genoma humano y habernos gastado millones de dólares y porque hemos avanzado muy poco en el conocimiento pues porque las cosas no iban por ahí no rascó y cómo y cómo era esta historia mágica de no el ambiente interfiere en el DNA.

Porque un gemelo es esquizofrénico, es el ambiente pero no teníamos ni la más remota idea de cómo el ambiente intervenía

Todo eso es la epigenética como el ambiente interfiere como ya en el genoma nos dicta nuestro futuro porque el epigenoma como bien dicen todas mis compañeras se puede cambiar y si tú puedes afectar tu epigenoma y puedes cambiar el destino de esto y en las enfermedades pues en particular mucho esfuerzo realizado para encontrar un gen que fuera responsable de una enfermedad estudiando a las familias el afectado la familia a la abuela la bisabuela que viene de la argentina el otro sector mont y no se encontraban los genes porque porque no estaba en los genes estaba en la epigenética estaba en la arquitectura estaba en estas marcas que hacen que el genoma sea diferente

La epigenética ha venido a cambiarnos la perspectiva la epigenética es un campo muy nuevo no entonces pues todavía muchas cosas por describir y por descubrir y creo que te va a dar muchos más frutos de los que

está dando y todavía hay muchas cosas que podemos entender y que nos van a ayudar a comprender ciertas enfermedades de relevancia mundial ahora mismo en esa misma línea

Particularmente de los gemelos que es el paradigma de las personas genéticamente idénticas y es así y muchas veces o el argumento que se ha utilizado históricamente para defender esto es gemelos a lo mejor que son separados y luego son iguales en aficiones en comportamental pero tú has mencionado el caso contrario que efectivamente es lo que nos estamos dando cuenta casos en los que son idénticamente genéticos genéticamente igual pero por la epigenética en este caso han cambiado y en ese sentido creo que también hay estudios que hablan de una genética de la edad es decir la edad el envejecimiento o cómo vamos avanzando a lo largo de la vida parece ser que hay marcas concretas identificadas que caracterizan esto creo que eso es así verdad alguien quiere comentar algo bueno sí o sabe que es así así es claro que todavía no sabemos exactamente desgraciadamente así es que tenemos marcas verdad pero no sabemos cómo eliminarlas digamos por lo menos en mamíferos en plantas cómo está el asunto el ambiente cambió muchísimo el epigenoma las marcas que se ven en distintos ambientes en plantas que tienen el mismo adn es osea cambia muchísimo de acuerdo a si la planta crece por ejemplo con más tiempo de luz con menos tiempo de luz se ven marcas distintas y se expresan genes distintos y el ADN es el mismo siendo a esto que contabas hay un experimento también clásico con ratones este en los cuales a las madres tienen a los ratones con el mismo este mismo material genético pero la alimentación de la madre durante el embarazo influye en que el ratón salga distinto y salga con por ejemplo este exprese una determinada enfermedad o no y en la alimentación de la madre que le transmite al hijo y salen distintos la descendencia de acuerdo a ese proceso sea que el ambiente la alimentación donde nos movemos influye muchísimo en estas marcas influye muchísimo después en lo que se va a expresar.

Cuando somos embriones y las células empiezan a diferenciarse se van añadiendo distintas marcas para que una célula sea de una manera o de otra ahora hemos aprendido mecanismos para borrar

esas marcas y volver hacia atrás de forma que una célula adulta sea capaz de volver hacia un estado pluripotente esto significa que esa célula ahora la podemos convertir otra vez en otra célula diferente porque

estas marcas que se han ido añadiendo más o menos conseguimos borrarlas y ahora utilizando un cóctel diferente les convertimos en otra cosa .

El edil es del premio nobel de Yamanaka por este proceso por el que introducía cuatro genes en una célula y la convertía en una célula primigenia digamos una célula capaz de dar lugar a todas las células del organismo le dieron el premio nobel y tropecientos mil laboratorios en el mundo empezaron a tratar de justamente utilizar esta técnica para tener células una fuente ilimitada de células para poder generar con las células que a mí me hicieran falta que produjeran insulina o células de neuronas para la enfermedad de Parkinson.

Muchos laboratorios y de repente se empezaron a dar cuenta de que estas células si hacían lo que querías que hicieran durante un tiempo y luego dejaban de hacerlo y volvían a su estado original más o menos y alguien en estado muy poético dijo estas células tienen memoria epigenética.

El propio Yamanaka después de que le dieron el premio nobel dijo bueno sí claro esto es lo que llevo descubrió muy importante pero claro tiene también aquellos sus cursos sus problemas vamos el mensaje es por supuesto el avance es impresionante y es un poco lo que tú decías al principio se generan nuevas preguntas qué es esta memoria epigenética si yo puedo de verdad solucionarse a que la célula ya se olvide de lo que fue y que realmente se cometan hacerlo por impotente habrá un pasado gigantesco o sea que todavía hemos conseguido saber que estas marcas son importantes y que borrando podemos volver a un estado primigenio pero no es tan sencillo es mucho más complejo.

Al principio los genes cuando se empezó a estudiar el genoma humano nos dimos cuenta de que el porcentaje de toda la cadena de ADN que tenía información genética transmisible a una proteína es

decir algo que sabíamos que funcionaba era muy pequeña y que la mayoría del ADN pues no se sabía para qué estaba ahí y dijo no sé nada de basura no sirve para nada este término que es bastante

desafortunado .

Hoy sabemos que puede ocurrir en zonas del ADN que cuando las leemos pues parece que no son nada y tienen muchas

implicaciones evolutivas porque claro así es como la evolución va trabajando es decir modificando no a lo

mejor la propia información sino la cuándo se tienen que expresar los genes

es lo que lo que hace diferentes unas especies de otras.

Esto

es el aspecto l tridimensional del genoma pues es una nueva capa regulatoria que

se viene estudiando desde hace relativamente poco que también se considera como una capa

epigenética porque no depende de la secuencia del DNA , es cómo se empaqueta el DNA dentro de un núcleo es

decir cómo se dobla como no es lo mismo que bueno sabemos que es una doble hélice que es una doble hélice que se

enrolla sobre sí misma pero luego las estructuras de orden superior es

decir aquellas que tienen un grado de complejidad mayor

Son dos metros de molécula que se empaquetan en

100 nanómetros entonces que es o que tienen el núcleo de diametro

como se dobla esa molécula dentro del núcleo es se está viendo que es algo muy

una pregunta muy relevante y que es realmente

una cuestión que pues determina muchos

aspectos de el desarrollo del embrión o por ejemplo a un tema como la

polidactilia no a la polidactilia se ha visto que a depende hay una zona del

genoma que determina pues de cuántos dedos tenemos en la mano si esa zona del genoma se empaqueta diferente es decir

se dobla sobre sí misma de una forma aberrante se generan fenómenos como la

polidactilia y pues ya se está viendo que hay muchas pues muchas enfermedades

muchos aspectos de la biología que dependen específicamente de cómo se enrolla el dna dentro del núcleo y bueno

pues si es una área de estudio que mi laboratorio pues está explorando no si es un poco

sí porque una de las áreas más activas es estas comparaciones que se hacen entre distintas especies y estas estas

zonas volviendo un poco a las técnicas que utilizamos de una manera muy muy sencilla allí e intentando ya llegar un poco más

a un detalle como digo sin abandonarla a la parte divulgativa conocemos por ejemplo marcas específicas que hacen

cosas concretas es decir sabemos que una proteína de las que se pegan al adn de las que normalmente están pegadas al adn

dándoles parte de esta estructura primaria que yo tiene para que se organice pues hay por ejemplo dos o tres

modificaciones en esa proteína y esas modificaciones más o menos hasta donde sabemos siempre hacen lo mismo ejemplo

activar un gen cuando digo activar es hacer que algo ahora que te produce es y

hay otras que al contrario cuando están esas marcas que a lo mejor es la misma proteína pero es otra marca diferente

como si tuviera dos tapones uno en un sitio y en otro de distintos colores hace pues que no se nos expresen y

estudiando este tipo de marcas comparando unas especies con otras somos capaces de identificar regiones por

ejemplo que son importantes que están conservadas y es una de las cosas con las que se

estudian cuco cómo se como se hace en estos estudios es decir de una manera

sencilla qué tipo de técnicas utilizadas por ejemplo alejandra para saber de detectar por claro nosotros aquí vemos

el tapón de color verde pero como en un laboratorio tú puedes decir pues veo esta marca si antes de hacer un

comentario con respecto con lo que dijiste que es súper relevante nosotros

pensamos que somos especiales pero la verdad es que los mecanismos moleculares que ocurren en nosotros o en una mosca o

en una hormiga son exactamente los mismos el adn

en la bacteria en el mismo los componentes son los mismos lo único que

cambia es la organización entonces hay mucha homología a nivel

molecular en los procesos que ocurren tanto en humanos como en especies como

ratón o qué sé yo mosca y debido a eso podemos usar esos modelos

para investigar hay gente que usa gusanos hay gente que usa levadura hay

gente que usa células humanas y finalmente llegamos a hay variaciones

pero finalmente los mecanismos que ocurren en las distintas especies son los mismos ahora como estudiamos

infinidad de técnicas en mi laboratorio somos bastantes bioquímicos lo que nos gusta es purificar esto o sea a partir

de una gran cantidad de células por ejemplo y llegar a esta proteína y

caracterizar esta proteína investigar cómo funciona en el tubo ensayo si yo le

pongo más temperaturas y le pongo en más azúcar etcétera qué pasa

y una vez que uno entiende esos mecanismos muy básicos puede ir a empezar a variar los a modificar lo

bueno qué pasa si yo le cambio en la la secuencia en desde que tenga este

tubo así que cortar lo que pasa con esa proteína porque eso también nos va a ayudar a entender cómo funciona y quizás

llegar a entender una enfermedad no porque cambia utilizamos entonces métodos de

purificación en este momento debido a toda la tecnología que existe ya hay por

ejemplo secuenciación masiva lo que decías tú recién de la secuenciación del

genoma humano fue además de todo el conocimiento que nos trajo fue una un

abrir y una ayuda técnica pero impresionante y en este momento ya

podemos secuenciar el genoma completo en es barato lo podemos hacer en cualquier

momento podemos secuenciar infinidad de especies en el mismo

momento entonces las técnicas han avanzado muchísimo y ya no estudiamos solamente una

en un momento cuando yo partí mi estudio investigamos esta región pero en este

momento ya se investiga el genoma completo de las células y al mismo tiempo se estudia estas marcas a nivel

de todas las células ya no solamente en una región chiquitita sino que a nivel

general y eso también a seguir es favorecido por técnicas que parten

como investigación básica y después a una investigación a un investigador se le ocurre que se puede aplicar en otra

cosa y entonces así se van generando conocimientos nuevo y también técnicas nuevas que ayudan muchísimo no puedo

entrar en detalle porque no tienen ningún sentido general

minutillos su minuciosa y extraordinaria los que somos un poco más perezosos hacemos otras cosas

utilizamos técnicas que te permiten ver estas marcas sin necesidad de tener que purificarlo porque de verdad es un

trabajo extraordinario de tener que purifica las cosas entonces puedes utilizar una proteína que reconoce la

tapita verde y esa le pega es una cosa que es fluorescente y entonces puedes verlo en la célula en vivo en el

microscopio es la marquita cómo se mueve dentro del núcleo eso hacemos los que hacemos un poco más precios no hay que

aleja nada son técnicas complementarias son y también y en cuanto a la comparación con las especies por ejemplo

nosotros vamos a utilizado en el laboratorio para un problema de regeneración por ejemplo los peces

regeneran la retina y los mamíferos no entonces nosotros queríamos saber qué es

lo que tiene el pez que no tenemos nosotros o qué es lo que tenemos nosotros que molesta y que no debería estar en cuanto a epigenética porque

teníamos pistas de que esto podría ser un problema genético y lo que hicimos fue comparar directamente lo que es lo

que hacen las cosas epigenéticas que ocurren algunas que ocurren en el pp después del daño para que mientras va

regenerando la retina y lo que hace el ratón por ejemplo el mamífero y

buscábamos obviamente diferencias y no similitudes y encontramos algunas cosas que ocurren igual y otras que son

totalmente diferentes cientos nos vamos a poner esas claro en esas actividades epigenéticas que están haciendo si yo la

puedo modular en el laboratorio a lo mejor puede hacer que el ratón regenere la retina

y bueno obviamente hay muchas utilizas el conocimiento decía alejandro muy bien

que la ciencia la hacemos todos en conjunto con muchos laboratorios trabajando utilizas la información que

publica otra gente otros laboratorios para crecer tu propia investigación y

hacer una escalera que va conduciendo no sé si en este sentido otra cosa importante que también hemos oído y

muchas veces le ponemos apellidos a la ciencia ciencia básica ciencia aplicada y a veces por supuesto que queremos

solucionar los problemas y queremos hacerlo lo antes posible pero quizás sea equivocado centrarnos en enfocar la

ciencia en solucionar un problema la ciencia es conocimiento y el conocimiento siempre es importante y siempre va a dar un fruto mañana o

dentro de 20 años en este sentido por ejemplo vuestras investigaciones que pueden parecer que son muy básicas o que

no llevan a ningún sitio o la pregunta que a todos los científicos nos suelen hacer y eso que tú haces para qué sirve sirve para aprender y aprender siempre

está bien y por supuesto aprender cosas de detalle de los que estamos hablando pues pues mucho más querías fabiana

mencionar porque el tema de los anticuerpos a mí me parece importante porque a lo mejor mucha gente ha oído

hablar de anticuerpos como algo de nuestra defensa pero es una de las herramientas más fundamentales que usamos todos los científicos en el

laboratorio a estudiar las marcas epigenéticas por ejemplo si hay una marca amarilla

indicar que un gen se va a activar hay anticuerpos específicos para la marca amarilla la marca roja la marca verde

entonces se se incuban se ponen en distintos ambientes y

después se incuban con esos anticuerpos se precipita se purifica y se identifica que gen está o qué sector del adn está

marcado con esa marca que vamos a saber que se va a activar o se va a inhibir entonces este identificando esas marcas

con anticuerpos específicos de las marcas identificamos qué marcas hay identificamos que hay distintas marcas

de acuerdo en qué en qué ambiente esté esa célula si el tema de los anticuerpos como herramientas de investigaciones es

fascinante y es un ejemplo más de cómo algo que la naturaleza digamos ha producido para un fin que es defendernos

de las infecciones porque recuerdan que un anticuerpo es una molécula es una

molécula que reconoce a otra básicamente entonces normalmente lo que lo que hacen es reconocer por ejemplo

bacterias virus que nos infectan para eliminarlos esa es su función natural si nosotros ahora desarrollamos anticuerpos

contra el tapón amarillo pues somos capaces de las células en el tubo de ensayo usar

estos anticuerpos como una herramienta que nos permite saber y identificar dónde están estos anticuerpos otro tema

que está muy dado muy de moda ahora a lo mejor han oído es el tema de la edición genómica el cris per es una técnica que

lo mismo es una tecnología un ejemplo que unas bacterias desarrollaron para defenderse y que nosotros ahora hemos

utilizado para precisamente cambiar la secuencia del adn de una manera muy

mucho más sencilla de lo que de lo que ocurría hasta hasta ahora

a mí esto me parece tremendamente relevante porque de nuevo con la idea de

que nosotros tenemos que hacer investigación que sea aplicada o que tenga la investigación no necesariamente

nos va a llevar a eso o sea puede que estemos pensando de una manera que no nos va a llevar a ninguna a ninguna parte sin embargo investigaciones como

lo que están mencionando con jose de crisis percas que en la edición higiénica que se está haciendo ahora fueron investigadoras mujeres que

estaban interesadas en invertir en entender cómo la bacteria se defiende o

sea si yo hubiese dicho eso no sé 20 años atrás quizá había medir tubería ti

qué te importa o sea para que no pero sin embargo ese conocimiento está

y bueno después alguien se le ocurrió a espero esto lo podemos utilizar y yo

creo que va a ser una de las revoluciones medicina porque es probable que podamos después editar nuestro genoma no ahora en un tiempo más pero es

una cosa que lo más probable va a pasar y va a revolucionar la medicina entonces uno no sabe por donde la aplicación del

conocimiento va a ocurrir y entonces enfocar la investigación en solamente

aplicación muchos gobiernos lamentablemente en mi país ocurre muchos políticos quieren ver efectos o

resultados inmediatos y la ciencia no es así no es así muy lejos puede que hay un

descubrimiento que se hizo veinte años atrás y que la persona que lo hizo nunca se le ocurrió pero a la persona que lo

leyó a mira esto cómo publicar estas cosas y ahí se genera la aplicación pero

uno no hace una investigación basada en aplicación yo creo que eso es un error que mucha gente tiene y por ahí no va o

sea no podemos no existe la ciencia aplicada no existe es la generación de

conocimiento y en algún momento eso va a llevar aplicación es algo que uno tiene que entender y que

darle los tiempos a los científicos para que investiguen no son los mismos tiempos los políticos que quieren

reelección y entonces quieren resultados de ciencia tiene otros tiempos que son

hermosos no porque nos da tiempo para investigar pero pero no es la

investigación es generación de conocimiento con la potencialidad de

utilizarla

ue está dentro de todas nuestras células es lo que determina pues bueno como somos como son nuestras

características morfológicas cómo son nuestras características fisiológicas muchas veces también qué tipo de

enfermedades vamos a padecer hasta hace poco pensábamos que aquí estaba todo aquí es cuando digo aquí en esta

molécula que normalmente tiene una estructura enrollada como una doble hélice pero si la desarrollamos vemos

que es una secuencia si ven a ustedes aquí una secuencia de componentes

químicos cuatro diferentes que van formando una lista y cada uno de nuestros genes cada uno de

nuestras información genética está compuesta por una combinación diferente de todas estas letras para hacer un

paralelismo aquí están dibujado con colores pues el hecho de que una persona tenga aquí amarillo azul amarillo rojo

bueno pues esa secuencia que son nuestros genes determina como somos y como digo hasta hace poco pensábamos que

ahí estaba todo ahora hemos descubierto que hay algo más y hay algo más

significa que a esta molécula de de ácido nucleico que forman nuestros genes del adn se pegan proteínas son otras

moléculas que son las que hacen las funciones de nuestra en nuestras células y estas moléculas estas proteínas se

pegan y hacen que el adn transmita esa información la información que está aquí contenida está secuencia tiene que

transmitirse a otras moléculas y estas proteínas que se pegan aquí manejan como

función como como es como ocurre esto pues entonces estas proteínas a su vez hay muchas de ellas y pueden tener una

serie de etiquetas por ejemplo aquí hay una que tiene una etiqueta verde una etiqueta amarilla y una

que te arroja para simplificar hablo en colores ustedes imaginen que lo que estamos hablando aquí son de modificaciones químicas bueno pues esto

es la epigenética epigenética lo que está por encima de la genética la genética es la secuencia de nuestros

genes la epigenética es lo que se pone sobre ellos regulando los y de esto es lo que vamos a hablar hoy porque qué

tipo de etiquetas tienen estas proteínas qué tipo de etiquetas a veces tiene también el propio adn va a hacer que se

comporte de una manera de otra y que algunos genes se activen funcionen otros

genes no funcionen correctamente y sabiendo cómo se controla cómo estas

etiquetas se colocan dentro de las moléculas podemos entender pues muchas cosas de cómo funciona la salud porque

quizás es lo que más nos importa pero muchas otras cosas por ejemplo también las plantas los animales tienen

epigenética y controlando estos mecanismos pues podemos entender e

incluso llegar a manipular en nuestro beneficio las características que tienen

entonces hecha esta breve introducción para ponernos en contexto voy a preguntarles a nuestras invitadas

es como se descubrió cuando se empezó a

entender que este tipo de modificaciones existían y de qué manera podemos

estudiarlas alejandra por ejemplo cuando surgió digamos este conocimiento cuando nos dan

nos dimos cuenta de que había estas marcas moleculares yo creo que un hito

importante en este área aunque todavía no se mencionaba como ty genética fueron unos estudios en los años 50 donde por

un premio nobel actualmente john gurdon y kim que ellos estaba la idea de que

las células tenemos distintas células nuestro cuerpo tenemos neuronas tenemos linfocitos que

son los que nos ayudan a responder frente infecciones tenemos células hepáticas que están en el hígado

todas estas células tienen la misma información genética el mismo adn

sin embargo son tremendamente diferentes y en los 50 se pensaba que la

diferenciación celular o sea que nosotros tengamos estas distintas células se debía a que la célula perdía

información genética entonces una célula muscular iba a tener

información genética distinta a una célula de en la neurona porque perdía

información y eso le daba la diferencia pero en ese año entonces se hizo el

primer planeamiento el primer ciclo no una rana desde se sacó desde desde una

célula que ya pertenecía a una rana adulta y se pudo hacer una nueva rana lo

que significa la importancia de ese experimento fue que se demostró que esa célula

que estaba diferenciada en una rana adulta contenía toda la información de

una que podía generar una nueva rana por lo tanto no había pérdida de información entonces cuál es la siguiente idea que

una célula neuronal una célula muscular tiene la

misma información genética pero expresa distintos genes y eso se regula a nivel

genético entonces para mí ese es un experimento que fue tremendamente importante para definir que hay algo más

en el adn que nos permite entonces tener distinto información en distintas células

he mencionado brevemente no sé si alguna puede contribuir a esto que realmente estas modificaciones pueden estar tanto

en la propia secuencia del adn como en las proteínas mónica por ejemplo puedes comentar un

poquito bueno yo quisiera añadir un poco a esta a esta imagen que tú nos has dado

que estas modificaciones estas marcas que se ponen en el adn o en las

proteínas asociadas lo que hacen es que cambian la arquitectura del dna vale

entonces digamos la imagen muy sencilla de entender es que el dna está formado

por ladrillos cuatro ladrillos que son idénticos y que se repiten en un orden determinado

y una serie de grupos químicos que se repiten en un orden determinado uno con unos ladrillos puede hacer a un

apartamentito a las afueras de madrid o el palacio de linares estamos de acuerdo y esto es lo

que hacen estas marcas estas marcas se fijen en la epigenética se refiere justamente a esto a la arquitectura del

dna cómo está organizado así lo que tienes en una zona determinada es el apartamento a las afueras de madrid o es

el palacio de linares y tienes una neurona funcionando a todo lo que da entonces

esto es importante porque durante mucho tiempo nosotros estuvimos

estudiando nosotros me refiero a los biólogos moleculares con mucho detalle

justamente como de mención a alejandra cómo se expresan los genes como hace que hacer que un gen se produzca cómo se

produce la proteína y era como si viéramos está estudiando durante mucho tiempo una parte muy pequeña de algo y

de repente alguien hubiera quitado una cortina y hubiera visto que hay toda una historia detrás inmensa que no

considerábamos y que entonces ahora tenemos que considerar porque la imagen es diferente no es lo mismo estar

estudiando una parte de un dedo de una estatua y luego quitar la cortina y ver que lo que tienes es el david de miguel

ángel por ejemplo esto es lo que ha hecho la epigenética entonces estos son estos son los cambios que

que nosotros tenemos que estudiar ahora sobre todo lo que estudiábamos antes toda esta nueva visión esta parte del

iceberg que está por debajo del agua esto es lo que estamos estudiando y esto es lo que está afectando absolutamente a

cómo vemos las enfermedades cómo entendemos el funcionamiento de las células etc

porque lorena por ejemplo estos cambios que estamos mencionando que son muy muy

variados por una parte es decir hay muchas de estas etiquetas muchas marcas pero además son muy dinámicos es cierto

es decir si ciertamente yo creo que una de las características más importantes

que realmente realzan la relevancia de lo que es la epigenética es precisamente

eso lo que es un mecanismo que tiene gran plasticidad y gran dinamismo y es

reversible porque lo que es el genoma que nos enseñaban nos enseñaba antes con jose con esta molécula el genoma es el

mismo todo el tiempo en todas las células entonces es una molécula que o sea en sí la composición no varía no

acerca de una mutación en teoría no debería de ocurrir aunque ocurre pero no es algo que sea adecuado

lo que posibilita que el dna funcione y se generen los procesos que el propio de

neal debe llevar a cabo son estos mecanismos epigenéticos porque ellos son los que tienen movilidad plasticidad

cambian a dependiendo del tipo celular dependiendo de los estímulos los

estímulos ambientales son los que permiten que el dna ejerza

su función adecuada en cada momento en cada tipo de celular y en respuesta a cada situación ambiental en el en la

cual se encuentra la célula y bueno pues yo creo que sí que este es quizás la

característica que yo encuentro más atrayente para para dedicarme precisamente al estudio de la tijera

ética sí creo que esto que menciona a lorena es es muy importante el tema de las

mutaciones y el tema de la plasticidad el epigenética por supuesto que la secuencia del adn puede puede cambiar

puede haber un error nosotros estamos preparados para que este modelo sea la doble hélice está pensada precisamente

para que se copie a sí misma cada una de las dos cadenas se separan y cada una

sirve de molde para que la otra cadena como si fuera un espejo se se copie sobre ella claro eso es un proceso

mecánico bueno mecánico físico y puede haber errores las células están

preparadas para corregir esos errores pero a veces no pueden con ello entonces hay factores que son capaces de

introducir mutaciones en este adn en la secuencia inicial como comentaba lorena pero normalmente no ocurren porque

estamos preparados para ello y si ocurren pues pueden dar lugar a enfermedades hay factores como puede ser por ejemplo la luz ultravioleta del sol

que puede dañar el adn y por eso tenemos que protegernos porque esas mutaciones se quedan fijadas en el adn una vez que

ya han sucedido y se transmiten de una célula a la siguiente en cambio todo este dinamismo de la epigenética todo

de las etiquetas moleculares también está muy influido por cosas por factores

ambientales que hasta ahora no éramos muy conscientes y que ahora estamos aprendiendo que no solamente por ejemplo

en este caso pues la luz en sí misma sino que la alimentación la polución la

contaminación hay muchos factores externos que pueden tener un impacto y esto creo que es una de las cosas importantes que hemos aprendido verdad

en fabiana sí porque en estas marcas que determinan si un determinado gen se va a expresar o

no este influye el ambiente el ambiente hace cambia estas marcas y entonces hay

marcas que dicen que un determinado gen se va a expresar o que un determinado gen no se va a expresar y entonces

nosotros lo que hacemos es estudiar esas marcas para saber este si si un gen determinado se va a expresar o no en las

plantas por ejemplo que es un área donde yo estudio se ha visto por ejemplo de por qué las plantas no florecen en el

invierno y se ha visto que está implicada la epigenética en eso se ayuna hay una proteína que se expresa en

determinado momento durante el invierno y hace que no se desencadene la floración y cuando cambia el ambiente

cambia la temperatura cambian determinadas condiciones o las condiciones de luz éste se produce una

marca epigenética que hace que una proteína se exprese y entonces la planta florezca y lo maravilloso que se ha

visto también de estas marcas es que por ejemplo en las plantas se heredan o sea es una memoria que si una determinada

planta por ejemplo se vivió en un determinado ambiente y tiene determinadas condiciones

de generaciones de las plantas esas marcas se van manteniendo o sea no sólo se van manteniendo la secuencia del adn

sino que por un tiempo hasta que se marque se desmarquen esas marcas también se heredan entonces es esto de un área

que nos ha cambiado un poco este el paradigma de cómo estudiar algunas algunos aspectos cómo abordar algunos

estudios en bioquímica y en biología molecular que nos ha impactado a todos los científicos pero sí que me gustaría

añadir qué esto qué ocurre en las plantas ocurre también en los humanos y qué es una de

las cosas que justamente la epigenética incide hablando de la pregunta que nos

hacemos hoy de cómo incide sobre nuestra salud lo que hacemos nosotros hoy puede afectar a nuestros nietos y por ejemplo

y esto ha habido experimentos hechos en gente que pasó hambre durante la segunda guerra mundial la famosa hambruna en

holanda hay gente que pasa mucha hambre por el racionamiento de la alimentación los nietos de esta gente hoy en día

podemos seguir las marcas epigenéticas que causó aquella aquella condición y los nietos todavía tienen tienen marcas

epigenéticas en su adn o sea que su adn funciona de una manera particular eso es histórico así fueron los primeros

experimentos que se hicieron sobre estas era de habilidad en el humano y esto implica que hoy en día lo que nosotros

hacemos lo que bebemos lo que comemos el atasco de la m-30 en vivir en la ciudad de méxico en fin estas cosas

influyen sobre mí epigenoma el pez ya no ma de nuestros descendientes también y

es una una cosa más de las que tenemos que tener en cuenta que antes no

conocíamos esto que mencionas mónica es muy interesante porque ciertamente hasta hasta hace poco y yo creo que hoy en día

y controversia también porque claro eso significa que modificaciones de nuestro ambiente son capaces de pasar a

generaciones posteriores y eso digamos que era una va en contra del dogma de la

de la herencia genética pero hoy en día efectivamente hay experimentos que demuestran que estas marcas epigenéticas

algunas la mayoría son muy dinámicas son lo que llamamos reversibles son de quita

y pon pero hay otras que son tan estables que incluso pueden pasar las generaciones es cosas y verdad hay experimentos el que has mencionado y

otros en el laboratorio en el que esto se ha demostrado en el en el yo conozco algunos en particular en el área de la

psiquiatría en la que justamente hay una idea de que digamos estas marcas

epigenéticas al principio me digan por ejemplo en el mundo de las adicciones

las adicciones causan cambios en el epigenoma de la gente son de estas marcas epigenéticas de la persona adicta

y estas marcas pueden ser reversibles durante un tiempo pero si se mantienen y se mantienen al final se hacen estables

y esas marcas epigenéticas se pueden pasar a la progenie incluso la progenie

la puede pasar a la siguiente progenie efectivamente esto ya está comprobado está comprobado que tenemos un nivel

adicional ya no es sólo para nosotros sino para nuestros hijos nietos etc quería que me comentara si alguna en

algún caso concreto de enfermedades por ejemplo en humanos que tengan una base

genética y que esté muy muy claro muy estudiado alguien tiene a lo mejor incluso trabajáis directamente en vuestros laboratorios en este campo

bueno yo creo que es un campo que el campo de la ficción ética es un campo relativamente nuevo que

pues no permite o sea es muy complejo porque hay muchos factores que

influencian hay muchas mucha maquinaria molecular implicada muchas proteínas distintas muchas integraciones redes

genéticas que los coordinan y por tanto el entenderlo pues todavía estamos en en

ello en lo que son lo que se denominan enfermedades complejas como por ejemplo

el tema de la obesidad o el desarrollo de diabetes a enfermedades como

enfermedades neuropsiquiátricas que tienen muchos factores que convergen

para que se dé la enfermedad pues tiene un componente genético muy fuerte pero

es de momento nos está resultando muy difícil discernir digamos encontrar el

elixir hola e la diana molecular que nos va a permitir

resolver estos problemas pero algunos avances se hacen por ejemplo en cáncer algunos tipos de cáncer

lo que serían los tratamientos para curarlos pues hay algunos tipos de tratamiento tratamientos epigenéticos

que permiten son químicos que modulan

algunas de las de alguna de la máquina molecular implicada en la

en el control del epigenoma y pues han probado efectivos para el tratamiento de

ciertos cánceres de ciertos cánceres muy concretos y bueno yo creo que ahí el campo es donde quizás esté más avanzado

en mi opinión no sé si ustedes conozcan bien yo creo que lo que pasa es que en

la mayoría si no todas las enfermedades finalmente se reducen a que hay un

cambio en en la expresión de algunos factores

y eso está regulado por la parte genética y por la parte de genética

yo diría que los años noventas la investigación estuvo centrada en

identificar osea purificar desde desde una célula que se crece en cultivo

llegar hasta la proteína que producía la función y el hilo como dice juan jose es

buscar qué proteína ponía esta tapita verde acá

y entonces fueron muchísimos años décadas donde se hizo eso muchísimos

laboratorios la ciencia se hace en conjunto y nosotros tenemos mucho mucha comunicación entre los científicos

publicamos nuestros datos entonces ustedes pueden buscarlo es disponible

una vez que se identificaron estas proteínas que son tremendamente relevantes

los científicos nos empezamos a dar cuenta que muchas de esas proteínas estaban montadas en algunas enfermedades

la mayoría de las proteínas que van a producir la tapita verde la tapita amarilla roja están mutadas en muchas

enfermedades son diferentes o funcionan más o funcionan menos o no funcionan

enfermedades como el cáncer son enfermedades multifactoriales no se debe

a una modificación a una a una falla sino que son muchas entonces es difícil

definir que una proteína sea ay hay enfermedades donde si uno puede decir un

factor hemofilia por ejemplo se debe a que el factor 8 no se produce y eso es

porque hay un problema a nivel de adn puede ser o también puede ser un problema a nivel de la regulación de

como ese factor se expresa

y la pregunta se me falta algún ejemplo

concreto y lo que está quedando claro es que los mecanismos son tan complejos son multifactoriales son multifactoriales

hay casos de enfermedades monogénicas que es como nos referimos a ellas que un único gen o una única un único problema

en un factor concreto causan la enfermedad y puede ser una enfermedad gravísima si lo que está modificado lo

que no funciona bien es muy importante pero normalmente las enfermedades sobre todo las enfermedades más prevalentes

las que afectan a la mayoría de la población suelen tener origen es multifactorial es entonces muchas veces

es muy difícil acotar cuál es el problema y estamos hablando a lo mejor simplemente de la secuencia del adn si

ya metemos todo el tema epigenético es complicado pero es que es justamente ahí

es justamente porque hubo un momento que todos

recordarán a veces la ciencia salta del laboratorio a la calle y uno empieza a

ver en los periódicos el intermediario que se habla de genes y que hoy y que en

el gimnasio te hacen el análisis de análisis genómico para ver si vas a poder subir tres escaleras o no en fin y

hubo un momento en el que todos pensábamos que el dna era definitivo o

sea que tú nacieras con un dna y esa era tu destino incluso había una película no sé si recuerdan llamaba gattaca en o que

el de línea fija va a tu destino en la vida y ya no podía ser astronauta si no

tenías un cierto dna y justamente había preguntas en ese

entonces en este concepto por eso se lanzó el proyecto del genoma humano vamos a leer el genoma humano entero vamos a ver todos los ladrillos que

constituyen el genoma humano y lo vamos a entender y vamos a solucionar todo y vamos a entender todas las enfermedades

que no se conocían porque vamos a encontrar todos estos genes que no están funcionando y entonces

se resuelve el genoma humano se lee y diez años después seguimos más o menos exactamente en la misma posición no

entendemos nada ni sabemos nada de estas enfermedades esto es justamente lo más interesante en los laboratorios cuando

un experimento nos sale como uno espera porque entonces te tiene que poner a pensar y entonces en este caso todas

esas preguntas que no se podían resolver porque dos gemelos que tienen exactamente el mismo dna el mismo dna no

son iguales y uno a los veinte años desarrolla esquizofrenia y el otro no porque no hemos conocido más solución a

enfermedades no después de haber leído todo el genoma humano y habernos gastado millones de dólares y porque hemos

avanzado muy poco en el conocimiento pues porque las cosas no iban por ahí no rascó y cómo y cómo era esta historia

mágica de no el ambiente interfiere en el dna porque un gemelo es esquizofrénico nungwi es el ambiente no

pero no teníamos ni la más remota idea de cómo el ambiente intervenía bueno todo eso es la epigenética como el ambiente interfiere como ya en el genoma

no dicta nuestro futuro porque el epigenoma como bien dicen todas mis

compañeras se puede cambiar y si tú puedes afectar tu epigenoma y puedes cambiar el destino de esto y en

las enfermedades pues en particular mucho esfuerzo realizado para encontrar

un gen que fuera responsable de una enfermedad estudiando a las familias el afectado la familia a la abuela la

bisabuela el que viene de la argentina el otro sector mont y no se encontraban los genes porque porque no estaba en los

genes estaba en la epigenética estaba en la arquitectura estaba en estas marcas que hacen que el genoma sea diferente

entonces ahí es justo todo esto es justo donde en la epigenética ha venido a cambiarnos la perspectiva si yo también

quería añadir que en ese misma en esa misma línea que o sea alejándola nos ha

dicho hace un rato que en los años 50 mil o 150 si se comenzaba a hablar de este tipo de conceptos epigenéticas fue

acuñada pues la palabra en concreto por aquella época pero es un campo relativamente nuevo no porque no ha sido

hasta finales de los 90 años 2000 o así que ha empezado a crecer exponencialmente gracias a las nuevas

tecnologías y a las nuevas capacidades que tenemos para entender este tipo de problemas y entonces bueno pues no ha

pasado tanto en un tiempo largo que tiene de historia

la ciencia pues el campo de la epigenética es un campo muy nuevo no entonces pues todavía muchas cosas por

describir y por descubrir y creo que te va a dar muchos más frutos de los que

está dando y todavía hay muchas cosas que que podemos entender y que nos van a ayudar a comprender ciertas enfermedades

de relevancia mundial ahora mismo en esa misma línea

si hay varias cosas mónica que has mencionado que son muy interesantes tenía aquí y de hecho ha notado a sacarle el tema por ejemplo

particularmente de los gemelos que es el paradigma de las personas genéticamente idénticas y es así y muchas veces o el

argumento que se ha utilizado históricamente para defender esto es gemelos a lo mejor que son separados y

luego son iguales en aficiones en comportamental pero tú has mencionado el caso contrario que efectivamente es lo que nos estamos dando cuenta casos en

los que son idénticamente genéticos genéticamente igual pero por la epigenética en este caso han cambiado y

en ese sentido creo que también hay estudios que hablan de una genética de la edad es decir la edad el

envejecimiento o cómo vamos avanzando a lo largo de la vida parece ser que hay marcas concretas identificadas que

caracterizan esto creo que eso es así verdad alguien quiere comentar algo

bueno sí o sabe que es así así es claro que todavía no sabemos exactamente

desgraciadamente así es que tenemos marcas verdad pero no sabemos cómo eliminarlas digamos

por lo menos en mamíferos en plantas cómo está el asunto

el ambiente cambió muchísimo el epigenoma las marcas que se ven en distintos ambientes en plantas que

tienen el mismo adn es osea cambia muchísimo de acuerdo a si la

planta crece por ejemplo con más tiempo de luz con menos tiempo de luz se ven marcas distintas y se expresan genes

distintos y el adn es el mismo siendo a esto que contabas hay un experimento

también clásico con ratones este en los cuales a las madres tienen a los ratones

con el mismo este mismo material genético pero la alimentación de la

madre durante el embarazo influye en que el ratón salga distinto y salga con por ejemplo este exprese una

determinada enfermedad o no y en la alimentación de la madre que le transmite al hijo y salen distintos la

descendencia de acuerdo a ese proceso sea que el ambiente la alimentación donde nos movemos influye muchísimo en

estas marcas influye muchísimo después en lo que se va a expresar quisiera sobre eso es que es muy bonito a la

nutrición y la epigenética porque además se lo van a encontrar en el supermercado cualquiera

las revisiones científicas lo que hacen es tabular poner en una tabla que

componente epigenético se ha descrito por ejemplo que se yo en el caldo de pollo en el ajo el nose que edita yo

cuando hago todas mis clases le digo a estudiantes que toda esta epigenética lo que está haciendo es confirmar que la

abuela tenía razón y que la isla de bueno comer el brócoli y que no es muy

bueno tomar mucho azúcar y todo esto explicado desde un punto de vista molecular es parte de lo que ha pasado en el congreso esta bioquímica en la

ciudad que han hablado de etapas y la biología molecular de las tapas y la bioquímica de las tapas bueno pues esto

es exactamente iba con la epigenética y cuando digo que se lo encuentra en el que se va encontrar en la calle es real

porque ya ahí si ustedes buscan en internet epigenética y comida por

ejemplo yo busqué en internet en algún momento para dar una clase y había comida para perros epigenética

epigenética no sé que se llama creo que te dan un perro buenísimo y creo que no

hay todavía para humanos y yo le dije a los estudiantes el primero que me traigo un yogurt epigenético le regaló una botella de tequila ya son ya son mayores

mis estudiantes es donde doctorado todos los de aquí y como locos no encontraron porque es mucho más difícil hacer una

regulación de comida para humanos pero de perro ya la pueden encontrar esto es como la ciencia sal salta del

laboratorio a la calle yo creo que por eso estas sesiones son buenísimas porque de esta manera podemos

conocer y saber que nos está tomando el pelo en la opinión crítica claro que si mónica el comida epigenética mejor no

pero jabón epigenético pues con sabor ya pues hay que empezar a sacar la botella

o sea que entonces claro tenemos tenemos unas marcas epigenéticas de envejecimiento que hemos dicho que bueno

es una cosa que nos gustaría a todos aprender más y controlar verdad pero precisamente también por la epigenética

otro descubrimiento fundamental y aquí es muy relevante lo que contaba alejandra al principio sobre el premio

nobel de de jong cartoon porque compartió el premio nobel con otro investigador en este caso japonés shinya

yamanaka que lo que hizo fue algo no es una palabra que un científico debiera

utilizar pero para que me entiendan coloquialmente algo milagroso y es el tema todo el tema de las células madre

inducidas pluripotentes inducidas no sé si se habrán oído hablar de ello y

básicamente lo que lo que consiguió y lo que se ha conseguido y es uno de los campos más activos hoy en día de trabajo

en los laboratorios es precisamente volver atrás este reloj o estas marcas epigenéticas como ha comentado alejandra

a medida que cuando somos embriones y las células empiezan a diferenciarse se van añadiendo distintas marcas para que

una célula sea de una manera o de otra ahora hemos aprendido métodos mecanismos para borrar

esas marcas y volver hacia atrás de forma que una célula adulta sea capaz de

tener volver hacia un estado un estado pluripotente esto significa que esa

célula ahora la podemos convertir otra vez en otra célula diferente porque

porque estas marcas que se han ido añadiendo más o menos conseguimos

borrarlas y ahora utilizando un cóctel diferente les convertimos en otra cosa

veo que mónica no está muy bien es que es justamente mi tema de trabajo vengan las células basales l aún es diferente a

una experta no fue muy importante el edil es del premio nobel de yamanaka por este proceso por el que introducía

cuatro genes en una célula y la convertía en una célula primigenia digamos una célula capaz de dar lugar a

todas las células del organismo me dieron el premio nobel y tropecientosmil laboratorios en el mundo

empezaron a tratar de justamente utilizar esta técnica para tener células una fuente ilimitada ilimitada de

células para poder generar con las células que a mí me hicieran falta que produjeran insulina o células de

neuronas para la enfermedad de parkinson que se yo muchos laboratorios

y de repente se empezaron a dar cuenta de que estas células sí o sea en algunos

casos si hacían lo que tuvo querías que hicieran durante un tiempo y luego dejaban de hacerlo y volvían a su estado

original más o menos y alguien en estado muy poético dijo estas células tienen

memoria memoria epigenética es decir que tú tienes una célula que

tiene una arquitectura tiene una célula que tiene el palacio de linares dentro y tú puedes al revés tienes tu célula con

tu pisito en chamartín y entonces tratas de cambiarlo y tratas de hacer para orinar

y la célula empieza a hacer las cosas empiezan a cambiar empieza a ahorrar marcas empiezan de marcas nuevas pero

tiene la tendencia a volver a ser tu pisito no voy a volver a hacer lo que era eso es lo que se llama memoria

epigenética es que justamente les voy a hablar mañana en el congreso eso entonces muchos investigadores y el

propio yamanaka después de que le dieron el premio nobel dijo bueno sí sí claro esto es lo que llevo descubrió muy

importante pero claro tiene también aquellos sus cursos sus problemas

vamos el mensaje es por supuesto el avance es impresionante y es un poco lo

que tú decías al principio se generan nuevas preguntas qué es esta memoria epigenética si yo puedo de verdad

solucionarse a que la célula ya se olvide de lo que fue y que realmente se cometan hacerlo por impotente habrá un

pasado gigantesco o sea que entonces estamos todavía hemos conseguido saber que estas marcas son

importantes y que borrando podemos volver a un estado primigenio pero no es tan sencillo es mucho más complejo

vamos las conclusiones hay que seguir investigando claro bueno eso por eso siempre eso está claro y si me permiten

agua aquí el inciso de que es una cosa que como científicos como sociedad española de bioquímica y científicos

pero también como ciudadano tenemos que apoyar y este tipo de actividades también son muy importantes para que la

gente comprenda la importancia por todo lo que estamos debatiendo espero que les estemos convenciendo de que es muy importante estudiar la epigenética en

este caso que es el tema que nos ocupa hoy debemos presionar a nuestros mandatarios a nuestros políticos para

que la inversión en el sistema de investigación tanto en nuestro país como en cualquier otro país

pues sea apoyada de la forma adecuada para poder progresar tenía que otra

pequeña nota que me he hecho respecto a lo que comentábamos de esta estructura del adn porque un término que cuando yo

estudiaba y tampoco hace tanto pero bueno ya unos cuantos años solíamos hablar de él o nos hablaban del

adn basura este es un tema interesante todas estas secuencias que les contaba

al principio los genes cuando se empezó a estudiar el genoma humano nos dimos cuenta de que el porcentaje de toda la

cadena de adn que tenía información genética transmisible a una proteína es

decir algo que sabíamos que funcionaba era muy pequeña y que la mayoría del adn

pues no se sabía para qué estaba ahí y dijo no sé nada de basura no sirve para nada este término que es bastante

desafortunado y hoy sabemos que no es así porque precisamente esta arquitectura compleja que estamos

haciendo y muchas de las modificaciones y muchas de la información no para construir el ladrillo sino la

información que dice construye este ladrillo o cuando lo tiene que construir o cuánto lo tiene que construir o

durante cuánto tiempo está en en esta basura que hoy sabemos que no es

así y esto tiene también muchas implicaciones por una parte para las enfermedades porque estos cambios que

estamos hablando pueden ocurrir en zonas del adn que cuando las leemos pues parece que no son nada y tienen muchas

implicaciones evolutivas porque claro así es como la evolución me va trabajando es decir modificando no a lo

mejor la propia información sino la cuando se tienen que expresar los genes

es lo que lo que hace diferentes unas especies de otras esto es esto si queréis comentar algo al

respecto del tri dimensional del genoma pues es una nueva capa regulatoria que

se viene estudiando desde hace relativamente poco que también se considera como una capa

epigenética porque no depende de la secuencia del dna que es cómo se empaqueta el dna dentro de un núcleo es

decir cómo se dobla como no es lo mismo que bueno sabemos que es una doble hélice que es una doble hélice que se

enrolla sobre sí misma pero luego las estructuras de orden superior es

decir aquellas que tienen un grado de complejidad mayor

[Música] bueno tenemos que en cuenta que son dos metros de molécula verdad que se empaquetan en 10 nanómetros que es lo

que mide el núcleo de diámetro perdón un 100 nanómetros entonces

como se dobla esa molécula dentro del núcleo es se está viendo que es algo muy

una pregunta muy relevante y que es realmente

una cuestión que pues determina muchos

aspectos de el desarrollo del embrión o por ejemplo a un tema como la

polidactilia no a la polidactilia se ha visto que a depende hay una zona del

genoma que determina pues de cuántos dedos tenemos en la mano si esa zona del genoma se empaqueta diferente es decir

se dobla sobre sí misma de una forma aberrante se generan fenómenos como la

polidactilia y pues ya se está viendo que hay muchas pues muchas enfermedades

muchos aspectos de la biología que dependen específicamente de cómo se enrolla el dna dentro del núcleo y bueno

pues si es una área de estudio que mi laboratorio pues está explorando no si es un poco

sí porque una de las áreas más activas es estas comparaciones que se hacen entre distintas especies y estas estas

zonas volviendo un poco a las técnicas que utilizamos de una manera muy muy sencilla allí e intentando ya llegar un poco más

a un detalle como digo sin abandonarla a la parte divulgativa conocemos por ejemplo marcas específicas que hacen

cosas concretas es decir sabemos que una proteína de las que se pegan al adn de las que normalmente están pegadas al adn

dándoles parte de esta estructura primaria que yo tiene para que se organice pues hay por ejemplo dos o tres

modificaciones en esa proteína y esas modificaciones más o menos hasta donde sabemos siempre hacen lo mismo ejemplo

activar un gen cuando digo activar es hacer que algo ahora que te produce es y

hay otras que al contrario cuando están esas marcas que a lo mejor es la misma proteína pero es otra marca diferente

como si tuviera dos tapones uno en un sitio y en otro de distintos colores hace pues que no se nos expresen y

estudiando este tipo de marcas comparando unas especies con otras somos capaces de identificar regiones por

ejemplo que son importantes que están conservadas y es una de las cosas con las que se

estudian cuco cómo se como se hace en estos estudios es decir de una manera

sencilla qué tipo de técnicas utilizadas por ejemplo alejandra para saber de detectar por claro nosotros aquí vemos

el tapón de color verde pero como en un laboratorio tú puedes decir pues veo esta marca si antes de hacer un

comentario con respecto con lo que dijiste que es súper relevante nosotros

pensamos que somos especiales pero la verdad es que los mecanismos moleculares que ocurren en nosotros o en una mosca o

en una hormiga son exactamente los mismos el adn

en la bacteria en el mismo los componentes son los mismos lo único que

cambia es la organización entonces hay mucha homología a nivel

molecular en los procesos que ocurren tanto en humanos como en especies como

ratón o qué sé yo mosca y debido a eso podemos usar esos modelos

para investigar hay gente que usa gusanos hay gente que usa levadura hay

gente que usa células humanas y finalmente llegamos a hay variaciones

pero finalmente los mecanismos que ocurren en las distintas especies son los mismos ahora como estudiamos

infinidad de técnicas en mi laboratorio somos bastantes bioquímicos lo que nos gusta es purificar esto o sea a partir

de una gran cantidad de células por ejemplo y llegar a esta proteína y

caracterizar esta proteína investigar cómo funciona en el tubo ensayo si yo le

pongo más temperaturas y le pongo en más azúcar etcétera qué pasa

y una vez que uno entiende esos mecanismos muy básicos puede ir a empezar a variar los a modificar lo

bueno qué pasa si yo le cambio en la la secuencia en desde que tenga este

tubo así que cortar lo que pasa con esa proteína porque eso también nos va a ayudar a entender cómo funciona y quizás

llegar a entender una enfermedad no porque cambia utilizamos entonces métodos de

purificación en este momento debido a toda la tecnología que existe ya hay por

ejemplo secuenciación masiva lo que decías tú recién de la secuenciación del

genoma humano fue además de todo el conocimiento que nos trajo fue una un

abrir y una ayuda técnica pero impresionante y en este momento ya

podemos secuenciar el genoma completo en es barato lo podemos hacer en cualquier

momento podemos secuenciar infinidad de especies en el mismo

momento entonces las técnicas han avanzado muchísimo y ya no estudiamos solamente una

en un momento cuando yo partí mi estudio investigamos esta región pero en este

momento ya se investiga el genoma completo de las células y al mismo tiempo se estudia estas marcas a nivel

de todas las células ya no solamente en una región chiquitita sino que a nivel

general y eso también a seguir es favorecido por técnicas que parten

como investigación básica y después a una investigación a un investigador se le ocurre que se puede aplicar en otra

cosa y entonces así se van generando conocimientos nuevo y también técnicas nuevas que ayudan muchísimo no puedo

entrar en detalle porque no tienen ningún sentido general

minutillos su minuciosa y extraordinaria los que somos un poco más perezosos hacemos otras cosas

utilizamos técnicas que te permiten ver estas marcas sin necesidad de tener que purificarlo porque de verdad es un

trabajo extraordinario de tener que purifica las cosas entonces puedes utilizar una proteína que reconoce la

tapita verde y esa le pega es una cosa que es fluorescente y entonces puedes verlo en la célula en vivo en el

microscopio es la marquita cómo se mueve dentro del núcleo eso hacemos los que hacemos un poco más precios no hay que

aleja nada son técnicas complementarias son y también y en cuanto a la comparación con las especies por ejemplo

nosotros vamos a utilizado en el laboratorio para un problema de regeneración por ejemplo los peces

regeneran la retina y los mamíferos no entonces nosotros queríamos saber qué es

lo que tiene el pez que no tenemos nosotros o qué es lo que tenemos nosotros que molesta y que no debería estar en cuanto a epigenética porque

teníamos pistas de que esto podría ser un problema genético y lo que hicimos fue comparar directamente lo que es lo

que hacen las cosas epigenéticas que ocurren algunas que ocurren en el pp después del daño para que mientras va

regenerando la retina y lo que hace el ratón por ejemplo el mamífero y

buscábamos obviamente diferencias y no similitudes y encontramos algunas cosas que ocurren igual y otras que son

totalmente diferentes cientos nos vamos a poner esas claro en esas actividades epigenéticas que están haciendo si yo la

puedo modular en el laboratorio a lo mejor puede hacer que el ratón regenere la retina

y bueno obviamente hay muchas utilizas el conocimiento decía alejandro muy bien

que la ciencia la hacemos todos en conjunto con muchos laboratorios trabajando utilizas la información que

publica otra gente otros laboratorios para crecer tu propia investigación y

hacer una escalera que va conduciendo no sé si en este sentido otra cosa importante que también hemos oído y

muchas veces le ponemos apellidos a la ciencia ciencia básica ciencia aplicada y a veces por supuesto que queremos

solucionar los problemas y queremos hacerlo lo antes posible pero quizás sea equivocado centrarnos en enfocar la

ciencia en solucionar un problema la ciencia es conocimiento y el conocimiento siempre es importante y siempre va a dar un fruto mañana o

dentro de 20 años en este sentido por ejemplo vuestras investigaciones que pueden parecer que son muy básicas o que

no llevan a ningún sitio o la pregunta que a todos los científicos nos suelen hacer y eso que tú haces para qué sirve sirve para aprender y aprender siempre

está bien y por supuesto aprender cosas de detalle de los que estamos hablando pues pues mucho más querías fabiana

mencionar porque el tema de los anticuerpos a mí me parece importante porque a lo mejor mucha gente ha oído

hablar de anticuerpos como algo de nuestra defensa pero es una de las herramientas más fundamentales que usamos todos los científicos en el

laboratorio a estudiar las marcas epigenéticas por ejemplo si hay una marca amarilla

indicar que un gen se va a activar hay anticuerpos específicos para la marca amarilla la marca roja la marca verde

entonces se se incuban se ponen en distintos ambientes y

después se incuban con esos anticuerpos se precipita se purifica y se identifica que gen está o qué sector del adn está

marcado con esa marca que vamos a saber que se va a activar o se va a inhibir entonces este identificando esas marcas

con anticuerpos específicos de las marcas identificamos qué marcas hay identificamos que hay distintas marcas

de acuerdo en qué en qué ambiente esté esa célula si el tema de los anticuerpos como herramientas de investigaciones es

fascinante y es un ejemplo más de cómo algo que la naturaleza digamos ha producido para un fin que es defendernos

de las infecciones porque recuerdan que un anticuerpo es una molécula es una

molécula que reconoce a otra básicamente entonces normalmente lo que lo que hacen es reconocer por ejemplo

bacterias virus que nos infectan para eliminarlos esa es su función natural si nosotros ahora desarrollamos anticuerpos

contra el tapón amarillo pues somos capaces de las células en el tubo de ensayo usar

estos anticuerpos como una herramienta que nos permite saber y identificar dónde están estos anticuerpos otro tema

que está muy dado muy de moda ahora a lo mejor han oído es el tema de la edición genómica el cris per es una técnica que

lo mismo es una tecnología un ejemplo que unas bacterias desarrollaron para defenderse y que nosotros ahora hemos

utilizado para precisamente cambiar la secuencia del adn de una manera muy

mucho más sencilla de lo que de lo que ocurría hasta hasta ahora

a mí esto me parece tremendamente relevante porque de nuevo con la idea de

que nosotros tenemos que hacer investigación que sea aplicada o que tenga la investigación no necesariamente

nos va a llevar a eso o sea puede que estemos pensando de una manera que no nos va a llevar a ninguna a ninguna parte sin embargo investigaciones como

lo que están mencionando con jose de crisis percas que en la edición higiénica que se está haciendo ahora fueron investigadoras mujeres que

estaban interesadas en invertir en entender cómo la bacteria se defiende o

sea si yo hubiese dicho eso no sé 20 años atrás quizá había medir tubería ti

qué te importa o sea para que no pero sin embargo ese conocimiento está

y bueno después alguien se le ocurrió a espero esto lo podemos utilizar y yo

creo que va a ser una de las revoluciones medicina porque es probable que podamos después editar nuestro genoma no ahora en un tiempo más pero es

una cosa que lo más probable va a pasar y va a revolucionar la medicina entonces uno no sabe por donde la aplicación del

conocimiento va a ocurrir y entonces enfocar la investigación en solamente

aplicación muchos gobiernos lamentablemente en mi país ocurre muchos políticos quieren ver efectos o

resultados inmediatos y la ciencia no es así no es así muy lejos puede que hay un

descubrimiento que se hizo veinte años atrás y que la persona que lo hizo nunca se le ocurrió pero a la persona que lo

leyó a mira esto cómo publicar estas cosas y ahí se genera la aplicación pero

uno no hace una investigación basada en aplicación yo creo que eso es un error que mucha gente tiene y por ahí no va o

sea no podemos no existe la ciencia aplicada no existe es la generación de

conocimiento y en algún momento eso va a llevar aplicación es algo que uno tiene que entender y que

darle los tiempos a los científicos para que investiguen no son los mismos tiempos los políticos que quieren

reelección y entonces quieren resultados de ciencia tiene otros tiempos que son

hermosos no porque nos da tiempo para investigar pero no es la

investigación es generación de conocimiento con la potencialidad de

utilizarla

quiero contarte la historia de Anne y Marie, dos gemelas idénticas nacidas

en el mismo lugar, criadas en la misma casa y, como gemelas que eran, increíblemente

parecidas.

Sin embargo, esas similitudes no duraron para siempre:

A los 30 años, Marie fue diagnosticada con trastorno bipolar, mientras que Anne siguió

manteniendo un buen estado de salud mental.

No obstante, a los 40 años Anne fue diagnosticada de enfermedad cardíaca grave, mientras que

Marie se mantuvo en buena forma física hasta muy avanzada edad.

No solo eso sino que, a medida que pasaban los años, las hermanas gemelas se iban pareciendo

cada vez menos.

Este ejemplo concreto es ficticio, pero como este, existen muchísimos casos reales que

muestran cómo gemelos monocigóticos, es decir, gemelos que surgieron del mismo óvulo

fecundado y que por tanto comparten exactamente la misma información genética, han sufrido

enfermedades muy diferentes y han ido sumando diferencias a medida que pasaban los años.

PERO si nuestra información genética realmente dicta lo que somos y cómo funcionamos, ¿Cómo

pueden ser tan diferentes si comparten el mismo ADN?

Hoy en la Hiperactina, hablamos de EPIGENÉTICA.

Durante mucho tiempo y en varios vídeos del canal hemos dicho que el ADN de nuestras células

contiene la información genética, que define quiénes somos, cuáles son nuestras características.

Y esto es en cierto modo verdad: es el motivo por el que una alteración genética, por

ejemplo un cambio en la secuencia de información que conforma el ADN puede dar lugar a enfermedades

tan conocidas como el cáncer, la fibrosis quística o el daltonismo.

Sin embargo, aquello que dicta lo que eres, cómo funciona tu cuerpo e incluso las enfermedades

que puedes desarrollar en un momento concreto no solo viene dado por tu ADN, sino por la

forma en la que este se lee.

A ver, dentro de lo que es la larga secuencia del ADN, los «genes» son fragmentos dentro

de esa secuencia que contienen la información para sintetizar las proteínas, esas moléculas

que necesita la célula para funcionar.

Concretamente, cada gen tiene la información para sintetizar un tipo de proteína. pues

cuando un gen es “leído” y da lugar a su proteína, decimos que ese gen se está

«expresando».

Es decir, el gen está activo, está teniendo un efecto en la célula.

Y la gracia de esto es que esta expresión de genes va variando en función del momento,

es decir, la célula activa y desactiva los genes según lo que necesite en cada momento,

lo cual es súper importante porque le permite adaptarse a los cambios constantes en su entorno.

Por ejemplo, imagínate que estás cocinando y te quemas con la sartén.

En otras palabras (más biomédicas), se ha producido un daño en un tejido en el que

han muerto células que deberán ser reemplazadas.

Para reparar ese tejido dañado, las células de alrededor de la herida deberán dividirse

para dar lugar a nuevas células, es decir, tendrán que activar los genes involucrados

en la división celular.

O sea, que la célula necesita encender y apagar genes según le convenga, pero ¿Cómo

hace esto?

¿Cómo se consigue activar y desactivar un gen a tu antojo?

Pues precisamente a través de la llamada epigenética.

Epigenética significa “por encima de la genética”, y básicamente consiste en añadir

o quitar pequeñas moléculas químicas en zonas concretas capaces de activar o desactivar

genes.

Es decir, son marcas químicas que cambian la forma en la que se lee el ADN, pero sin

alterar su secuencia genética, que en el fondo sigue siendo la misma.

Por ejemplo, imagina la frase “No está mal la homeopatía”.

Si te digo esto, seguramente entiendas que no tengo una mala opinión sobre la homeopatía,

mientras que si le añado algunos signos de puntuación… el significado de la frase

cambia totalmente.

Haciendo un símil con el ADN, podríamos decir que el ADN vendrían a ser las palabras

de un texto, y la epigenética serían los signos de puntuación que harían que se leyese

de una forma u otra.

Vale, todo esto suena muy abstracto, pero yendo a la chicha, a la biomedicina, ¿Qué

significa exactamente?

¿Qué le hace la epigenética a nuestros genes para cambiar la forma en la que se expresan?

Pues prepárate para ver una vez más por qué nuestro cuerpo es increíblemente complejo…

y fascinante.

Como hemos dicho, las modificaciones epigenéticas consisten en añadir pequeñas moléculas

químicas en sitios muy bien pensados del ADN.

En este vídeo, vamos a ver concretamente dos formas de cambiar la expresión de un

gen: alterando directamente el ADN o alterando las proteínas que empaquetan el ADN.

Empecemos por esta última.

Una de las cosas que más me fascinan del cuerpo humano es la burrísima longitud que

tiene el ADN de nuestras células: dentro de cada una de nuestras microscópicas células

se guarda un total de 2 metros de ADN.

¿Cómo salen las cuentas?

Pues eso es así porque el ADN no está todo desparramado por la célula, sino que se encuentra

ultra empaquetado de forma muy bien estructurada y diseñada gracias a unas proteínas llamadas

histonas, sobre las que se enrolla el ADN para empaquetarse.

Si entendemos el ADN como una secuencia de información genética que la célula necesita

“leer”, es fácil imaginar que si ese ADN está muy empaquetado, este será ilegible.

Básicamente porque las proteínas que se encargan de “leer” el ADN no podrán acceder a él correctamente.

Por tanto, los genes que se encuentren en zonas del ADN muy empaquetadas estarán inaccesibles y por tanto esos genes estarán “apagados”, no se van a expresar.

¿Qué debemos hacer si queremos activar esos genes?

Pues siguiendo la misma lógica: desenrollar el ADN.

Cuando las histonas desenrollan el ADN, esa información vuelve a estar accesible y sus genes pueden e: expresarse están “activos”… papi.

¿Y cómo controla una célula que las histonas desenrollen o enrollen los fragmentos de ADN que le interesan? Pues a través de la epigenética.

La célula añadirá pequeñas moléculas químicas a las histonas que cambiarán su estructura y por tanto el empaquetamiento del ADN.

Aunque existen otros ejemplos, una de las moléculas químicas que pueden hacer esto es el llamado grupo acetilo: cuando se añade un grupo acetilo a una histona, esta cambia su estructura de forma que el empaquetamiento se relaja, y el ADN pasa a estar accesible para leerse.

Pero la epigenética es reversible: también podemos hacer lo contrario, quitar ese grupo

acetilo, de forma que la histona, vuelve a cambiar su estructura, compacta de nuevo el

ADN y este ya no se puede leer.

Y este juego tan tonto de empaquetar y desempaquetar el ADN es un ejemplo de cómo las células

pueden tener algunos genes activos mientras que otros están silenciados.

Algo que permitió, entre otras cosas, que nuestras células se especializasen en funciones

muy concretas, dando lugar a distintos tipos celulares.

Aquí viene un dato mindblowing de la biomedicina: todas las células de tu cuerpo tienen el

mismo ADN, los mismos genes, ya sea una célula hepática, una neurona o una célula de tu

retina.

WTF, ¿Cómo es posible si son tan diferentes?

La cosa es que gracias a la epigenética que permite modificar la estructura de las histonas

y cómo se empaqueta y se lee ese ADN, cada célula tendrá activos únicamente los genes

que le interesen: por ejemplo, una célula del hígado expresará genes que le permitan

metabolizar ciertos fármacos, pero no le interesarán los genes que nos permitan ver

con nuestros ojos, mientras que en una célula de la retina pasará lo contrario.

En resumen: la modificación de las histonas es una forma útil de cambiar la expresión

de los genes a nuestro antojo, pero existe una forma de epigenética más directa, que

en lugar de afectar a las proteínas que empaquetan el ADN, afecta directamente al ADN.

La forma más sencilla de epigenética y también la más estudiada, es la llamada metilación

del ADN.

Se llama así porque consiste en añadir una molécula química llamada “grupo metilo”

a las bases nitrogenadas del ADN, concretamente a las citosinas, para que veáis hasta qué

punto es todo ultra específico.

Este grupo metilo, ahora unido a la molécula de ADN, va a impedir que se le adhieran las

proteínas necesarias para leer el gen en concreto, con lo que este quedará inactivado.

Sería algo así como si tuviésemos un libro (que representaría todo el ADN, toda la información

genética) y esta página fuera un gen.

Si le pusiéramos una pegatina enorme, estaríamos impidiendo que la persona encargada de leer

este libro pudiese hacerlo, bloqueando la lectura de esa página.

Por suerte, como hemos comentado, la epigenética es un proceso reversible: igual que podemos

añadir el grupo metilo que “bloquea” el gen, también existe el proceso contrario,

la desmetilación, en la cual se retira ese grupo metilo y el gen se activa.

Lo mismo pasaba con las histonas que hemos visto: añadir un grupo acetilo desenrollaba

el ADN y activaba el gen, mientras que quitarlo lo volvía a enrollar, inactivando el gen.

O sea, que estamos diciendo que la epigenética es capaz de, partiendo de una misma información

genética de un mismo ADN, cambiar la forma en la que ESTE SE LEE simplemente añadiendo

o quitando ciertas moléculas.

Y ESTO nos lleva de vuelta a la historia de antes, al ejemplo de las gemelas: por mucho

que dos personas nazcan con la misma información genética, nunca van a ser iguales, porque

su epigenética va a ser distinta.

Nunca estarán expresando los mismos genes en cada momento de su vida.

Esto es lo que han visto en multitud de estudios al comparar la metilación del ADN o de la

acetilación de las histonas en las células de gemelos idénticos y ver que efectivamente

existían diferencias epigenéticas entre ellos ya desde su infancia.

No solo eso sino que cuanto más mayores son los gemelos, menos se parecen.

Y no hablamos solo de diferencias físicas, evidentemente, sino también en el desarrollo

de ciertas enfermedades: se ha visto que los gemelos idénticos presentan de forma distinta

enfermedades como la diabetes tipo 1, la diabetes tipo 2, enfermedades autoinmunes, enfermedades

mentales como el trastorno bipolar y la depresión, o distintos tipos de cáncer.

Por ejemplo, en este estudio se compararon gemelas en las que una de ellas había sido

diagnosticada de cáncer de mama, y se observó que aquella mujer que desarrollaba el cáncer

presentaba una metilación exagerada en un gen concreto: el DOK7.

Esto nos puede servir por ejemplo para diagnosticar un cáncer a tiempo, es decir, DOK7 se podría

utilizar como “biomarcador” que indicase la presencia de un cáncer de mama en el cuerpo.

Y después de todo esto, la pregunta estrella es: ¿Por qué esas diferencias?

¿Qué condiciona que la epigenética evolucione de forma distinta en dos personas a priori

idénticas?

Pues aquí viene lo interesante.

Precisamente la epigenética podría explicar la influencia que tiene el entorno en nuestras

características o nuestra salud, es decir, el por qué cosas como la dieta, hacer o no

ejercicio, estar expuestos a ciertas sustancias o tener ciertas infecciones, pueden cambiar

la forma en la que se comportan nuestros genes y por tanto influir en la probabilidad de

padecer ciertas enfermedades.

Pero es que la cosa va más allá: como hemos dicho la epigenética es reversible,

con lo que si conocemos qué cambios epigenéticos se encuentran en determinadas enfermedades

como el cáncer, podríamos llegar a desarrollar fármacos que actúen específicamente sobre

esos cambios para revertir la enfermedad, cosa que ya se está haciendo hoy en día.

O sea, que hemos pasado de soñar con algo tan GRANDE como la EDICIÓN GENÉTICA especialmente

gracias a técnicas tan recientes como el CRISPR, a soñar con algo incluso más específico:

la edición EPIGENÉTICA.

La epigenética es un tema fascinante porque nos enseña una vez más lo maravillosamente

complejo que es nuestro organismo, y cómo por mucho que logremos hasta secuenciar toda

la información genética que se esconde en nuestro ADN, hay algo incluso más allá que

hasta hace unos pocos años ni siquiera hubiéramos imaginado.

Me recuerda a la frase de Manel Esteller, Director del Instituto de Investigación Josep Carreras e investigador de la epigenética del cáncer en la que dice: «Se decía que el ADN era el libro de la vida, pero le faltaban las comas, los puntos, es decir, la epigenética».

Me he dejado algunos puntos como la herencia de la epigenética,

 

VIRAL VECTOR EFFICIENCY MAKES ADVANCED THERAPIES WORK FOR EVERYONE

VIRAL VECTOR EFFICIENCY MAKES ADVANCED THERAPIES WORK FOR EVERYONE

ESTE TRABAJO ME LO ENVIA MI INTELIGENTE Y BUENA AMIGA

PALOMITA DEL DESIERTO DEL PUERTO DE SANTA MARIA

GRACIAS PALOMA

Cell and gene therapies are transforming outcomes, but complex manufacturing processes limit volumes, delay arrival on the market and raise prices. Optimizing production reduces costs per dose and improves access for patients.

Las terapias celulares y genéticas están transformando los resultados, pero los complejos procesos de fabricación limitan los volúmenes, retrasan la llegada al mercado y aumentan los precios. La optimización de la producción reduce los costes por dosis y mejora el acceso de los pacientes.

La eficiencia del vector viral hace que las terapias avanzadas funcionen para todos

Las terapias celulares y génicas están transformando los resultados, pero los complejos procesos de fabricación limitan los volúmenes, retrasan la llegada al mercado y elevan los precios. La optimización de la producción reduce los costes por dosis y mejora el acceso de los pacientes.

Los virus son excelentes vectores porque pueden infectar células difíciles de alcanzar y modificar de manera predecible la expresión génica. Crédito: Tumeggy/ Science Photo Library Getty Images

Las terapias celulares y génicas están cambiando vidas. Diseñan las células o el ADN de los pacientes para crear terapias personalizadas, desbloqueando tratamientos duraderos o incluso curativos para enfermedades con grandes necesidades insatisfechas, desde el cáncer hasta trastornos genéticos raros.

Actualmente, estos tratamientos son complejos y costosos de producir. Esto se traduce en precios elevados y limita el acceso de los pacientes. «Los científicos del mundo académico y la industria están trabajando diligentemente para reducir el costo de estos tratamientos y hacer que el acceso sea más equitativo», dice Amitabha Deb, vicepresidente sénior de procesos y desarrollo analítico del fabricante de vectores virales iVexSol, que utiliza su tecnología de vectores lentivirales para reducir la el tiempo y los gastos involucrados en el desarrollo de la terapia celular y génica.

En el corazón de la terapia génica se encuentra el proceso de reprogramación de células, usando instrucciones genéticas entregadas por vehículos llamados vectores virales. Los virus, como el virus adenoasociado y el lentivirus, son vectores muy eficientes porque pueden infectar células difíciles de alcanzar y modificar la expresión génica de manera predecible. Producir vectores virales de manera más eficiente es fundamental para acelerar el proceso de fabricación, haciendo que el producto final sea más asequible para los pacientes y los sistemas de salud.

Vectores rentables y fiables

Con cualquier terapia nueva, obtener la aprobación es solo una parte de la batalla. Una vez que un tratamiento comienza a ampliarse para su uso clínico, cualquier brecha en la producción de vectores podría generar retrasos costosos, tanto para los desarrolladores que esperan un retorno de su inversión como para los pacientes que esperan beneficiarse de un nuevo tratamiento eficaz. Invertir en el desarrollo de procesos tempranos es crucial.

Un posible cuello de botella es la transfección, en la que se introduce material genético en las células huésped, lo que da lugar a la producción de virus. Esta etapa se mejora mediante el uso del reactivo de transfección adecuado para optimizar la introducción de material genético, junto con otros parámetros de producción, para garantizar la escalabilidad, confiabilidad y rentabilidad del proceso. Esto mejora las probabilidades de alcanzar títulos físicos y funcionales elevados y aumenta el porcentaje de cápsides virales que se llenan de carga terapéutica. “Al producir cualquier vector viral, el reactivo de transfección debe garantizar un alto título e infectividad, así como calidad, para satisfacer las necesidades de una indicación de enfermedad en particular”, dice Deb. «También debe ser adecuado para la futura producción GMP».

Trabajar con socios expertos ayuda a reducir el tiempo de desarrollo del proceso y acelera el viaje hacia la clínica. Los kits de reactivos pueden hacer que el proceso de transfección sea confiable.

 

EL AUTISMO UN NUEVO CEREBRO

EL AUTISMO UN NUEVO CEREBRO

La memoria y la razon en nuestro tiempo están siendo muy cuestionadas, porque es el componente de nuestra mente que se afecta en mayor cantidad y frecuencia. La memoria y las estructuras cerebrales que la depositan, son muy sensible al medio de forma qué podría ocurrir este nuevo tipo de cambio metal, no sea sino una forma en la que el cerebro se está adaptando a los cambios.

Desde la antigüedad, los humanos hem0s soportado una creciente carga memorística y al mismo tiempo en los mayores, la perdida de memoria es el primer atisbo de la decrepitud.

Mario Iacoboni y Rizolati han tenido la capacidad de describir las neuronas en espejo, que intervienen ni mas ni menos en las relaciones humanas y son posiblemente por su alteración, causantes de los desmanes emocionales que el ser humano de nuestros días esta sufriendo.

Es posible que se este fabulando en las misiones que se le atribuyen , pero estamos tan necesitados de sustituir lo fortuito por lo científico, que han sido muy bien acogida.

Podría ocurrir que estemos adaptando nuestro cerebro a las nuevas condiciones que necesita para sobrevivir más cómodo en el futuro.

Tenemos que apartarnos de los jinetes del apocalipsis, tenemos que vencerlos pero a lo largo de los siglos hemos visto que con este cerebro que tenemos no es posible, de forma que no vendría de más cambiar el modelo de comportamiento que posiblemente sería secundario a un cambio anatómico o por lo menos funcional del cerebro

La creatividad es probablemente la gran función cerebral del siglo XXI. En la actualidad, la memoria está desprestigiada, pero muchos piensan que nuestro futuro depende de ser creativos en la ciencia, la industria, el arte y el desarrollo social.

El autismo suele asociarse más erróneamente, con el pensamiento lógico, sistemático y estructurado que con la expresión creativa.

Una publicación reciente de un equipo de investigación inglés sugiere que tal vez debamos replantearnos nuestros puntos de vista sobre la creatividad y el autismo y que hay muchos autistas que son extremadamente creativos. Por tanto, debemos plantearnos que el autismo no puede explicarse con un modelo basado únicamente en el déficit, sino que requiere que también se expliquen los islotes de capacidad preservada o incluso superior

Vamos, que podríamos estar utilizando un nuevo y mas útil y menos belicoso cerebro

Una dificultad inherente al estudio de la creatividad consiste en cómo medirla.

La capacidad de producir ideas novedosas se ha evaluado tradicionalmente mediante tareas de pensamiento divergente.

El pensamiento divergente se ha explorado en personas con diagnóstico de autismo y se ha visto que muestran una fluidez (cantidad de respuestas) significativamente menor en dichas tareas que los controles. En general, el balance de la evidencia está a favor de un déficit de fluidez del pensamiento divergente en el autismo.

Hay algunos indicios de que los grupos con TEA tienen puntos fuertes en la generación de respuestas muy originales. Kasirer y Mashal (2014) descubrieron que los participantes con TEA eran superiores a los controles en la generación de metáforas novedosas.

Las personas con TEA de alto funcionamiento tienen dificultades en la comprensión de metáforas, chistes y otro lenguaje no literal. En otras pruebas se ha visto que los participantes con síndrome de Asperger eran superiores en la elaboración y originalidad de sus respuestas en las pruebas de creatividad. POR LO TANTO, PUEDE SER QUE AUNQUE HAYA UNA DISMINUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE IDEAS CREATIVAS, LAS QUE SE OBTIENEN PUEDE SER CUALITATIVAMENTE SUPERIORES.

Las pruebas utilizadas, comprendían idear tantos usos innovadores de objetos comunes o interpretaciones de imágenes vagas como pudieran en un minuto. Un ejemplo de imagen vaga es aquella que mirada desde un lado parece un conejo y desde el otro un pato. 

Se descubrio que los individuos con niveles más altos de rasgos autistas hacían menos sugerencias que los que tenían niveles más bajos de rasgos autistas.

Sorprendentemente, LAS SUGERENCIAS DE AQUELLOS CON NIVELES MÁS ALTOS DE RASGOS AUTISTAS TENÍAN MAYOR ORIGINALIDAD.

Ser autistista supone salirse de la norma, y de tener ideas más originales, de generar sugerencias más creativas.

Este artículo resalta además dos aspectos de los que he hablado recientemente.

Por un lado, que las personas autistas pueden tener puntos fuertes en los que superan a la población con desarrollo típico.

Por otro, el que grandes empresas, en particular de los sectores tecnológico, bancario y de defensa están interesados en el talento de las personas con autismo y están haciendo contratos laborales a grupos significativos de autistas.

Y repito no por responsabilidad social ni no por caridad, sino porque quieren ese talento distinto en su plantilla.

Los resultados en las pruebas de creatividad no encajan con la visión estereotipada del genio autista con mentalidad cuadriculada que carece de flexibilidad de pensamiento e imaginación. Muchas investigaciones sobre los autistas reconocen áreas de habilidad en matemáticas, procesamiento de datos e informática donde se requiere un método lógico y sistemático, una capacidad de concentración, una atención focalizada. Los autistas tienden a ser mejores que los no autistas en tareas que requieren procesar grandes cantidades de información, captar detalles de objetos o escenas, o detectar cambios en el entorno. Todas estas tareas requieren un buen cumplimiento de las normas, una concentración en los detalles y un enfoque metódico. Esto parece ser opuesto a la visión que tenemos de la creatividad y de las personas creativas, “ al genio que deduce la ley de atracción gravitatoria cuando ve caer una manzana de un árbol”, (aunque mucha gente piensa que Isaac Newton era autista).

¿El nuevo estudio desafía esta generalización? No del todo. A los participantes se les pidió específicamente que generaran usos novedosos para los objetos: la creatividad fue provocada, en lugar de espontánea. En las pruebas de creatividad espontánea, el nivel imaginativo es menor en los participantes autistas. Este suele ser el caso también en los diagnósticos, en el que se pide a los individuos que creen historias utilizando varios elementos, pero no se les da instrucciones sobre si deben utilizar los elementos de la manera típica. Lo mismo puede observarse en otros rasgos autistas. Por ejemplo, cuando se les da libertad de elección, los autistas procesan los componentes locales con preferencia a la visión global. Sin embargo, cuando se les indica que procesen la visión global en su lugar, son perfectamente capaces de hacerlo.

Es posible que se este fabulando en las misiones que se le atribuyen , pero estamos tan necesitados de sustituir lo fortuito por lo científico, que estos cambios comercialmente son muy bien acogidos.

Aunque la imaginación y la creatividad puedan verse reducidas en el autismo en algunas situaciones, cuando se les pide específicamente que generen ideas novedosas, los autistas son incluso más hábiles que los que no tienen autismo. Los autores sugieren que la razón de esta mayor capacidad puede deberse a las diferencias en el procesamiento del lenguaje en el cerebro de los autistas. Una posibilidad alternativa es que los autistas estén menos condicionados  por las normas sociales. En los normotípicos, las presiones de las expectativas y el atacamiento del comportamiento grupal pueden obstaculizar la creatividad, impidiendo algunas de las ideas más inusuales. Además, hay trabajos que sugieren que las personas autistas están menos influenciadas por sus conocimientos o experiencias previas a la hora de realizar una tarea. Estar libre de todas estas influencias y presiones podría permitir la formación de ideas más inusuales.

Si miramos más allá, en realidad hay numerosos ejemplos de creatividad en el autismo. Hay ejemplos de grandes artistas, músicos, actores, poetas y escritores autistas. Tanto entre los investigadores como en la sociedad, parece que tenemos una visión de túnel a la hora de percibir e interpretar el comportamiento, el talento y la creatividad autista. Debemos evitar quedarnos anclados en una imagen anticuada y sesgada sobre el autismo.

Es posible que se este fabulando en las misiones que se le atribuyen a los autistas, pero estamos tan necesitados de sustituir lo fortuito por lo científico, que esta siendo muy bien acogido.

Primero fue el hallazgo de Mario Iacoboni y Rizolati que descubrieron como determinadas neuronas de la corteza cerebral, se encendian en el examinado pero también en el examinador, cuando aparecía un acontecmiento de la vida normal, en su campo visual y las llamaron . “ neuronas en espejo”.

Inmediatamente este hallazgo fue aplicado a la conducta de determinados grupos.

La actividad de las neuronas en espejo es deficitaria en niños con autismo. De ahí, sus grandes dificultades para imitar conductas. Por lo tanto, tenemos todo el sistema necesario para imitar las cosas buenas, pero también las malas. Este sistema de neuronas en espejo podría explicar ciertos hechos bien conocidos como la contagiosidad de la violencia en actos de vandalismo grupal, el aumento de agresividad progresivo de algunas discusiones verbales, la repetición del modus operandi de algunos psicópatas, etc. Los asesinatos en masas de algunos grupos, sobre todo escolares, eran hasta ahora un susto y un abrir de boca, ahora empezamos a ver la luz.

Los descubridores de las neuronas en espejo sostienen que la violencia que salpica nuestra vida cotidiana ,”se imitan.

El conocimiento parcial de los hechos, conduce indefectiblemente al error y a la fabulación, esto a lo largo de la investigación ha sido llamado de muchas formas Estas «neuronas en espejo», son las responsables de las conductas de imitación muy necesarias para la evolución cultural humana  Y su uso o depuso podrían ser necesarias para la evolución hacia un nuevo homínido.

En síntesis podría ocurrir, que estemos en una evolución delos homínidos, aunque en su trayecto aparezcan casos de tipificación difícil.

Bibliografia

Enriquerubio.net Autismo

Mario Iacoboni y Rizolati Neuronas en espejo

 

EPIGENÉTICA

EPIGENÉTICA

Cada célula con todo su ADN espera instrucciones externas, las cuales vienen en forma de un grupo METILO, un compuesto hecho de carbono e hidrógeno. Estos grupos metilo se unen a los genes, haciéndoles saber cuándo expresarse y cuándo permanecer inactivos, y se unen de manera diferente dependiendo de en qué parte del cuerpo se encuentra el ADN. Además hay otras moléculas que son las HISTONAS que también juegan un papel muy importante en cómo se expresan los genes, pues las histonas son las proteínas alrededor de las cuales se enrolla el ADN. La forma en que este el ADN empaquetado alrededor de la histona

Investigadores del Hospital Monte Sinaí han realizado el mayor análisis de variaciones epigenéticas en el genoma humano hasta la fecha, que proporciona una herramienta que podría mejorar el diagnóstico genético de algunas enfermedades.

epivariaciones Los mecanismos epigenéticos, que regulan la expresión de los genes sin modificar la secuencia de ADN también pueden contribuir al desarrollo de enfermedades. Imagen: Rosario García, Genotipia.

“Debido a que las variantes epigenéticas que identificamos no serían detectadas por la secuenciación genómica a pesar de poder conducir a la desregulación y silenciamiento de genes relacionados con enfermedades hereditarias, nuestro trabajo muestra que algunos tipos de mutaciones causantes de enfermedades serán omitidos por las pruebas genéticas estándar que solo analizan la secuencia de ADN”, señala Andrew Sharp, profesor de genética y genómica en la Facultad de Medicina de la Universidad Monte Sinaí y director del trabajo.

En las últimas décadas, numerosos estudios han abordado el análisis del ADN a la búsqueda de aquellos cambios que influyen en las características humanas y tienen un papel relevante en la salud.  Además de la secuencia del ADN existen otros mecanismos de regulación de la expresión que también pueden repercutir en mayor o menor grado en el desarrollo de enfermedades, los denominados mecanismos epigenéticos.

En el estudio, los investigadores han analizado de forma extensa uno de estos mecanismos, la metilación del ADN, con el objetivo de determinar hasta qué punto son frecuentes y cuál es la distribución de las variaciones epigenéticas (epivariaciones)  en el genoma humano. Además, el equipo ha combinado la información obtenida con datos de expresión génica, lo que ha permitido identificar cómo afectan las epivariaciones a la actividad de los genes.

Tras analizar la metilación del genoma en más de 23 000 personas, los investigadores han detectado 4452 epivariaciones en los cromosomas no sexuales. Este resultado implica que las epivariaciones son un suceso frecuente en el genoma humano.  Dentro de los cambios epigenéticos identificados se incluyen 384 localizados en regiones reguladoras de genes relacionados con enfermedades humanas que podrían influir negativamente en su expresión. De hecho, a partir de los datos de expresión, los investigadores han estimado que muchas de las epivariaciones identificadas están relacionadas con cambios de expresión fuera de lo habitual.

No obstante, al igual que ocurre con los cambios en la secuencia del ADN, no todas las epivariaciones tienen un efecto negativo. Por ejemplo, la segunda epivariación más común, presente en aproximadamente 1 de cada 325 personas, es una hipermetilación del promotor del gen FRA10AC1 producida por una expansión CGG que se considera una variante benigna. De hecho, los investigadores señalan que las epivariaciones que pueden causar enfermedades, como por ejemplo, una hipermetilación en el gen BRCA1, son muy poco frecuentes.

A partir de estudios con gemelos, el equipo también ha analizado algunas de las causas y mecanismos por los que se producen las epivariaciones. Los gemelos idénticos, tienen la misma composición genética de origen de forma que es posible detectar si un cambio concreto se ha producido tras la formación de los dos embriones. En este caso, los investigadores han podido estimar que dos tercios de las epivariaciones se producen como consecuencia de cambios en la secuencia que afectan a elementos reguladores (y por lo tanto probablemente son hereditarios) y un tercio se produce por cambios somáticos.

El estudio proporciona un catálogo de cambios epigenéticos poco frecuentes en el genoma humano que podría representar una herramienta de interés para el diagnóstico en algunas ocasiones en las que la secuenciación del genoma de un paciente no ha obtenido resultados definitivos. “En una era en la que la secuenciación del genoma está siendo aplicada a millones de personas, nuestros resultados muestran que el estudio de la variación epigenética pueden proporcionar perspectivas de la función del genoma”, concluyen los autores.

 

Cancer y gen metilado

La epigenética es un campo de la ciencia, todavía incipiente, que tendrá implicaciones muy importantes sobre cómo abordamos nuestra salud y la de las generaciones futuras.

La palabra epigenética significa literalmente «por encima de los genes», y eso resume perfectamente el epigenoma.

Todos tenemos nuestro ADN único, siempre y cuando no se tenga un gemelo idéntico. Y casi todas las células de nuestro cuerpo contienen todo nuestro ADN y todos los genes que nos hacen ser quienes somos. Esto se conoce como el genoma. Pero, no todas las células son iguales, por ejemplo, nuestras células cerebrales hacen cosas diferentes a las del corazón, que a su vez se comportan de manera diferente a las células de la piel.

Nuestras células tienen todas la misma información, en forma de ADN, ¿pero hacen cosas diferentes?

Aquí es donde entra en juego la epigenética. Básicamente es una capa de instrucción por encima del ADN al que le dice qué activar, cómo actuar, etc.

Esto es similar a una orquesta en la que nuestro ADN serían los músicos y el epigenoma sería el director, que les dice a las células qué deben hacer y cuándo hacerlo. La orquesta de cada persona es diferente. Por eso, aunque el epigenoma nEpigenética | Oryzono cambia nuestro ADN, si que es el responsable de decidir qué genes se expresarán y cuales no.

Referencias

Amparo Tolosa

Garg P, et al. A Survey of Rare Epigenetic Variation in 23,116 Human Genomes Identifies Disease-Relevant Epivariations and CGG Expansions. Am J Hum Gen. 2020. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ajhg.2020.08.019

Mount Sinai study shows widespread epigenetic defects in the human genome. https://www.eurekalert.org/pub_releases/2020-09/tmsh-mss090920.php

 

En resumen, los grupos metilo le dicen a la célula qué es, por ejemplo «eres una célula de la piel, y esto es loque tienes que hacer», y las histonas deciden como va a comportarse esa célula de la piel . Cada célula tiene esta combinación de metil e histona, que le indica qué hacer y en que medida.

Sin el epigenoma dando instruccionesal genoma de las células, nuestro cuerpo no sabría qué hacer.

Nuestro genoma es el mismo desde que nacemos hasta que morimos, nuestro epigenoma va cambiando a lo largo de nuestra vida, decidiendo qué genes se activan o desactivan.

En ocasiones, estos cambios suceden cuando se producen cambios físicos importantes en nuestro cuerpo, como puede ser la pubertad o durante el embarazo. Pero, como la ciencia está comenzando a descubrir, existen otros factores externos que también pueden provocar cambios epigenéticos. Cosas como cuánta actividad física realizamos, qué y cuánto comemos, nuestro nivel de estrés, fumar o beber mucho entre otras cosas, pueden provocar cambios en nuestro epigenoma y afectar la forma en que los grupos metilo se unen a las células.

Estos cambios pueden causar errores, y conducen a enfermedades y otros trastornos.

Debido a que el epigenoma cambia constantemente, sería lógico pensar, que cuando nacemos cada uno de nosotros comenzaríamos con una digamos una pizarra limpia, en blanco, es decir, que nuestros padres no nos pasarían sus epigenomas. Y si bien eso es lo que debería suceder, a veces estos cambios epigenéticos se atascan en los genes y se transmiten a los hijos.

Un ejemplo de esto es el Síndrome de Invierno del Hambre Holandés. Los bebés expuestos a la hambruna prenatal durante la Segunda Guerra Mundial en los Países Bajos tenían un mayor riesgo de enfermedad metabólica más adelante en la vida y tenían diferente metilación del ADN de un gen en particular en comparación con sus hermanos del mismo sexo que no estaban expuestos a la hambruna.

“Estos cambios persistieron seis décadas después.“ Las firmas epigenéticas del dolor crónico - Genotipia Metilacion en el dolor

”Otro estudio encontró que, si bien los gemelos idénticos son en gran medida indiferenciables entre sí cuando nacen, a medida que envejecen, existen grandes diferencias en sus grupos metilo e histonas, lo que afecta la forma en que sus genes se expresan y explican las diferencias en su salud. El ADN dañado o debilitado que se replica puede inevitablemente crear estados de expresión epigenética alternativos que pueden afectar a varias generaciones. Además, la alteración de la replicación del ADN durante el desarrollo embrionario o prenatal tiene consecuencias epigenéticas para un gen, o el conjunto completo de ADN del organismo.

Si bien la epigenética está todavía en pañales, hay muchas cosas que hacen que parezcan apasionantes.

En primer lugar podría cambiar la forma en que tratamos las enfermedades pues si el epigenoma controla cómo se comportan los genes, un epigenoma erróneo puede comportarse como una mutación genética. Esto nos podría conducir a tener un mayor riesgo de enfermedades autoinmunes o el cáncer, incluso aunque los genes sean perfectamente normales. A medida que se sepan más cosas sobre las causas de los errores epigenéticos, sería posible desarrollar medicamentos que modifiquen los grupos metilo o las histonas que estén causando esos errores, pudiendo desarrollarse una cura para esas enfermedades causadas por epigenética.

En segundo lugar podría cambiar la forma en que tratamos las adicciones. Pues como es bien sabido algunas personas son más vulnerables a las adicciones que otras. Pero no hay un gen de la adicción, pues es una combinación de factores heredados y ambientales lo que conducen a una adicción.

Los mecanismos epigenéticos juegan un papel muy importante en lo que se refiere a las adicciones, pues influyen en cómo se expresan los genes para desarrollar una adicción y también cómo esa predisposición a la adicción se transmite a la descendencia. Una mejor comprensión de cómo el epigenoma afecta la adicción podría significar cambiar la forma en que se trata para evitar que la descendencia tenga un mayor riesgo de padecerla.

En tercer lugar podría cambiar la forma en que abordamos los traumas.

Una de las teorías sobre la epigenética trata de explicar cómo un evento traumático, como podría ser sobrevivir al Holocausto, podrían cambiar el epigenoma de una persona y el de su descendencia.

Un pequeño estudio sugiere que los hijos de los supervivientes del Holocausto heredaron una respuesta específica al estrés.

Otro estudio mostró que los hijos de mujeres embarazadas durante los ataques de septiembre en las torres de New York tenían niveles más bajos de cortisol, lo que podría hacerlos más vulnerables al trastorno de estrés postraumático. Estos estudios al ser muy pequeños tienen sus detractores, pero si bien pueden no ser concluyentes, no es difícil pensar que eventos traumáticos mayores podrían encontrar una manera de alterar el epigenoma de alguien lo suficiente como para transmitirlo a su descendencia.

La epigenética es por ahora un campo de investigación muy joven y muchos de los estudios sobre el tema son muy muy pequeños, por lo que es difícil afirmar que sean concluyentes. Además nadie está seguro en que medida influye lo que hacemos en el epigenoma. Si bien tener unos buenos hábitos, como llevar una dieta saludable, hacer ejercicio regularmente no consumir alcohol se sabe que influye positivamente en tu salud, ¿Pueden estos buenos hábitos revertir cualquier daño anterior que ya hayamos causado al epigenoma?

Pues esto no está claro en humanos. La mayor parte de los trabajos llevados a cabo en epigenética hasta ahora han sido hechos en animales, y aún queda por ver cómo se comporta en humanos. Múltiples cosas influyen en la epigenética como son, el entorno, los medicamentos, la dieta, la edad, a medida que se envejece se producen mas daño en el ADN, pero hay que tener en cuenta que todos los factores epigenéticos funciona de manera conjunta y también que no hay nada que podamos hacer por el momento para evitar morir cuando toque. Lo que si es cierto es que las decisiones que tomemos en cuanto a alimentación o entorno pueden ayudar a retrasar o acelerar el envejecimiento. Un alto nivel de emociones afecta a cómo se expresan los genes.

De igual forme la mala nutrición también modifica la forma en que los genes van a expresarse.

La remisión espontánea de ciertas enfermedades , donde alguien que tiene una enfermedad, de repente sana posiblemente la epigenetica tiene aquí también una acción apasionante.

Este sorprendente y grandioso descubrimiento, le queda mucho por ver.

Pero si esta clara que las lesiones del genoma pueden ser evitables y reparables.

Queda un capitulo por entender, el de las enfermedades psiquiátricas, que posiblemente son producidas por daños genómicos en cadena.

Pero seguro que también los encontraremos.

Referencias

Iridoy Zulet, Marina; Pulido Fontes, Laura; Ayuso Blanco, Teresa; Lacruz Bescos, F.; Mendioroz Iriarte, Maite (septiembre de 2017). «Modificaciones epigenéticas en neurología: alteraciones en la metilación del ADN en la esclerosis múltiple». Neurología (en inglés) (Elsevier España, S.L.U.) 32 (7): 463-468. doi:10.1016/j.nrl.2015.03.011. Consultado el 10 de octubre de 2018.

Berger SL, Kouzarides T, Shiekhattar R, Shilatifard A. An operational definition of epigenetics. ‘Genes Dev 2009;23:781-783.

Waddington CH. Preliminary notes on the development of the wings in normal and mutant strains of drosophila. Proc Natl Acad Sci USA 1939;25:299-307.

Berger SL, Kouzarides T, Shiekhattar R, Shilatifard A. An operational definition of epigenetics. ‘Genes Dev 2009;23:781-783.

Michael Mosley (16 de septiembre de 2015). «El extraordinario impacto para tu salud de lo que comía tu madre en el embarazo». BBC News, Mundo. Consultado el 20 de mayo de 2022.

Epigenética, mucho más que genes, ADC Murcia, 30 de enero de 2014.

José Luis García-Giménez (2012). Epigenética. La gramática del código genético: Journal of Feelsynapsis, ISSN 2254-3651. 4:34-38.

García Azkonobieta, T.(2005). Evolución, desarrollo y (auto)organización. Un estudio sobre los principios filosóficos de la evo-devo Archivado el 12 de abril de 2012 en Wayback Machine.: tesis doctoral dirigida por Miren Arantzazu Etxeberria Agiriano. Universidad del País Vasco, Donostia-San Sebastián.

«Epigenética». www.revistaeidon.es. Archivado desde el original el 21 de septiembre de 2016. Consultado el 10 de septiembre de 2016.

Gilbert, S. F., & Epel, D. (2009). Ecological Developmental Biology. Sunderlad: Sinauer Associates Inc.

Watt, W. B. (1969). Adaptive significance of pigment polymorphisms in Colias butterflies, II. Thermoregulation and photoperiodically controlled melanin variation in Colias eurytheme. PNAS, 63 (3), 767-774.

Nijhout, H. F. (1999). Control mechanisms of polymorphic development in insects. BioScience, 42, 181-192.

Nijhout, H. F. (2003). Development and evolution of adaptive polyphenisms. Evolution and Development, 5, 9-18.

Woodward, D. E., & Murray, J. D. (1993). On the effects of temperature-dependent sex determination on sex ratio and survivorship in crocodilians. Proceedings of the Royal Society of London, 252, 149-155.

Kroon, F. J., Munday, P. L., Westcott, D. A., Hobbs, J. P., & Liley, N. R. (2005). Aromatase pathway mediates sex change in each direction. Proceedings. Biological Sciences, 272, 1399-1405.

Plowright, R. C., & Pendrel, B. A. (1977). Larval growth in bumble bees. The Canadian Entomologist, 109, 967-973.

Kucharski, R., Maleszka, J., Foret, S., & Maleszka, R. (2008). Nutritional Control of Reproductive Status in Honeybees via DNA Methylation. Science, 319, 1827-1830.

Emlen, D. J. (1997). Alternative reproductive tactics and male dimorphism in the horned beetle Ontophagus acuminatus (Coleoptera:Scarabaeidae). Behavioral ecology and sociobiology, 141, 335-341.

Emlen, D. J., & Nijhout, H. F. (1999). Hormonal control of male horn length dimorphism on the horned beetle Ontophagus taurus. Journal of Insect Physiology, 45, 45-53.

Emlen, D. J. (2000). Integrating development with evolution: a case study with beetle horns. BioScience, 50, 403-418.

 Mardones L.; Villagrán M.; Lanuza F.; Leiva A.M.; Troncoso C.; Martínez-Sanguinetti M.A.; Peterman-Rocha F.; Celis-Morales C. (2019). «La trascendencia de la alimentación prenatal: Desde la hambruna holandesa hasta la realidad chilena». Rev. chil. pediatr. (Santiago) 90 (4).

Black, M. P., Moore, T. B., Canario, A. V., Ford, D., Reavis, R. H., & Grober, M. S. (2005). Reproduction in context:Field-testing a lab model of socially controlled sex change in Lythrypnus dalli. Journal of Experimental Marine Biology and Ecology, 318, 127-143

Mark A. Dawson, Tony Kouzarides, and Brian J.P. Huntly. Targeting epigenetic readers in cancer. N Engl J Med, 2012; 367:647-657, August 16, 2012.

Geutjes E, Bajpe P, Bernards R. Targeting the epigenome for treatment of cancer. ‘Oncogene 2012; 31(34): 3827-3844, Agust 23, 2012.

Paoloni-Giacobino, Ariane (2014).

 

LA NEUROFIBROMATOSIS

LA NEUROFIBROMATOSIS)

La neurofibromatosis es un síndrome neurocutáneo

La neurofibromatosis se refiere a varios trastornos relacionados que tienen manifestaciones clínicas que se solapan, que tienen causas genéticas distintas. Esto causa varios tipos de tumores benignos o malignos que afectan nervios centrales o periféricos y a menudo causa máculas pigmentadas de la piel y, a veces otras manifestaciones. El diagnóstico es clínico. No existe un tratamiento específico, pero los tumores benignos se puede extirpar quirúrgicamente, y los tumores malignos (que son menos comunes) puede ser tratados con radioterapia o quimioterapia.

Hay 3 tipos principales de neurofibromatosis (NF): NF1, NF2 y schwannomatosis, que son causadas por mutaciones de genes.

La NF1 provoca en forma típica alteraciones cutáneas, neurológicas y óseas, pero puede afectar casi cualquier parte del cuerpo.

NF2 produce neurinomas bilaterales del acústico.

La schwannomatosis provoca múltiples schwannomas no intradérmicos; no causa neurinomas del acústico.

El diagnóstico se realiza mediante criterios clínicos; se realizan neuroimágenes si los pacientes tienen anomalías neurológicas.

No existe un tratamiento específico, pero los neurofibromas que causan síntomas graves se puede extirpar quirúrgicamente.

Los tumores malignos pueden requerir quimioterapia.

La neurofibromatosis tipo 1 (NF1, o enfermedad de von Recklinghausen) es más frecuente y ocurre en 1 de 2.500 a 3.000 personas. Esta enfermedad causa manifestaciones neurológicas, cutáneas y, a veces, óseas o de partes blandas. El gen de la NF1 se encuentra en la banda 17q11.2 y codifica la síntesis de neurofibromina; se han identificado > 1.000 mutaciones. Aunque es un trastorno autosómico dominante, 20 a 50% de los casos son causados por una mutación de células germinales de novo.

La neurofibromatosis tipo 2 (NF2) representa el 10% de los casos y se presenta en aproximadamente 1 de 35.000 personas. Se manifiesta principalmente como neuromas acústicos bilaterales congénitos (schwannomas vestibulares). El gen de la NF2 se encuentra en la banda 22q11 y codifica la síntesis de merlina, un supresor de tumores; se han identificado 200 mutaciones. La mayoría de las personas con NF2 lo han heredado de uno de sus padres.

La schwannomatosis, un trastorno poco común, se clasifica como tercer tipo de neurofibromatosis. En 15% de los casos, este tipo es familiar y está relacionado con una mutación germinal en el gen SMARCB1, un gen supresor tumoral localizado en el cromosoma 22q11.23, muy cerca del gen NF2. En los casos restantes, no se conoce bien la base genética, pero en el tejido de algunos pacientes, otras mutaciones del mismo gen están involucradas. Dos o más schwannomas se desarrollan en los nervios vertebrales y en los nervios periféricos y son a veces muy dolorosos; sin embargo, no se desarrollan los neuromas acústicos. La schwannomatosis solía ser considerada una forma de NF2 porque hay múltiples schwannomas en ambas condiciones; sin embargo, el cuadro clínico es diferente, y los genes implicados son distintos.

Neurofibromas periféricos y centrales

Los tumores pueden ser periféricos o centrales.

Los tumores periféricos son frecuentes en la NF1 y pueden aparecer en cualquier lugar del recorrido de nervios periféricos. Los tumores son neurofibromas, que se desarrollan a partir de las vainas nerviosas y consisten en mezclas de células de Schwann, fibroblastos, células neurales y mastocitos. La mayoría aparece durante la adolescencia. De vez en cuando, se transforman en tumores malignos de la vaina nerviosa. Hay múltiples formas:

Los neurofibromas cutáneos son blandos y carnosos.

Los neurofibromas subcutáneos son duros y nodulares.

Los neurofibromas plexiformes nodulares pueden afectar las raíces de los nervios espinales y, en general, crecen hacia el agujero intervertebral para dar origen a masas intraespinales y extraespinales (tumor en reloj de arena). La parte intraespinal puede comprimir la médula espinal.

Los neurofibromas plexiformes difusos (nódulos subcutáneos o crecimiento amorfo excesivo del hueso o las células de Schwann subyacentes) pueden causar desfiguración y déficits distales al neurofibroma. Los neurofibromas plexiformes pueden malignizar y parecen ser los precursores más comunes de los tumores malignos de la vaina del nervio periférico en personas con NF1.

Los schwannomas derivan de las células de Schwann, rara vez sufren transformación maligna y pueden ocurrir en los nervios periféricos en cualquier parte del cuerpo.

Los tumores centrales tienen varias formas:

Gliomas ópticos: estos tumores son astrocitomas pilocíticos de bajo grado, que pueden ser asintomáticos o pueden progresar lo suficiente para comprimir el nervio óptico y causar ceguera. Se producen en los niños más pequeños; estos tumores pueden por lo general ser identificados hacia los 5 años y rara vez se desarrollan después de los 10 años. Aparecen en la NF1.

Neurinomas del acústico (schwannomas vestibulares): estos tumores pueden causar mareos, ataxia, sordera y acúfenos debido a la compresión del nervio craneal VIII; a veces causan debilidad facial debido a la compresión de la VII nervio adyacente. Ellos son el rasgo distintivo de la NF2.

Meningiomas: estos tumores se desarrollan en algunas personas, particularmente aquellos con NF2.

Signos y síntomas de la neurofibromatosis

Neurofibromatosis tipo 1 (NF1)

La mayoría de los pacientes con NF-1 son asintomáticos. Algunos presentan síntomas neurológicos o deformidades óseas. En > 90%, las lesiones cutáneas características son evidentes en el momento del nacimiento o aparecen durante la lactancia.

Las lesiones de café con leche son máculas similares a pecas de color café con leche, distribuidas la mayoría de las veces sobre el tronco, la pelvis y los pliegues flexores de codos y rodillas. Aunque los niños que no tienen neurofibromatosis pueden tener 2 o 3 manchas café con leche, los niños con NF1 tienen ≥ 6 de tales máculas y, a menudo muchas más. Estas máculas son > 5 mm en los niños prepúberes afectados y > 15 mm en los pacientes pospúberes (véase tabla Diagnóstico de la neurofibromatosis).

Son frecuentes los neurofibromas cutáneos que surgen a lo largo de pequeños nervios periféricos. Durante etapas tardías de la infancia, aparecen estos tumores cutáneos de color carne y tamaños y formas variables, que varían en número de varios a miles. Suelen ser asintomáticas.

Los neurofibromas plexiformes pueden desarrollarse y tienden a crecer hasta alcanzar grandes tamaños, lo que produce un engrosamiento irregular y distorsión de las estructuras, que a veces presentan deformidades grotescas responsables de la compresión de los nervios y otras estructuras. Los neurofibromas plexiformes también pueden involucrar a los nervios craneales, típicamente el V, el IX y el X.

Los síntomas neurológicos varían según la localización y el número de neurofibromas. Los neurofibromas más grandes pueden comprimir su nervio de origen y causar parestesias distales, dolor e hipoestesia o debilidad, dependiendo de la función del nervio que está involucrado. Los neurofibromas que se forman a lo largo de las raíces nerviosas espinales, especialmente donde las raíces nerviosas están contenidas por el hueso, pueden comprimir las raíces nerviosas y causar dolor radicular, debilidad o pérdida generalizada de la sensibilidad en esa distribución nerviosa. Los neurofibromas plexiformes que comprimen los nervios craneales causan déficits típicos de esos nervios.

Manifestaciones cutáneas de la neurofibromatosis tipo 1

Neurofibromas

Neurofibromas y manchas de café con leche (espalda)

Esta fotografía muestra múltiples neurofibromas (nódulos pardos en relieve) y manchas «café con leche» (manchas planas pardas) en la espalda de un paciente con neurofibromatosis.

DR HAROUT TANIELIAN/SCIENCE PHOTO LIBRARY

Neurofibromas

Neurofibromas y manchas de café con leche

Esta fotografía muestra neurofibromas (nódulos pardos en relieve) y manchas «café con leche» (manchas planas pardas) en un paciente con neurofibromatosis.

Imagen cortesía de Karen McKoy, MD.

Neurofibromatosis

Neurofibromatosis (máculas café con leche y neurofibromas)

Este paciente con neurofibromatosis tipo 1 tiene varias manchas de color café con leche (máculas hiperpigmentadas) y neurofibromas (nódulos levantados).

© Springer Science+Business Media

Manifestaciones

Manifestaciones cutáneas en la neurofibromatosis tipo 1 (NF1)

Esta fotografía muestra máculas axilares semejantes a pecas en la NF1.

© Springer Science+Business Media

Neurofibromatosis

Neurofibromatosis (máculas café con leche)

Estas lesiones son máculas con bordes netos presentes en la mayoría de los pacientes con neurofibromatosis de tipo 1 (NF1).

From Oster A, Rosa R: Atlas of Ophthalmology. Edited by R Parrish II and HW Flynn Jr. Philadelphia, Current Medicine, 2000.

Neurofibromatosis

Neurofibromatosis (Neurofibromas) La espalda y los brazos de este hombre de 69 años están cubiertos de pequeños neurofibromas, y hay una mancha café con leche justo medial a su escápula derecha.

Las alteraciones óseas son

Displasia fibrosa

Quiste óseos subperiósticos

Festoneado vertebral

Escoliosis

Adelgazamiento de la cortical de los huesos largos

Seudoartrosis

Ausencia del ala mayor del hueso esfenoides (pared posterior de la órbita), con el consiguiente exoftalmos pulsátil

Neurofibromatosis (anomalías esqueléticas)

Neurofibromatosis (anomalías esqueléticas)

 

Se observa un neuroma plexiforme en el brazo izquierdo de la paciente, que se extiende desde el húmero proximal hasta la mano. El húmero presenta múltiples fracturas diafisarias asociadas con adelgazamiento de la corteza ósea y seudoartrosis. La paciente también presenta escoliosis, baja talla y agrandamiento del conducto intramedular lumbar causado por meningocele anterior.

En algunos pacientes, se observan glioma óptico y nódulos de Lisch (hamartomas del iris). Los gliomas ópticos suelen ser asintomáticos y no requieren tratamiento a menos que aumenten progresivamente de tamaño.

Los pacientes con NF1 también pueden tener un síndrome de Moyamoya (estenosis u oclusión de las arterias en y alrededor del círculo de Willis con formación de pequeñas arterias colaterales), o aneurismas de la arteria intracraneal. Algunos niños tienen problemas de aprendizaje y ligera macrocefalia.

Neurofibromatosis (nódulos de Lisch)

Neurofibromatosis (nódulos de Lisch)

Ocultar los detalles

Los nódulos de Lisch en el iris son hamartomas melanóticos hiperpigmentados.

.

Los niños y adolescentes con NF1 pueden tener leucemia mielomonocítica crónica infantil (leucemia mielomonocítica juvenil) y rabdomiosarcoma. Los feocromocitomas pueden manifestarse a cualquier edad.

Los tumores malignos son mucho menos comunes, pero aún siguen siendo más frecuentes que en la población general; ellos incluyen los gliomas supratentoriales o del tronco cerebral y la transformación de neurofibromas plexiformes a los tumores malignos de la vaina nerviosa. Estos tumores pueden desarrollarse a cualquier edad.

Neurofibromatosis tipo 2 (NF2)

En la NF2 se desarrollan neuromas acústicos bilaterales y se tornan sintomáticos durante la infancia o la edad adulta temprana. Causan hipoacusia, inestabilidad y, a veces, cefalea o debilidad facial. Puede haber masas bilaterales en el octavo par craneal (nervio vestibulococlear). Los miembros de la familia pueden tener gliomas, meningiomas o schwannomas.

Schwannomatosis

En la schwanomatosis, múltiples schwannomas se desarrollan en los nervios craneales, espinales y periféricos. No se desarrollan neurinomas del acústico y los pacientes no se vuelven sordos. Además, los otros tipos de tumores que a veces se producen en los trastornos neurocutáneos no se desarrollan.

El primer síntoma de la schwanomatosis suele ser el dolor, que puede llegar a ser crónico e intenso. Se pueden desarrollar otros síntomas, lo que depende de la localización de los schwannomas.

Evaluación clínica

RM cerebral o TC de cráneo

La mayoría de los pacientes con NF1 se identifican durante exámenes sistemáticos, exámenes por consultas estéticas o evaluaciones de antecedentes familiares positivos. (Véase también guidelines for the diagnosis and management of individuals with NF1 del Consejo Asesor Clínico de la Neurofibromatosis Association del Reino Unido, guidelines for the health supervision of children with NF1 de una colaboración de expertos, clinical practice guidelines for the care of adults with NF1 del American College of Medical Genetics and Genomics.)

El diagnóstico de los 3 tipos es clínico ( ver Diagnóstico de neurofibromatosis) mediante una exploración física detallada centrada en los sistemas cutáneo, esquelético y neurológico. Debe sospecharse y vigilarse la presencia de NF1 en niños que tienen múltiples manchas café con leche, incluso si no tienen otras características o antecedentes familiares de NF1.

La RM cerebral se realiza en pacientes con síntomas o signos neurológicos y, cuando no es posible una evaluación visual detallada, en los niños más pequeños que cumplen los criterios clínicos para la NF1 y que pueden tener un glioma óptico. La RM ponderada en T2 puede mostrar engrosamiento o tortuosidad de los nervios ópticos y lesiones hiperintensas del parénquima que cambian con el tiempo y se correlacionan con pequeñas estructuras quísticas en NF1; la RM puede ayudar a identificar neuromas acústicos o meningiomas en la NF2. Si se sospecha un neuroma acústico, se puede realizar una TC de la cresta petrosa; que por lo general muestra ensanchamiento del conducto auditivo.

Las pruebas genéticas no se realizan normalmente en estos trastornos porque no todas las mutaciones son conocidas y los criterios clínicos son claros.

Tratamiento de la neurofibromatosis

Para los neurofibromas sintomáticos, posiblemente cirugía o extirpación con láser o electrocauterio

Para los tumores malignos, quimioterapia

No se dispone de un tratamiento general para la neurofibromatosis.

Los neurofibromas que causan síntomas graves pueden requerir resección quirúrgica o, si son pequeños, eliminación con láser o electrocauterio. La extirpación quirúrgica de los neurofibromas plexiformes puede anular la función del nervio afectado, y los neurofibromas tienen una tendencia a recurrir en el sitio de la extirpación. En la actualidad se llevan a cabo ensayos clínicos sobre varios tratamientos médicos para los neurofibromas plexiformes y espinales, como por ejemplo con el uso de Sirolimús.

La mayoría de los gliomas ópticos son asintomáticos y solo es necesario controlarlos para determinar su progresión. Tanto para los gliomas ópticos progresivos como para las lesiones del sistema nervioso central que se han vuelto malignas, la quimioterapia es el tratamiento de elección.

Si alguno de los progenitores tiene una neurofibromatosis, el riesgo para la descendencia ulterior es del 50%; si ninguno de los progenitores presenta la enfermedad, el riesgo de los hijos siguientes es incierto, porque son frecuentes las mutaciones nuevas, sobre todo en NF1.

Referencias

From Kotagal S, Bicknese A, Eswara M: Atlas of Clinical Neurology. Edited by RN Rosenberg. Philadelphia, Current Medicine, 2002.

From Bird T, Sumi S: Atlas of Clinical Neurology. Edited by RN Rosenberg. Philadelphia, Current Medicine, 2002

HAROUT TANIELIAN/SCIENCE PHOTO LIBRARY

From Kotagal S, Bicknese A, Eswara M: Atlas of Clinical Neurology. Edited by RN Rosenberg. Philadelphia, Current Medicine, 2002

 

REGULADOR EPIGENÉTICO EN NEUROBLASTOMA

REGULADOR EPIGENÉTICO EN NEUROBLASTOMA

Secuenciar masivamente genomas tumorales ha permitido observar la trascendencia de los reguladores epigenéticos en el desarrollo del cáncer, puesto que están entre las proteínas más recurrentemente mutadas o alteradas en él.

El grupo de Cáncer y Enfermedades Hematológicas Infantiles del Vall d’Hebron Instituto de Investigación (VHIR) de Barcelona, en base a toda esa nueva evidencia en la literatura médica internaciomal, ha realizado un estudio con que concluye proponiendo, a modo de nueva estrategia terapéutica, bloquear mediante la reprogramación epigenética de las células tumorales el proceso de metástasis en pacientes pediátricos con neuroblastoma. Miembros del equipo del VHIR autor del estudio sobre el neuroblastoma. Foto: VHIR

¿Qué es la regulacion epigenética?

La regulación epigenética es la regulación de la expresión génica que no implica alteraciones en la secuencia de ácido desoxirribonucleico (ADN) ni en ninguno de sus productos transcritos.

La «regulación epigenética» se puede dar por cambios en la conformación de la cromatina según la interacción de esta con las histonas. Este es un nivel clave de regulación, ya que el estado en el que se encuentre la cromatina determina el momento, el lugar y la forma en que un gen puede ser expresado o no Louis Unger, el primer superviviente a una recaída de neuroblastoma en el  cerebro

Louis Unger, el primer superviviente a una recaída de neuroblastoma en el cerebro

En un artículo que han publicado en Molecular Cancer y en el que han colaborado grupos del Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona (IRB) y del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), han identificado el papel clave en la evolución del neuroblastoma de un regulador epigenético altamente alterado, el complejo remodelador de la cromatina BAF (o complejo BAF). Los resultados demuestran el relevante papel que tiene el citado complejo en el mantenimiento de un programa de expresión génica que permite a las células del neuroblastoma invadir y crecer en órganos diana del proceso metastásico.

La epigenética, también epigenoma1​ (del griego epien o sobre, –genética) es el estudio de los mecanismos que regulan la expresión de los genes sin una modificación en la secuencia del ADN que los compone. Establece la relación entre las influencias genéticas y ambientales que determinan un fenotipo.2

El término epigenética fue acuñado por C.H. Waddington en 1942 para referirse al estudio de las interacciones entre los genes y el ambiente que se producen en los organismos.3​ 4​ El biólogo definió como «el estudio de todos los eventos que llevan al desenvolvimiento del programa genético del desarrollo o el complejo proceso de desarrollo que media entre genotipo y fenotipo.3​ Se refiere al estudio de los factores que, sin corresponderse a elementos de la genética clásica, juegan un papel muy importante en la genética moderna interactuando con estos.
Los factores genéticos que son determinados por el ambiente celular —en lugar de por la herencia—, intervienen en la determinación de las etapas de desarrollo (ontogenia), desde la fecundación del cigoto y que igualmente interviene en la regulación heredable de la expresión génica sin corresponder a un cambio en la secuencia de nucleótidos.
Se puede decir que la epigenética es el conjunto de reacciones químicas y demás procesos que modifican la actividad del ADN, pero sin alterar su secuencia. Los cambios epigenéticos también pueden ocurrir en los humanos en respuesta a un cambio en la dieta.5​Las «marcas epigenéticas» se consideran como factores no genéticos. Las marcas epigenéticas no son genes, pero la genética moderna nos enseña que no solo los genes influyen en la genética de los organismos.6

Finalizado el Proyecto Genoma Humano en el 2003, los científicos se han dado cuenta de que hay mucho más en las bases moleculares del funcionamiento celular, el desarrollo, el envejecimiento y muchas enfermedades.7​ La idea que se tenía hace pocos años de que los seres humanos y los demás organismos son solo predominantemente lo que está escrito en nuestros genes desde la concepción, está cambiando rápidamente, y la ciencia avanza para lograr descifrar el lenguaje que codifica pequeñas modificaciones químicas capaces de regular la expresión de multitud de genes.8

La epigenética reinterpreta los conceptos clásicos y reconoce nuevos mecanismos a través de los cuales la información contenida en el ADN de cada individuo es traducida.9​Se está descifrando un nuevo lenguaje del genoma, al tiempo que debe introducirse la noción de que nuestras propias experiencias pueden marcar nuestro material genético de una forma hasta ahora desconocida, y que estas «marcas» pueden ser transmitidas a generaciones futuras.10
Se han distinguido mecanismos epigenéticos en una gran variedad de procesos fisiológicos y patológicos, que incluyen por ejemplo varios tipos de cáncer, patologías cardiovasculares, neurológicas, reproductivas e inmunes.

Explica el investigador responsable del laboratorio de Tumores Neurales del VHIR, que todas las células tienen el mismo ADN y hay un mecanismo que le dice a cada una de ellas qué tiene que expresar para que pueda hacer su función de manera adecuada. Ese es exactamente el papel de los complejos remodeladores de la cromatina, de los que hay tres; uno de ellos, el BAF. Esos complejos, dentro de la célula tumoral, hacen una función aberrante: le hacen creer a la célula ‘enferma’ que es lo que no es; de ahí que sus propiedades sean tan agresivas, hasta el punto de que puede saltar de unos tejidos y órganos a otros y sobrevivir en ellos aunque no sea su ambiente original. Apunta Segura que, por ejemplo, se ha comprobado en estudios en adultos que si el complejo BAF está mutado, y no funciona bien, provoca cáncer de pulmón.

Recuerda el especialista que el neuroblastoma es, como todos los tipos de cáncer pediátricos, un tumor raro; y dentro de los que afectan a los niños, supone entre el 8-10%. Es un tumor del sistema nervioso periférico (no aparece en el cerebro sino en riñones y ganglios) y es muy heterogéneo: hay niños que se curan solos y otros, con tumores muy agresivos, que no tienen cura. Se clasifican, en concreto, en función del riesgo y, de acuerdo con eso, el 85% de los casos de riesgo bajo o intermedio se curan, lo mismo que el 50% de los de alto riesgo, aunque en este caso con efectos secundarios de las terapias oncológicas a largo plazo.

El grupo del VHIR se ha centrado para su investigación en del 50% de niños con riesgo alto que, a pesar de la quimioterapia, radioterapia e inmunoterapia, van a recaer, situación para la que, por ahora, no hay alternativa más allá de ensayos clínicos de nuevas terapias.

Asegura que su equipo ha sido el primero en estudiar el complejo BAF en el neuroblastoma, lo que les ha permitido concluir que “tiene  papel oncogénico y puede servir de diana terapéutica”.

Su idea de nueva terapia consiste en abordar el complejo BAF en las células tumorales para bloquearlo genéticamente de tal forma que la célula cancerosa sí pueda llegar a otros órganos pero al llegar a ellos, muera, al no poderse adaptar a su nuevo ambiente. Es decir, buscan un fármaco que reproduzcan la disrupción estructural del complejo remodelador de la cromatina. Ese fármaco ‘destructor’ del complejo BAF no crearía efectos secundarios importantes puesto que ese complejo no funciona ya en el neuroblastoma.

De hecho, el grupo está buscando en librerías de fármacos un compuesto químico que tenga esa capacidad, y ya dispone de un listado de hasta 50 moléculas con potencial para la función que se precisa. Indica Segura que buscan un fármaco químico porque, en este caso, el complejo BAF funciona en el interior de la célula, en el núcleo, y actuar ahí sería bastante más complicado con una terapia biológica.

El equipo del VHIR ha demostrado en ratones que el complejo BAF es “muy necesario para colonizar otros órganos”, por lo que la terapia que buscan ahora sería exclusivamente para evitar metástasis. “Los tratamientos en oncología funcionan relativamente bien en cánceres primarios, pero no en metástasis”, recuerda Segura.

Su idea de nueva estrategia parece interesante para otros tumores. Segura confirma que quizá pacientes con glioblastoma, cáncer colorrectal o melanoma podrían beneficiarse, pero insiste en que su equipo se dedica a la oncología pediátrica.

El estudio ha contado con financiación de la Acción Estratégica en Salud del Instituto de Salud Carlos III y cn ayudas para la contratación de personal investigador predoctoral en formación (FI) de la Generalitat de Catalunya y el Fondo Social Europeo. El equipo investigador también destaca el apoyo de asociaciones de familiares de pacientes como la Asociación NEN, la Fundación Joan Petit, la Asociación Pulseras Candela, y a la Fundación Rotary.

El equipo del VHIR ha informado hoy de que llevó a cabo un estudio completo del complejo BAF en células de neuroblastoma, integrando datos proteómicos, transcriptómicos y de accesibilidad de la cromatina. “Hasta ahora, el papel de este regulador epigenético en neuroblastoma era muy enigmático, pero nuestros resultados arrojan luz sobre sus funciones como regulador del epigenoma de las células de estos tumores, y nos han permitido descubrir que es necesario para la expresión de un amplio conjunto de genes esenciales para el proceso de metástasis”, indica Carlos Jiménez, investigador postdoctoral del laboratorio de Tumores Neuronales y primer autor del trabajo.

Destaca asimismo que la inhibición de dos subunidades estructurales de este complejo multiproteico produce su desintegración estructural, lo que permite inactivar epigenéticamente un programa de expresión génica, reprimiendo simultáneamente múltiples efectores clave de la invasión metastásica. “Hemos identificado algo parecido a un interruptor epigenético que nos permite inactivar a la vez múltiples integrinas y cadherinas, proteínas de membrana que permiten a las células interactuar con su entorno e invadir nuevos órganos”, añade.

Los efectos de esta reprogramación epigenética se testaron en modelos de ratón, traduciéndose en un fuerte bloqueo de la invasión de órganos diana por parte de las células de neuroblastoma y del posterior crecimiento de las metástasis, y permitiendo ampliar de forma casi total la supervivencia de los animales.

Bibliografía

Gilbert, S.F., & Epel, D. (2009). Ecological Developmental Biology. Sunderlad: Sinauer Associates Inc.

De Baun, M., Niemitz, E. & Feinberg, A. P. 2003. Association of in vitro fertilization with Beckwith–Wiedemann syndrome and epigenetic alterations of LIT1 and H19. Am. J. Hum. Genet. 72: 156-160.

Godfrey, K., Lillycrop, K., Burdge, G., Gluckman, P. & Hanson M. 2007. Epigenetic mechanisms and the mismatch concept of the developmental origins of health and disease. Pediatr Res. 61:5R-10R.

Grabher, C., Von Boehmer, H. & Look, A. 2006. Notch 1 activation in the molecular pathogenesis of T-cell acute lymphoblastic leukaemia. Nat Rev Cancer. 6:347–59.

Jaenisch R, Bird A. 2003. Epigenetic regulation of gene expression: how the genome integrates intrinsic and environmental signals. 33:245-54.

Jirtle R. & Skinner,M. 2007Environmental epigenomics and disease susceptibility. Nat Rev Genet 2007; 8(4):253-62.

Kaminker, P. (2007). «Epigenética, ciencia de la adaptación biológica heredable». Arch Argent Pediatr. 105 (6): 529-531.

O’Driscoll, L. 2006. The emerging world of microRNAs. Anticancer Res. 26(6):4271-8.

Rivenbark, A. G. & Coleman, W. B. 2007. The Use of Epigenetic Biomarkers for Preclinical Detection of Hepatocellular Carcinoma: Potential for Noninvasive Screening of High-Risk Populations. Clinical Cancer Research. 13: 2309-2312.

Ting A.; McGarvey, K.; Baylin, S. (2006). «The cancer epigenome components and functional correlates»Genes Dev. 20 (23): 3215-3231.

Toledo, S. 2020. Epigenética.EL ADN de la madre gestante. Cómo Mejorar Tus Genes y Dar a Luz un Super Bebé Concebido Naturalmente o por Donación de Ovulos.0-60 pag

Bedregal P.; Shand B.; Santos M.J.; Ventura-Juncá P. (2010). «Aportes de epigenetica en la comprensión del desarrollo humano»Rev Med Chile (Revisión) (Santiago: SciELO) 138 (3): 366-372.

Carmen Fernández. Barcelona

 

ADN PREHISTÓRICO QUE ACLARA LA EVOLUCIÓN HUMANA

ADN PREHISTÓRICO QUE ACLARA LA EVOLUCIÓN HUMANA

Svante Pääbo, con un modelo de cráneo de neandertal

Svante Pääbo, con un modelo de cráneo de neandertal

 

Los análisis de ADN prehistórico que han cambiado la comprensión de la evolución humana han sido galardonados con el premio Nobel de Medicina de este año. En 2014, se secuenció por primera vez el genoma de un neandertal, entre otras modificaciones genéticas se identificaron 96 aminoácidos (los componentes básicos que forman las proteínas) que difieren entre los neandertales y los humanos modernos. Desde entonces, se han estudiado todas para averiguar cuáles de ellas ayudaron a los humanos modernos a superar a los neandertales y a otros homininos.

La Asamblea Nobel del Instituto Karolinska de Estocolmo ha concedido el premio al sueco Svante Pääbo, del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva en Leipzig (Alemania).

Pääbo ha sido reconocido «por sus descubrimientos sobre los genomas de homininos extinguidos y sobre la evolución humana», según el veredicto de la Asamblea Nobel.

«A través de su investigación pionera, Svante Pääbo logró algo aparentemente imposible: secuenciar el genoma del neandertal, un familiar extinguido de los humanos actuales». «También realizó el descubrimiento sensacional de un hominino anteriormente desconocido, el denisovano».

Pääbo descubrió asimismo que los Homo sapiens y los neandertales se aparearon y tuvieron descendencia en común. Por ello, entre el 1% y el 4% del genoma de todas las personas de ascendencia europea o asiática es de origen neandertal.

El propio Pääbo se ha mostrado hoy sorprendido tras recibir la noticia del premio. «No pensaba que esto realmente cumpliera los requisitos para un premio Nobel.

«Sus descubrimientos sientan las bases para explorar lo que nos hace singularmente humanos».

Pääbo es hijo del bioquímico sueco Sune Bergström, que también ganó el premio Nobel de Medicina -lo hizo en 1982 por el descubrimiento de las prostaglandinas-.

Pääbo ha mantenido relación con investigadores españoles en las dos útimas décadas. De las seis investigaciones que la Asamblea Nobel cita como «publicaciones clave» en la carrera de Pääbo, dos tienen coautores españolas.

La primera fue la publicación del genoma completo de los neandertales en Science en 2010, que se basó en parte en restos hallados en la cueva del Sidrón en Asturias y en la que participaron el paleontólogo Antonio Rosas (director de las excavaciones del Sidrón, del Museo Nacional de Ciencias Naturales en Madrid), los especialistas en genómica Carles Lalueza-Fox y Tomàs Marquès-Bonet (del Institut de Biologia Evolutiva en Barcelona), y los prehistoriadores Javier Fortea y Marco de la Rasilla (de la Universidad de Oviedo). Todos ellos aparecen citados en el comunicado de la Asamblea Nobel que anuncia la concesión del premio a Pääbo.

Cita de nuevo a Tomàs Marquès-Bonet como coautor de la investigación sobre los denisovanos que Pääbo publicó en Nature en 2010.

EVOLUCIÓN HUMANA

La mutación de un gen impulsó la evolución del cerebro de los humanos modernos

Un pequeño cambio en el gen TKTL1  impulsó el crecimiento neuronal.

Sara Reardon

Cráneos de un humano moderno y de un neandertal [hairymuseummatt/

Hace más de 500.000 años, cuando los antepasados de los neandertales y los humanos modernos se dispersaron por el mundo, una mutación genética provocó que los cerebros de algunos de ellos mejorasen repentinamente. Esta mutación, de la que se informa en Science, incrementó drásticamente el número de células cerebrales en los homininos anteriores a los humanos modernos. Eso les pudo conferir una ventaja cognitiva sobre sus primos neandertales.

Arnold Kriegstein, neurólogo de la Universidad de California en San Francisco, señala que «este gen es sorprendentemente importante». Espera que resulte ser una de las muchas alteraciones genéticas que confirieron una ventaja evolutiva a los humanos sobre otros homininos. «Creo que arroja nueva luz sobre la evolución humana.»

Anneline Pinson y Wieland Huttner, neurocientíficos del Instituto Max Planck de Biología Celular Molecular y Genética de Dresde, afirman que un gen en concreto es uno de los posibles responsables. El gen TKTL1 codifica una proteína que se fabrica cuando el cerebro del feto se desarrolla. Una única mutación genética en la versión humana de TKTL1 cambió un aminoácido, lo que dio lugar a una proteína diferente de las encontradas en los ancestros de los homínidos, los neandertales y los primates no humanos.

Esta proteína impulsa la proliferación de células progenitoras neuronales a medida que se desarrolla el cerebro, concretamente en una zona llamada neocorteza, implicada en la función cognitiva.

Esto, dio a los humanos modernos de una ventaja cognitiva sobre sus antepasados.

Para comprobarlo, Pinson y su equipo insertaron el gen TKTL1 en el cerebro de embriones de ratón y hurón; en unos, introdujeron la versión humana, y en otros, la versión ancestral. Los animales con el gen humano desarrollaron un número significativamente mayor de células progenitoras neuronales. Cuando los investigadores modificaron las células de la neocorteza de un feto humano para que produjeran la versión ancestral, descubrieron que en el tejido fetal había menos células progenitoras y menos neuronas de las que tendría en circunstancias normales. Lo mismo ocurrió cuando insertaron la versión ancestral de TKTL1 en organoides cerebrales (estructuras similares a un minicerebro cultivadas a partir de células madre humanas).

Los registros fósiles indican que los humanos y los neandertales tenían aproximadamente el mismo tamaño cerebral. Esto significa que la neocorteza de los humanos modernos es más densa u ocupa una mayor parte del cerebro. A Huttner y a Pinson les sorprendió que un cambio genético tan pequeño pudiera afectar al desarrollo de la neocorteza de forma tan drástica.

Según Huttner, «fue una mutación casual que tuvo enormes consecuencias».

Alysson Muotri, neurocientífica de la Universidad de California en San Diego, es más escéptica, añade, el genoma neandertal se comparó con el de un europeo moderno, pero las poblaciones humanas de otras partes del mundo podrían compartir algunas variantes genéticas con los neandertales.

Pinson señala que la versión neandertal de TKTL1 es muy rara entre los humanos modernos y añade que se desconoce si causa alguna enfermedad o provoca diferencias cognitivas.

Según Huttner, la única manera de demostrar que desempeña un papel en la función cognitiva sería diseñar genéticamente ratones o hurones que siempre tuvieran la forma humana del gen, y comparar su comportamiento con animales que tuvieran la versión ancestral. Pinson planea investigar más a fondo los mecanismos a través de los cuales TKTL1 favorece la proliferación de células progenitoras neuronales.

Tenemos que pensar cuidadosamente, el mayor fraude científico de la historia, se esta viendo en nuestro tiempo cuando se sospecha que las imágenes que demostraban la proteína beta amiloide en la enfermedad mdel Alzheimer, están trucadas

Autores

Svante Pääbo, estudios pioneros sobre los genomas de especies extinguidas

Jens Schlueter / Getty

JOSEP CORBELLA

 

« Entradas anteriores