El blog del Dr. Enrique Rubio

Mes: septiembre 2019 (Página 2 de 2)

SI ME LO PROPONGO, PUEDO SER EL ARQUITECTO DE MI PROPIO CEREBRO.

De todas las cosas que puedo imaginar , la que mas me convence, es ”mi pensamiento puedo convertirlo en realidad”.
Lo que pienso define mi realidad, o puede convertir mis pensamientos en realidad
Podré ser el arquitecto de mi propio cerebro. Las palabras de nuestro Don Santiago Ramón y Cajal nos dan fuerza para conseguir la perfección
Mis pensamientos definen mi realidad. Si cambio mis pensamientos puedo cambiar mi realidad, de forma positiva o negativa.
Si creo que todo me va a ir mal, lo conseguiré. Si considero que me van a hacer daño, así sucederá. Sin darnos cuenta, lo que pensamos define nuestra realidad.
No somos conscientes del gran poder que tenemos con nuestros pensamientos. Creemos que tan solo son ideas que pululan por nuestra mente, pero ¿y si debido a ellas nuestra vida girase en otra dirección?
La realidad que vemos está en nuestra mente. O la realidad que deseamos es posible
¿Mala suerte? Descubre cómo convertir los pensamientos negativos en positivos
Hace solo unos meses a mi querido amigo, un poeta sublime, se le murio su esposa, quedo tan triste, que me atreví a decirle.
Tanto te intereso la tristeza, que al final la conseguistes. Quizás cruel por mi parte, pero de bella que quería hacer sus poesía, cayo en la tristeza
También, es posible que tus expectativas, siempre altas, te jueguen una mala pasada .
Cuando los pensamientos que mantienes son muy negativos, ellos mismos afectan a tus emociones y por lo tanto también a la manera en la que te comportas.
La emoción es primaria y además desencadena el sentimiento, y si rememoras este, caes de nuevo en la emoción. Es la rueda. No pretendas mucho una cosa, porque a lo mejor la consigues.
Cambiar lo que pienso y así mi realidad , me modifica de una forma evidente
De igual forma, si dejo de pensar que la gente siempre quiere engañarme, esto dejará de ocurrir.
Claro que en determinado momento puedo sufrir un engaño, pero si no empiezo a quejarme y a pensar que entonces todo el mundo quiere engañarme, tardaré mucho, o quizás nunca más vuelva a encontrarme en esta situación.
Los pensamientos son muy poderosos. Por eso es importante que dejemos de utilizarlos en nuestra contra y empecemos a hacerlo a nuestro favor.
Tendemos a caer en el victimismo. Nos encanta quejarnos y rumiar una y otra vez pensamientos negativos que no nos llevan a ninguna parte y que en ocasiones nos causan ansiedad y hasta depresión.
Nos mantenemos en nuestra zona de confort sin hacer nada, esperando que las cosas se solucionen por sí solas y esperamos que un día dejaremos de tener mala suerte.
Tú tienes el poder de cambiar todo lo que está ocurriendo. Simplemente debes modificar tu perspectiva y observar lo que te sucede de otra manera. Dale prioridad a tus pensamientos positivos y desecha todos los negativos

Lo que siempre has querido conseguir, en la mayoría de los casos acaba convirtiendo el sueño en “anhelo” en vez de realidad.
Que tu sueño profesional se quede en fantasía o se convierta proyecto depende única y exclusivamente de ti.
Investigar, definir y planificar:
Investiga y Explora
La falta de información nos hace dudar e incluso nos paraliza a dar el salto. ¡Investiga! Cuanta más información tengas, menor será tu miedo, mayor tu claridad y enfoque a la hora de decidir. No decidas sin saber, porque te quedarás en el mismo sitio donde estás ahora.
Define y visualiza
Cuanto más preciso seas en tu metas y objetivos, ¡mejor! Además, te ayudará a tener más claridad. Aunque puede ser tedioso es una tarea fácil que merece la pena realizar ya que, cuando defines tu sueños y proyectos te estás preparando para cumplirlos, es el despegar.

Puedo intentar saber ¿Cuál es mi sueño/proyecto profesional?¿ Qué hago en mi proyecto? ¿Cómo me siento?¿Qué cambios tengo previstos en mi vida personal y profesional en los próximos 6 meses para conseguirlo? ¿Y en el próximo año,qué quiero conseguir en mi terreno personal y profesional de aquí a 5 años?
Teniendo en cuenta tus respuestas elabora una lista con todo lo que tiene que suceder y que haber para que la primera fase de tu proyecto (en 6 meses – 1 año) esté terminada. Por ejemplo: hacerme autónomo, dejar mi trabajo, acabar mi formación, web terminada, tener una newsletter, tener “x” clientes, irme a vivir fuera, escribir un libro, sentirme seguro, … TODO lo que tú quieres y necesitas.
Plan de Acción
Investiga, visualiza, definelo, piensalo y deciidelo y sobre todo ¡pasa a la acción!
Es primordial planificar, que es la base para que tu idea/proyecto se desarrolle con éxito.
Donde estás ahora y dónde quieres llegar.
Un plan de acción te da rumbo, claridad y seguridad a la hora de avanzar y además, te ayuda a planificar tu proyecto, a comprenderlo mejor y a pasar a la acción.
Haz mini planes. Puedes tener un plan anual, dividirlo en planes trimestrales, en mensuales, semanales y diarios.
El orden domina la evolución Cuanto más organizado y definido mejor. ¡Ah! Y no olvides que fijarte tareas diarias te mantendrá motivado, enfocado y te acercará todavía más a tus objetivos a l/p.
Crea tu plan de acción.
Contesta las siguientes preguntas de forma ordenada, concreta y coherente:
¿QUÉ? – cuáles son tus objetivos
¿CÓMO? – actividades, tareas y acciones que vas a realizar para conseguir tus objetivos
¿CUÁNDO? – fija fechas diarias, semanales y/o mensuales para completar tus tareas y objetivos.
¿RESULTADOS? – establece el resultado que esperas de cada una de tus acciones.
Investigar, definir y planificar te ayudarán a lograr tus objetivos y conseguir que tu proyecto tenga éxito. Ten siempre presente que el mero hecho de soñar algo no es suficiente para hacerlo realidad; responsabilízate y comprométete contigo mismo. ¡Ah! Y no te olvides de divertirte, aprender en el camino y celebrar tus éxitos conseguidos durante el viaje.

Seguro que esto hará reir a algun lector, que lo lea. Pero hazlo con seriedad, porque los tiempos que vivimos no están para bromas.
Cuando releo esto, que solo en parte es de mi creación, puedo añadir algo, que me parece mas real, pero que mucho mas real.
Todo esto que estoy escribiendo, sino es mentira se le aproxima mucho. Nadie se controla , propone y ejecuta unos pensamientos positivos para siempre. Nuestro cerebro no esta aun preparado para efectuarlo. Es posible que algunos espiritualistas muy ensallados, lo consigan, en los demas es romance, al menos durante la mayor parte de su vida.
Es posible que determinados cerebros, muy insistentes, lo consigan tras mucho tiempo. Por lo pronto generalizar que la idea se puede convertir en realidad, es una promesa a ratos.
La oración es aparte, rezar convencido y a diario puede dar algún resultado.
Hay que procurar no ser romántico al menos en exceso.
Referencias
Enriquerubio.net
Raquel Lemos Rodríguez · 29 junio, 2017

OTRA VEZ LOS REPTILES.


Mata a su exmujer, su exsuegra y su excuñada, lo que hoy me encuentro al abrir el teléfono.

El hombre se ha entregado a primera hora de la mañana en un cuartel de la Guardia Civil en Ames (A Coruña).
Ante los agentes, el ahora detenido ha manifestado haber matado a su exmujer, a la madre y a la hermana de ésta.
La exmujer tenía 39 años, su excuñada, 27 y su exsuegra, 57 años. La pareja llevaba más de dos años separada y no constan denuncias por violencia machista
El vicepresidente de la Xunta, Alfonso Rueda, visitó el lugar del suceso junto al alcalde de Valga, José María Bello Maneiro, quien se encontraba visiblemente afectado por el triple crimen. Ambos confirmaron que la exmujer era vecina de Campaña y el presunto asesino era de Bertamiráns y que se había casado en segundas nupcias con la víctima, ya que tiene un hijo mayor de veinte años de una relación anterior. Él trabajaba en una empresa de aluminios.
Fuentes conocedoras del caso confirmaron que el hombre utilizó un arma corta para perpetrar el triple asesinato para la que no tenía licencia. Además, se confirma que los dos hijos del matrimonio se encontraban en la casa en el momento del crimen.
El asesinato de Valga (Pontevedra) han señalado que el presunto asesino, José Abet Lafuente, de 45 años de edad, disparó primero a su exmujer, Sandra Boquete Jamardo, de 39 años, y delante de sus hijos, cuando todos se encontraban en un coche para ir al colegio. Posteriormente habría matado a la madre y hermana de esta en una finca próxima que agentes de Policía Judicial peinaron a fondo.
¿Qué le pasa a este señor para cometer estos crimenes?.
Se ha convertido en un depredador y además de los más asesinos. esto lo hace algún tipo de animal, posiblemente los reptiles. Y esto me conduce a la teoría de Mac Clean, el cerebro triuno.
Este señor se ha convertido en un reptil, que mata despiadamente y siguiendo unos instintos muy primitivos, de los que el humano se deprendio hace tiempo, pero que siguen existiendo aunque controlados por las partes restantes del cerebro, el de las emociones y el del conocimiento.
En un momento determinado los cerebros de las emociones y el cerebro inteligente deja de frenar al de los reptiles y este actúa.
. Otro ejemplo que me ha llamado la atención lo vi en televisión , donde se mostraban casos clínicos de criminales
Se trataba de un Señor que dormía dulcemente en su casa, se despierta, que dirige a casa de sus suegros, golpear gravemente a su suegra y APUÑALA A SU SUEGRO HASTA LA MUERTE.
Vuelve su casa, se acuesta, y lo despierta la policía y cuando lo interroga no se acuerda de nada.

Después de una serie de juicios el asesino es inculpado, porque se entiende que lo hizo bajo los efectos del sonambulismo, ya que le había encontrado hay y a sus familiares alteraciones en el registro electroencefalografico del sueño.
Esto sólo dice que se ha encontrado un trastorno eléctrico en su cerebro, que es familiar.
Pero elucubrando, se puede pensar que un disturbio electrico durante el sueño, lo convirtió en un depredador. Eliminó las capas superiores de su cerebro limbico y telencéfalo y permitió actuar al cerebro de los reptiles.
El primer caso se trata del número 47 de violencia de género cometido en España durante lo que va del año 2019. Y esto se puede explicar de varias maneras.
En el primer caso, posiblemente el asesino había madurado, durante varios días un sentimiento de ira que transformó en asesinato. ¿Pero que estructura cerebral se puso en marcha?. No había sido un asesino antes. Su agresividad comienza con el conflicto matrimonial.
Y en el segundo caso posiblemente unas alteraciones de los ritmos cerebrales, activo áreas relacionadas con la criminalidad.
Aunque es evidente que estamos ante una epidemia de criminalidad entre otras malvadas manifestaciones del ser humano. Hay que preguntarse imperiosamente que está pasando en el ambiente que vuelve al hombre en un criminal despiadado.
Algo está pasando y la funcionalidad del cerebro no es capaz de controlarse. Y esto aunque da para rellenar múltiples artículos, ni siquiera nos asoma a buscar la causa que induce a nuestro cerebro a comportarse como un terrible animal . Y es vital que nos preocupemos, no sólo de informar al público, que también hay que hacerlo, pero sobre todo controlar lo que motiva esta ascendente criminalidad.
Hay que encontrar como un equilibrio tan maravilloso que caracteriza a nuestro cerebro, se perturba desde el exterior y lo convierte en en un terrible y depredador animal.
Por ello vuelvo a repetir la teoría de MACCLEAN sobre el cerebro TRIUNO

• “EL CEREBRO TRIUNO DE MACCLEAN”
Paul D. MacLean fue un médico norteamericano y neurocientífico que hizo importantes avances en los campos de la psicología y la psiquiatría : Su teoría evolutiva del cerebro triúnico propone que el cerebro humano es en realidad tres cerebros en uno: el reptiliano, el de los mamiferos y el del hombre. James Papez ya había acuñado esta teoría, que habría desaparecido y hubiera pasado a la historia si no hubiera constituido la principal fuente de inspiración en la teoría de MacLean
1. Cerebro primitivo (arquipálio), constituido por la estructuras del tronco cerebral: Bulbo, cerebelo, puente y mesencéfalo, con el más antiguo núcleo en la base, el globo pálido y bulbos olfatorios. Se dice que corresponde al cerebro reptiliano, también llamado complejo-R por el neurofisiologo Paul MacLean.
2. Cerebro intermedio (paleopálio), formado por las estructuras del sistema límbico. Y se corresponde al cerebro de los mamíferos inferiores.
3. Cerebro superior o racional , eln Neopálio, situado en la capa superior), que comprende la mayor parte de los dos hemisferios cerebrales (formado por el neocórtex) y algunos grupos neuronales subcorticales. Este último solo es compartido por los mamíferos superiores, incluyendo a los primates y el hombre.
Los tres cerebros están interconectados como computadoras biológicas y cada uno tiene su propia inteligencia especial, su propia subjetividad, su propio sentido del tiempo y del espacio y su propia memoria
Esta hipótesis se convirtió en paradigma e interpretó primero que el neocortex dominaba los otros niveles mas bajos. MacLean cree que esto no es asi y que el cerebro o lóbulo limbico de situación inferior y que controla las emociones, puede controlar las funciones del neocortex cuando lo necesita

Los tres cerebros se desarrollan superponiéndose durante la evolución embrionaria del feto. Y también cronológicamente en la evolución de las especies ,filogenia, desde el lagarto hasta el homo sapiens. En palabras de MacLean, son como tres computadoras biológicas que, aunque íntimamente interconectadas, conservan cada una sus propias formas peculiares de inteligencia, subjetividad, sentido del tiempo y del espacio, memoria, motricidad y otras funciones menos específicas.
La parte más primitiva del cerebro básico, es el cerebro instintivo y reptiliano y esta formado por los ganglios basales, el tallo cerebral y el sistema reticular. Es esa parte la que se ocupa de las actividades intintivas. Se aloja en el tronco cerebral y se calcula que se desarrolló hace unos 500 millones de años. Se encuentra presente primordialmente en los reptiles, que
son las especies animales con un menor desarrollo cerebral. El suyo, está diseñado para manejar la supervivencia desde un sistema binario: huir o pelear, con muy poco o ningún proceso sentimental. Tiene un papel muy importante en el control de la vida instintiva y se encarga de autorregular el organismo. Este cerebro no está capacitado para pensar, ni sentir. Su función es la de actuar, cuando el estado del organismo así lo demanda. La conducta animal e instintiva está en gran medida controlada por esta área del cerebro.
Se trata de un tipo de conducta instintiva programada y poderosa y, por lo tanto, es muy resistente al cambio. Es el impulso por la supervivencia: comer, beber, mantener la temperatura corporal, sexo, territorialidad, necesidad de cobijo y de protección. Es un cerebro funcional, territorial, responsable de conservar la vida y el responsable de las mayores atrocidades. Nos sitúa en el presente, sin pasado ni futuro y por tanto es incapaz de aprender o preveer. No piensa ni siente emociones y es pura impulsividad. En el cerebro reptiliano se procesan las experiencias primarias, no verbales, de aceptación o rechazo.
Aquí se organizan y procesan las funciones que tienen que ver con el hacer y el actuar. Es el responsable de las conductas automáticas, tales como las que se refieren a la preservación de la especie y a los cambios fisiológicos necesarios para la sobrevivencia. El sistema básico o reptiliano controla la respiración, el ritmo cardíaco, la presión sanguínea e incluso colabora en la continua expansión-contracción de nuestros músculos. Este primer cerebro es sobre todo como un guardián de la vida, pues en él están los mayores sentidos de supervivencia y lucha. Y además, mantiene la interrelación con los poros de la piel, los cuales son como una especie de interfase que poseemos con el mundo externo. Este primer cerebro es nuestro agente avisador de peligros para todo el cuerpo. Permite la adaptación con rapidez por medio de respuestas elementales poco complicadas emocional o intelectualmente. Esta conducta no está basada en consideraciones basadas en las experiencias previas ni en los efectos a medio o largo plazo.
Las conductas de las personas calificadas como de psicópatas ,las que carecen de sentimientos de culpa y de paranoicos se ajustan a este patrón de conducta. En la psicopatía se juega el papel de depredador y en la paranoia el de presa. Es en este primer cerebro donde las adicciones son muy poderosas, tanto a algo como a alguien o a una forma de actuar. Por decirlo de alguna forma rápida, este primer cerebro es una herencia de los períodos cavernarios, donde la supervivencia era lo esencial.
Desempeña un papel crucial en el establecimiento de territorio, la reproducción y la dominación social. Las características primordiales de los comportamientos del Complejo-R es que son automáticos, tienen una cualidad ritual, y son muy resistentes al cambio.
El SISTEMA LÍMBICO es la parte media del cerebro aunque se le llama también ” muy bien sus desertor en lo lo el paleopallium o el cerebro intermedio o cerebro de los viejos mamíferos. Aquí se asientan las emociones y los instintos, alimentación, lucha y huida, y comportamiento sexual. En este sistema se acumula lo agradable o desagradable y la supervivencia depende de evitar el dolor y obtener el placer.
El sistema Limbico en su totalidad parece ser el asiento primario de la emoción, de la atención, y de las memorias afectivas. Anatómicamente incluye el hipotálamo, el hipocampo, la amigdala.
Los Budistas afirman que aquí se alojan la determinación de la valencia positiva o negativa hacia algo y el comportamiento creativo. Las conexiones de este cerebro con el neocórtex son amplias en ambos sentidos de forma que las reacciones son una mezcla en sus respuestas de lóbulo limbico y telencefalo
Según MacLean el sistema Limbico tiene una tendencia dogmática y paranoica y la base biológica para la tendencia del pensamiento como sensación subordinada a racionalizar deseos. En opinión de McClean este cerebro intermedio aloja juicios de valor en vez de alojarse en el neocortex, motivando o produciendo con frecuencia confusiones .

NEOCORTEX es la corteza del cerebro también conocido como el cerebro neo mamífero ,neo mamalian, y aloja lo racional y superior y se extiende a prácticamente a los hemisferios cerebrales y algunos grupos neuronales subcorticales.
Es la ultima adquisición de los homínidos y ocupa dos tercios de la masa total del cerebro. Todos los animales también tienen un neocortex, es relativamente pequeño, con escasos pliegues y menor complejidad y desarrollo, de forma que anatómicamente los tres modelos no estan perfilados de forma que a nivel de anécdota, se puede explicar como los mamíferos pueden aprender aunque con dificultad.
El cerebro de los primates y, por lo tanto, de la especie humana, aloja las funciones cognoscitivas más altas que distinguen a hombre de los animales. MacLean llama a la corteza del cerebro “la madre de la invención y el padre del pensamiento abstracto “. La corteza se divide en los hemisferios izquierdos y derechos. La mitad izquierda de la corteza controla la parte derecha del cuerpo y el cerebro derecho, el lado izquierdo del cuerpo. También, el cerebro derecho es más espacial, abstracto, musical y artístico, mientras que el cerebro izquierdo más linear, racional, y verbal.

Posiblemente en el funcionamiento del cerebro no importa tanto la función que realizan las partes del cerebro por sí solas, como el modo en el que se conectan entre sí para trabajar en conjunto y en tiempo real.
Es posible que MACCLEAN agregará un poco de romance a su cerebro TRIUNO. Pero por ahora no hay otra explicación mejor.
Encontrar el centro de recibir algo y lo que lo desencadena es imperativo para mitigar el peque terrible conflicto.
Esto es un problema de vuelta atrás en la evolución. Es un atavismo de la especie. Volvemos a ser animales.
¿Nos lo aclarara la nueva inteligencia artificial?
En ello estamos.

CRANEOS DOLICOCÉFALOS

Los cráneos dolicocefalos encontrados a lo largo de una extensa geografía, son muy conocidos y muy divulgados, pero no estamos seguro de su origen.
Desde la modificación del cráneo para obtener una distinción social, hasta pertenecer a individuos no humanos procedentes de otros planetas.
Es posible conseguir un cráneo dolicocéfalo, Vendandolo desde muy pequeño y así evidentemente se consigue un cráneo alargado hacia arriba y atrás. Pero de ninguna manera un mayor volumen y muchos de los cráneos encontrados, duplican y triplican el volumen, no tienen sutura sagital y el estudio de los restos genomicos no muestra ningún estigma humano.
La confusión está asegurada y además, en la evidente variación del fenotipo de algunas coetáneos una dolicocéfalia no patológica.
Está creciendo la cabeza como una forma de evolución?. Aunque el grado de desarrollo intelectual del homínido de nuestros días, no está totalmente en relación con el volumen y peso del cerebro, sí parece claro que a mayor volumen de los animales terrestres hay un mayor índice intelectual.

Una serie de publicaciones muy contrapuestas, muestran todas cráneos dolicocéfalos.

Una revisión de la literatura, muestra impresionantes imágenes de este tipo de cráneo. Generalmente los he visto en la llanura de nazca y de verdad impresionan por su forma y tamaño.

Cráneos alargados de hasta 12.000 años de antigüedad son hallados en China

Una excavación de tumbas en el noreste de China ha revelado los cráneos humanos más antiguos que muestran clara evidencia de haber sido elongados artificialmente en un ritual que, de acuerdo a los expertos, servía para demostrar estatus y riqueza.
En el sitio, llamado Houtaomuga, los arqueólogos desenterraron 25 esqueletos que datan entre 5.000 y 12.000 años, once de los cuales tienen cráneos en forma de huevo.
El equipo internacional, compuesto por investigadores de la Universidad Jilin de China y de la universidad Texas A&M de Dallas, reportó que los cráneos modificados pertenecieron a personas con edades que iban entre los 3 y los 40 años. Cinco pertenecían a adultos: cuatro hombres y una mujer.
La osamenta del niño de 3 años con cráneo alargado fue enterrada junto con piezas de alfarería y otros artefactos, sugiriendo que pertenecía a una familia acaudalada. La mujer, por otra parte, también estaba acompañada de variopintos ornamentos.

Cuatro de los cráneos adultos modificados artificialmente encontrados en Houtaomuga. A la derecha de cada viñeta, comparación con cráneos alargados naturales.
De acuerdo al estudio presentado, la deformación craneal era practicada en la región solo por las élites, quienes de esta manera marcaban su alcurnia.
«Es demasiado temprano para decir se esta práctica surgió en el este de Asia para luego esparcirse a otros lugares o si se originó independientemente en diferentes lugares», dijo el paleoantropólogo Qian Wang.
Sin embargo, de lo que sí están seguros los arqueólogos es que el descubrimiento en Houtaomuga muestra que la deformación craneal se practicó en la zona por unos 7.000 años, lo cual constituye el mayor periodo de tiempo registrado hasta ahora.

Los cráneos de dos niños de 8 años, sin (izquierda) y con deformación craneal. (Zhang et al., American Journal of Physical Anthropology, 2019).
«Esta área, en el noreste de Asia, sirvió como un centro para la irradación de poblaciones humanas a otros territorios, tales como China central, la península coreana, el archipiélago japonés, Siberia oriental y posiblemente el continente americano», escriben los investigadores en su artículo. «Por lo tanto, los nuevos materiales hallados en el sitio neolítico de Houtaomuga tal vez guarden los secretos acerca del origen, la difusión, y el significado de la deformación craneal intencional».
La ancestral práctica es usualmente llevada a cabo durante la infancia, cuando el cráneo del bebé es todavía blando y maleable, y los huesos aún no están del todo fusionados. La cabeza puede ser envuelta firmemente con tela y tablas, de tal manera que crezca en forma elongada, dando un aspecto «alienígena».
Y es que los teóricos de los antiguos astronautas sugieren que los cráneos alargados, más allá de representar el estatus social alto, eran un homenaje al verdadero aspecto de los dioses que en la remota antigüedad visitaron nuestro planeta.
Como verán los lectores, este mundo fabuloso y desconocido, no invita mas que a callarse y esperar. Porque cualquier cosa que se diga puede ser verdad mentira o las dos cosas.
Veremos qué dicen las próximas investigaciones.
MysteryPlanet
sábado, 6 de julio de 2019

AUTOINMUNIDAD

VACUNAS Y AUTOINMUNIDAD

Es la que posee un organismo contra sus propios constituyentes antigénicos.
Una enfermedad autoinmune, también enfermedad autoinmunitaria, esta causada por el sistema inmunitario, que ataca las células del propio organismo. En este caso, el sistema inmunitario se convierte en el agresor y ataca y destruye a los propios órganos y tejidos corporales sanos, en vez de protegerlos. Existe una respuesta inmunitaria exagerada contra sustancias y tejidos que normalmente están presentes en el cuerpo.
Las Enfermedades autoinmunes, existen y tenemos muchas dificultades para entenderlas y tratarlas.
He llegado a la conclusión, que todas o la mayoría de las enfermedades crónicas, se acompañan de daños por inmunidad, y su etiología es plural e inalcanzable. Hace falta elucubrar para creer que la evolución, que nos rodea de patógenos de todo tipo, complica la vida del sistema inmunitario y da lugar a la aparición de nuevas enfermedades que de manera genérica se las llama “autoinmunitarias”
Jume Masdeu, escribe sobre el desuso de las vacunas en nuestros días y lo publica LA VANGUARDIA 30/04/2018 02:01 | Actualizado a 30/04/2018 07:55
El escepticismo sobre la necesidad de la vacunación es un hecho en las sociedades europeas. Los que no creen en la vacuna, los escépticos, lo hacen por motivos ideológicos o religiosos. Su información está mantenida por informaciones contradictorias y frecuentemente falsas, y en General poco creíbles. Parece no existir evidencia científica creíbles que demuestren este rechazo a la vacunación , los rumores suelen conseguir arañar la credibilidad de las evidencias científicas.
El comisario de Salud y Seguridad Alimentaria de la Comisión Europea, Vytenis Andriukaitis, ha hecho públicas las recomendaciones sobre la manera en que la Unión Europea (UE) puede intensificar la cooperación en la lucha contra las enfermedades evitables mediante vacunación, a raíz del llamamiento del presidente Jean-Claude Juncker, en su discurso sobre el estado de la Unión de 2017, a que se adopten medidas destinadas a aumentar el índice de vacunación y garantizar que todos tengan acceso a las vacunas. En este sentido, Vytenis Andriukaitis manifestó que “resulta descorazonador ver que hay niños que mueren por no estar adecuadamente vacunados, por la reticencia a vacunarlos o por escasez de vacunas”. Entre las 20 medidas que plantea la Comisión Europea se encuentran aplicar planes de vacunación nacionales o regionales de aquí a 2020, ofrecer controles sistemáticos de la situación de vacunación y crear un portal europeo de información sobre vacunación.
Enumeremos someramente lo que esta pasando con las vacunas.
Por poner ejemplos , en el 2017, los casos de sarampión se triplicaron en la UE, hasta llegar a los 14.000 y en los dos últimos años, más de 50 personas han muerto por sarampión y 2 por difteria. Mirando a un futuro nada lejano, aunque la UE esté actualmente libre de polio, si caen los porcentajes de vacunación, aumenta el riesgo de que la enfermedad pueda reintroducirse en suelo europeo y la desconfianza no conoce edades. También la gente mayor es escéptica, y cada día se vacuna menos contra la gripe. Sólo un 34% de mayores de 65 años la recibe.
“Las vacunas son víctimas de su propio éxito”, dice Xavier Prats, de la CE
Se pueden exponer datos concretos, como que cada año, a nivel mundial, 2,7 millones de personas eluden el sarampión gracias a la ¬vacuna. Se pueden poner sobre la mesa las reglas estrictas de la UE para la autorización de vacunas, recordar que lleva entre 12 y 15 años el proceso de desarrollo de una vacuna y que, una vez en el mercado, la supervisión se ¬mantiene constantemente. Pero las buenas razones no son suficientes para convencer a todo el mundo. Algunas ideas equivocadas han conseguido desviar la atención de los beneficios de la vacunación, y la han focalizado en la desconfianza en la ciencia y en el temor de -posibles efectos colaterales.
“La vacuna, se ve como si se introdujera un cuerpo extraño en el organismo –argumenta Xavier Prats- cuando en realidad es todo lo contrario. Lo que hace es estimular las propias defensas del cuerpo humano”.
Lo que ocurre es éste es que han aparecido ingerencias, con anotaciones no esperadas, sde trata de una información que relaciona El comisario de Salud y Seguridad Alimentaria de la Comisión Europea, Vytenis Andriukaitis, ha hecho públicas las recomendaciones sobre la manera en que la Unión Europea (UE) puede intensificar la cooperación en la lucha contra las enfermedades evitables mediante vacunación, a raíz del llamamiento del presidente Jean-Claude Juncker, en su discurso sobre el estado de la Unión de 2017, a que se adopten medidas destinadas a aumentar el índice de vacunación y garantizar que todos tengan acceso a las vacunas. En este sentido, Vytenis Andriukaitis manifestó que “resulta descorazonador ver que hay niños que mueren por no estar adecuadamente vacunados, por la reticencia a vacunarlos o por escasez de vacunas”. Entre las 20 medidas que plantea la Comisión Europea se encuentran aplicar planes de vacunación nacionales o regionales de aquí a 2020 y ofrecer controles sistemáticos de la situación de vacunación y crear un portal europeo de información sobre vacunación.
La vacuna polivalente del sarampión, las paperas y la rubéola (MMR) se las ha relacionado con el autismo.
Andrew Westlake, en 1998 publicó un artículo en el que establecía el vínculo a partir de un trabajo que había realizado. Todos los estudios posteriores negaron la hipótesis de Westlake. No hay ninguna conexión establecida entre esta vacuna y la enfermedad en cuestión.
Pero esto no importa, lo importante es convencer, no tener razón. La teoría sigue circulando, y se extiende la duda a una parte importante de la población.
Al mundo civilizado «LE CUESTA ENTENDER», que se ponga en duda la validez y bondad de la vacunación y la Comisión Europea plantea actuar en dos áreas, cooperando entre los estados y movilizando a los médicos. En la colaboración entre países se trata de establecer un calendario europeo de vacunación, y una tarjeta electrónica válida en todos los estados. Al mismo tiempo, estar preparado para reaccionar rápidamente ante cualquier epidemia o problemas con las reservas de vacunas.
Al mismo tiempo que se añaden de planes nacionales que fijen tasas mínimas de vacunación, chequeos regulares, y facilitación de acceso a las vacunas.
En el artículo preocupa mucho, como es natural, de reforzar la idea de que las vacunas son imprescindibles. Con este objetivo llega la propuesta de crear una Coalición para la Vacunación, que reúna representantes de las asociaciones de trabajadores médicos y de estudiantes para comprometerse en el aumento de la cobertura de las vacunas en Europa. Esto en política se podría llamar populismo, es importante que todo mundo intervenga y este contento, casi no importa lo demás .
En el libro Inmunidad publicado en el 2014, una futura madre, Eula Biss, investiga la ciencia y la mitología de la vacunación impulsada por su preocupación por el hijo que va a nacer. Biss tiene dudas sobre la eficacia de las vacunas, sus posibles efectos secundarios, su necesidad, y si no dejan de ser una intrusión antinatural. Al final del recorrido, que detalla en las páginas del libro, llega a la conclusión de que “las vacunas invitan al sistema inmunitario a producir su propia protección…. los anticuerpos se generan en el cuerpo humano, no en fábricas”. Biss termina vacunando a su hijo. De esta manera, el libro se convierte en una inyección contra la ignorancia y los temores, una buena dosis de sentido común en el mundo de las vacunas.
Esto es verdad, la vacunación ha salvado muchas vidas. Aumenta las defensas selectivamente. Esto no es dudoso, probablemente es la vacuna una de las causas del aumento supervivencia del ser humano.
El problema puede ha ser la ingerencia. Estamos produciendo un exceso de inmunidad, que desde luego no hace tanto daño como la enfermedad, y mata mucho menos, pero nos está complicando la vida.
Y muy lejos de estar en contra las vacunas, mi pregunta es: cuanto intervienen las vacunas en la genesis de las enfermedades pòr autoinmunidad que nos están afectando.
Y ¿podemos hacer algo por evitarlo?.
Múltiples patógenos aparecen cada día en este mundo que se adiciona a todo y como consecuencias, enferma, porque no puede con todo.
«La idea es capaz de convertirse en relidad». Trabajar puede ser un castigo, pensar es un deleite.

ENFERMEDADES MENTALES E INMUNIDAD

¿Como no iba a intervenir en las enfermedades mentales la inmunidad?. Era de esperar, el sistema inmunitario defiende lo que debe y también de manera arbitraria lo que no debe.
El trabajo que publica Enrique Mezquita. Valencia, 6 agosto, 2019, nos ilusiona porque se puede predecir el brote de psicosis de manera sencilla, viendo en sangre periférica la relacion linfocitos/neutofilos.

Un resumen de la acción del sistema inmunitario en las enfermedades mentales, nos ayuda a comprender el porque de un equilibrio entre células inmunitarias, puede predecir un brote de psicosis y ofrecernos cantidad de posibilidades de mitigarlo

Los primeros estudios sobre la interacción mente-cuerpo datan de la primera mitad del siglo XX, cuando el fisiólogo Walter Cannon acuñó el término homeostasis en su trabajo «The wisdom of the body»1. Allí describió los mecanismos fisiológicos que intervienen en un equilibrio físico-químico esencial para el organismo y demostró cómo el estado emocional de un animal (ansiedad, estrés, rabia) puede acompañarse de la detención de movimientos del estómago. Por otro lado, Hans Selye desarrolló el concepto de síndrome general de adaptación, un conjunto de cambios psicofisiológicos que padecían ratas expuestas a diferentes agentes nocivos en el laboratorio2 como una reacción del organismo ante condiciones nuevas, y que años después acabaría acuñando el término estrés3. En 1975, con los trabajos del psicólogo Robert Ader y el inmunólogo Nicholas Cohen se acuñó el término psiconeuroinmunología a partir de estudios que demostraban que una señal aversiva canalizada a través del sistema nervioso condicionaba respuestas en el sistema inmune4. Debido a que frecuentemente los factores inmunológicos se asocian con factores endocrinológicos, y en ocasiones se habla del término psiconeuroendocrinoinmunología. Este campo de interés científico estaría dedicado al estudio tanto de los aspectos hormonales e inmunológicos de los trastornos mentales, como al de las manifestaciones psiquiátricas de enfermedades hormonales, inmunológicas y asociadas a tratamientos hormonales o inmunológicos.
Síntomas psiquiátricos en enfermedades autoinmunes
La implicación de factores inmunológicos en los trastornos psiquiátricos parte de diferentes observaciones. Por un lado, existen enfermedades autoinmunes (p.ej., lupus eritematoso sistémico [LES], encefalitis por anticuerpos anti-NMDA) que cursan con una elevada prevalencia de síntomas psiquiátricos. Por otro lado, estudios previos en los que se han administrado moduladores del sistema inmunológico a animales o humanos han objetivado síntomas psiquiátricos. En modelos animales, la inyección de citoquinas proinflamatorias (IL-1β y TNF-α) produce un comportamiento similar al aislamiento social8. En humanos, la administración de endotoxinas induce anhedonia y desactiva el núcleo estriado ventral, región implicada en los circuitos de respuesta cerebral a la recompensa14. Otro dato reconocido es que el tratamiento de la hepatitisC con IFN-α induce síntomas depresivos con elevada frecuencia15.
Algunas enfermedades autoinmunes y síntomas psiquiátricos.
Lupus eritematoso sistémico (LES)
Hasta un 75% de los pacientes con LES tienen afectación cerebral16, apareciendo los síntomas psiquiátricos típicamente en los primeros años de la enfermedad, incluyendo ansiedad, depresión y psicosis. Si bien la clínica afectiva puede tener un componente adaptativo en el contexto de padecer la enfermedad sistémica y sus limitaciones, en otros casos existen manifestaciones psicopatológicas asociadas a la enfermedad, coincidiendo con el al aumento de parámetros de actividad inmunológica (anticuerpos ANA y anti-DNA). La psicosis lúpica, considerada un criterio diagnóstico del LES, se asocia frecuentemente a anticuerpos positivos contra el ribosoma-P, aunque metaanálisis recientes sugieren que no sería específico de psicosis, asociándose también a ansiedad o depresión17. Si consideramos la afectación cognitiva asociada al LES, hasta un 80% de los pacientes presentan síntomas cognitivos leves o moderados, y un 3-5% severos16. Los dominios más afectados son la atención, la memoria visual y verbal, las funciones ejecutivas y la velocidad de procesamiento de la información. Estudios de neuroimagen con resonancia cerebral estructural han demostrado la presencia de atrofia cortical, lesiones en la sustancia blanca subcortical y cambios difusos en la sustancia gris18,19.
Encefalitis autoinmunes
Las encefalitis autoinmunes se caracterizan por un inicio agudo con crisis epilépticas del lóbulo temporal, síntomas conductuales o manifestaciones psiquiátricas y afectación cognitiva. Se han implicado autoanticuerpos contra autoantígenos a nivel sináptico o intracelular que pueden asociarse o no a un origen paraneoplásico20. Estos anticuerpos pueden estar dirigidos contra subunidades del receptor NMDA, canales voltaje-dependientes de potasio, complejos y contactina asociados a proteína2 (CASPR2), subunidades GluR1 y GluR2 del receptor del ácido amino-3-hidroxi-5-metil-l-4-isoxazolepropiónico (AMPAR) y subunidades B1 de los receptores B del ácido γ-aminobutírico (GABABR)7.
Las manifestaciones psiquiátricas pueden preceder a los síntomas neurológicos o incluso dominar el cuadro clínico en fases iniciales y comprenden síntomas afectivos, psicosis de tipo esquizofreniforme, o incluso sintomatología catatoniforme21. Así, hasta dos tercios de los pacientes con una encefalitis autoinmune por anticuerpos anti-NMDAR consultan inicialmente con dispositivos asistenciales de salud mental.
Trastorno autoinmune neuropsiquiátrico asociado a estreptococo (PANDAS)
El trastorno autoinmune neuropsiquiátrico asociado a estreptococo (PANDAS) es un síndrome pediátrico raro descrito en niños que, tras padecer una infección por estreptococo del grupo A β-hemolítico, desarrollan tics, movimientos involuntarios y síntomas obsesivo-compulsivos22. Se han descrito tanto inicios como exacerbaciones de la sintomatología obsesivo-compulsiva tras este tipo de infecciones. Se sugiere la existencia de una reactividad cruzada entre los anticuerpos antiestreptococo y proteínas (autoantígenos) de los ganglios basales cerebrales, entre los que figuran unas enzimas (aldolasas, enolasas), implicadas en la neurotransmisión, el metabolismo neuronal y la señalización celular, y que muestran una estructura similar a proteínas estreptocócicas. La seropositividad para anticuerpos contra los ganglios basales en pacientes con trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) se ha asociado con niveles elevados de glicina en el líquido cefalorraquídeo, sugiriendo que estos contribuyen al incremento del tono glutamatérgico que se ha descrito en pacientes con TOC7. La mejoría de los síntomas obsesivo-compulsivos con terapias inmunológicas apoya el papel de estos autoanticuerpos en la patogenia del TOC, o al menos en un subgrupo de pacientes que asocian los síntomas con el PANDAS23.
El sistema inmunológico y los trastornos psiquiátricos primarios
Existe evidencia clínica y datos de laboratorio que demuestran que alteraciones en la inmunidad celular y humoral son más prevalentes en pacientes con trastornos mentales comparados con individuos sanos.
Estrés y carga alostática
El estrés puede definirse como una amenaza para la integridad psicológica o fisiológica de un individuo. Ante el estrés agudo, se liberan catecolaminas y cortisol desde la médula y la corteza suprarrenal, respectivamente. Esta respuesta fisiológica juega un papel protector a corto plazo, aunque si el estrés se mantiene de forma crónica o existe una disregulación de la secreción hormonal puede llegar a ser perjudicial para el organismo24. A este aspecto se refiere el modelo de carga alostática. El organismo tiende a buscar el equilibrio de sistemas regulatorios fisiológicos (homeostasis) mediante respuestas de adaptación (alostasis) que implican al sistema nervioso simpático y neuroendocrino, especialmente al eje HPA25. Cuando existe un estrés crónico y la carga alostática sobrepasa un límite, se objetiva una disregulación crónica de los mediadores de alostasis y una respuesta maladaptativa que se ha relacionado con diferentes condiciones médicas, entre las que se encuentran trastornos mentales (depresión unipolar26, trastorno bipolar27, eszquizofrenia28), neurodegenerativos (deterioro cognitivo29) o endocrino-metabólicos (obesidad y síndrome metabólico30).
En la respuesta al estrés y la capacidad de tolerar la carga alostática intervienen diferentes factores incluyendo las experiencias personales, la genética y el comportamiento. Cuando el cerebro percibe una experiencia como estresante, se desencadenan respuestas fisiológicas y comportamentales, incluyendo la participación del sistema inmunitario, que inician el proceso de alostasis y adaptación. El acúmulo de alostasis, la sobreexposición a mediadores de estrés celulares, endocrinológicos e inmunológicos conducirá al desarrollo de enfermedades. Se ha relacionado la carga alostática con diferentes condiciones mentales, como el burn-out o el síndrome de fatiga crónica, así como con parámetros relacionados con el envejecimiento, como el riesgo cardiovascular, la afectación cognitiva y la mortalidad en poblaciones de edad avanzada29.
Inflamación en depresión
Los trastornos depresivos, además de los síntomas psicológicos, presentan constelaciones de síntomas somáticos o vegetativos en su expresión clínica que recuerdan a síntomas inespecíficos de enfermedades físicas sistémicas, como la astenia, la anergia, el dolor inespecífico, las alteraciones del apetito, las anomalías en el sueño y los déficits de memoria. Además, la depresión mayor con síntomas melancólicos o las depresiones bipolares presentan un curso longitudinal episódico y recurrente con períodos de remisión que recuerda al curso de varias enfermedades autoinmunes. La administración de citoquinas exógenas como el IFN-α puede inducir síntomas depresivos15,31, apoyando la relación entre el sistema inmune y la depresión.
En las últimas décadas se han descrito alteraciones en la activación de la respuesta inflamatoria a varios niveles en pacientes con depresión, en forma de disminución de linfocitosB, T, Thelper y Tsupresores32, de la actividad de las células natural killer33, de la respuesta proliferativa a mitógenos inespecíficos, así como un aumento de neutrófilos, de IL-632, IL-134, del TNF-α35, de la proteínaC-reactiva34 y de la activación de factores nucleares señalizadores de la cascada inflamatoria36. Por otro lado, se han correlacionado los niveles de estos factores con la severidad de la depresión37,38 y su respuesta al tratamiento.
Se han descrito también alteraciones en el estrés oxidativo39, existiendo una doble interacción entre este y la inflamación: moléculas oxidativas activan mediadores inflamatorios, así como la activación de la microglía produce metabolitos de estrés oxidativo. En condiciones normales, la microglía controla el inicio y el final del proceso neuroinflamatorio, condicionando su autolimitación. Sin embargo, en la exposición al estrés se puede producir una hiperactivación de la microglía que se traduciría en un exceso de inflamación que podría provocar neurotoxicidad40. Los síntomas cognitivos se consideran una dimensión nuclear en la depresión mayor, pudiendo incluso persistir tras la remisión de los síntomas afectivos. Se ha sugerido que los síntomas cognitivos de la depresión pueden resultar de la interacción compleja de factores neuroinflamatorios y neurohormonales relacionados con el eje HPA15,41,42.
Considerando lo anterior, la hipótesis neuroinflamatoria de la depresión43, junto con las alteraciones en la respuesta neurohormonal y metabólica descritas en estos pacientes, refuerzan la implicación de una alteración en los mecanismos fisiológicos de respuesta al estrés y a diversas noxas biológicas en la etiopatogenia de los trastornos depresivos. Incluso se ha descrito un subtipo de trastorno depresivo asociado a citoquinas, denominado ICAD por sus siglas en inglés (inflammatory cytokine-associated depression)44.
Inflamación en esquizofrenia
Se ha demostrado un estado proinflamatorio con un aumento de niveles de dichas citoquinas en pacientes con esquizofrenia respecto a controles sanos45. Aunque los niveles de factores inflamatorios son relativamente bajos en comparación con otras enfermedades inflamatorias, este estado de activación de bajo grado de la inflamación se ha implicado en un peor pronóstico de la esquizofrenia en relación con los síntomas psicóticos positivos46 y negativos46,47, la afectación cognitiva48 y la pérdida de volumen cerebral49. La asociación entre factores inflamatorios y un peor rendimiento cognitivo en primeros episodios psicóticos50 subraya la importancia de la inflamación en el peor pronóstico de los trastornos psicóticos en fases tempranas de la enfermedad. Se han descrito también niveles elevados de citoquinas proinflamatorias45 en las recaídas psicóticas, una reducción de los niveles de diferentes citoquinas proinflamatorias45 tras el tratamiento antipsicótico y la mejoría clínica, y aumentos de algunas citoquinas, como la IL-6, incluso antes de desarrollar una psicosis en poblaciones de riesgo51,52.
Como en otros trastornos, se ha propuesto que los efectos nocivos de la inflamación en la esquizofrenia se producirían mediante la participación del estrés oxidativo. Estudios realizados durante los últimos años han demostrado niveles anormales de metabolitos de estrés oxidativo tanto en tejido periférico53,54 como en tejido nervioso55,56, existiendo sinergias entre inflamación, mecanismos de excitotoxicidad, disfunción mitocondrial y agregación proteica anormal para inducir neurodegeneración. La activación o incremento de la densidad de la microglía puede conllevar la síntesis de prostaglandinas, citoquinas y especies reactivas del oxígeno, causando muerte celular57. A estos efectos hay que añadir el papel del eje HPA mediante la secreción mantenida de cortisol, pudiendo contribuir en cierto grado a la neurotoxicidad cerebral. De hecho, se ha descrito una asociación entre niveles elevados de cortisol y la reducción volumétrica de determinadas regiones cerebrales como el hipocampo58, región de gran relevancia en los procesos cognitivos, especialmente la memoria de trabajo, claramente afectada en pacientes con esquizofrenia. Esta reducción se ha vinculado a un peor funcionamiento social59 y una mayor duración de la enfermedad60.
Un aspecto planteado en estudios de pacientes con esquizofrenia y primeros episodios psicóticos es la posibilidad de que los factores inflamatorios y marcadores de estrés oxidativo puedan considerarse como marcadores de estado o de rasgo. A nivel de inflamación se ha sugerido que algunas citoquinas se comportarían como marcadores de estado (IL-1β, IL-6 o TGF-β), dado que aumentan en descompensaciones agudas y se normalizan con el tratamiento antipsicótico45. Otras citoquinas, en cambio, se podrían considerar marcadores de rasgo (IL-12, IFN-??, TNF-α, y sIL-2R), dado que el incremento de las mismas en los episodios agudos persiste tras iniciar el tratamiento antipsicótico45. Algo similar sucede con los marcadores de estrés oxidativo, considerándose algunos como marcadores de estado (estado antioxidante total, actividad de catalasa en glóbulos rojos y nitrito plasmático) y otros de estado (actividad superóxido dismutasa en glóbulos rojos)54.
Inflamación en otros trastornos neuropsiquiátricos
En el trastorno bipolar se ha asociado un estado proinflamatorio con el perfil clínico, incluyendo mayor severidad de síntomas maníacos62, depresivos63 y cognitivos64,65, antecedentes de tentativas suicidas y una mayor duración de la enfermedad66. Estudios de cohortes realizados en población infantil han demostrado que algunas citoquinas, como la IL-667, son predictoras de hipomanía en la edad adulta. Otros estudios han comparado los niveles de factores inflamatorios entre pacientes con trastorno bipolar y depresión unipolar, detectando niveles mayores en los primeros, lo que sugiere la existencia de una mayor disregulación inflamatoria en este trastorno68.
En el trastorno por estrés postraumático (TEPT) se ha descrito la existencia de un estado proinflamatorio que ha sido replicado en diferentes cohortes de veteranos de guerra69. En un metaanálisis de 20 estudios que exploraron la relación entre factores inflamatorios y el diagnóstico de TEPT respecto a controles sanos, se demostró un incremento de los niveles de IL-6, IL-1β e IFN-γ en el TEPT70, asociándose los niveles de IL-1β con la duración del trastorno y los de IL-6 con la severidad sintomática.
Niveles elevados de citoquinas han sido descritos también en otros trastornos de ansiedad, incluyendo el trastorno de ansiedad generalizada, el trastorno de pánico, las fobias o el TOC, sugiriendo que los hallazgos no son específicos de un trastorno concreto71,72. Así, se sugiere que la activación de la respuesta al estrés induce la secreción de citoquinas a nivel periférico y central, además de existir un tono simpático aumentado y una menor actividad parasimpática, lo que contribuiría a incrementar todavía más el grado de inflamación, conllevando efectos negativos en regiones cerebrales críticas para la regulación del miedo y la ansiedad, como el córtex prefrontal, la ínsula, la amígdala y el hipocampo.
En pacientes con trastornos de la conducta alimentaria también se han descrito niveles incrementados de citoquinas proinflamatorias y marcadores de estrés oxidativo73. Un metaanálisis de estudios en anorexia nerviosa74 sugiere que existe un aumento de los niveles de TNF-α, IL-6, IL-1β, y TNF-R-II y un descenso de los niveles de proteínaC-reactiva e IL-6R respecto a controles sanos.
Conclusiones
El sistema inmunitario es una pieza fundamental en la defensa del organismo y participa en el mantenimiento de la homeostasis. La interacción entre el sistema endocrinológico y el sistema nervioso autónomo explicaría en parte el impacto recíproco del sistema inmunitario en las funciones psicológicas y la conducta, así como del estrés psicológico en la respuesta inmunitaria.
Varias alteraciones del sistema inmunitario se han asociado a la presencia de trastornos mentales, destacando una disregulación de la respuesta inflamatoria del organismo con el predominio de un estado proinflamatorio. La exposición a situaciones de estrés crónico puede conllevar respuestas maladaptativas de diferentes mediadores hormonales, inflamatorios y cardiovasculares que estarían implicados en la patogenia de diferentes trastornos metabólicos y neuropsiquiátricos. Por otro lado, existe una asociación robusta entre enfermedades autoinmunes y síntomas psiquiátricos, entre los que se incluyen síntomas obsesivo-compulsivos, depresivos o psicóticos.
El desarrollo de este cuerpo de conocimiento puede aportar en los próximos años importantes avances en la identificación de poblaciones de riesgo, mecanismos etiopatogénicos, diagnóstico y tratamiento de algunos trastornos psiquiátricos. Sin embargo, por el momento no se ha alcanzado un consenso sobre el uso de biomarcadores del sistema inmunitario que permita extender su aplicación en el diagnóstico ni recomendar tratamientos inmunomoduladores para los trastornos mentales primarios en la práctica clínica diaria.

“Un 25 por ciento de los españoles sufre al menos una enfermedad mental a lo largo de su vida. Las enfermedades mentales abarcan un número importante de dolencias que van desde los trastornos neurológicos hasta el consumo de sustancias tóxicas. “Las enfermedades que más afectan a la población española, son la depresión y la ansiedad, tras las cuales aparecen otros trastornos graves como son la esquizofrenia, el trastorno bipolar o el trastorno obsesivo-compulsivo”.

La esquizofrenia es uno de los trastornos mentales más graves y de difícil diagnóstico. En el Congreso se estudiará el avance fundamental que está suponiendo la identificación de biomarcadores en las áreas de neuroimagen, genética y neurofisiología que están permitiendo afrontar las dificultades de diagnóstico y validar de una manera más objetiva el tratamiento a los pacientes en esta enfermedad.
Los tratamientos antiinflamatorios para paliar los efectos de los brotes de esquizofrenia así como mejorar su pronóstico a largo plazo se están mostrando eficaces.

“Sabemos que la inflamación está presente en estas enfermedades, especialmente en los episodios agudos o brotes, gracias a unos marcadores de inflamación que encontramos en el torrente sanguíneo”, explica María González-Pinto, presidenta electa de la SEPB y psiquiatra del Hospital Universitario de Álava. “Y estamos avanzando en el conocimiento del aporte de los fármacos anti-inflamatorios para paliar o aminorar los efectos de los episodios, buscando sustancias que han demostrado tener una capacidad para destruir la inflamación a largo plazo”. Su eficacia podría ser incluso preventiva, para personas que han presentado algún síntoma y están en riesgo de desarrollar alguna de estas enfermedades.

Los investigadores españoles saben que la inflamación juega un papel muy relevante en el origen físico de la enfermedad mental. “Hemos visto que las personas que tienen peor cognición en psicosis –es decir, peor atención, capacidad de memoria, capacidad ejecutiva a la hora de tomar decisiones o resolver problemas– son las que tienen mayor inflamación. Y cuantos más factores inflamatorios, más daño se produce en el sistema nervioso central, de ahí que las capacidades de esas personas sean peores. Esta relación es uno de los hallazgos que hemos tenido”. Y, al igual que se está estudiando en psicosis, se ha evidenciado un aumento de factores de inflamación en pacientes con autismo y trastorno bipolar.

Los psiquiatras también podrán formarse en otros avances como la alteración de la ‘cognición caliente’ en el desarrollo de trastornos afectivos; el efecto modulador del ambiente en la expresión genética del trastorno límite de personalidad y su manifestación; los avances en neuropsicofarmacología o la investigación en relación a la capacidad de predicción del comportamiento suicida mediante el desarrollo de modelos predictivos, entre otros.

La detección de la inflamación que provocan determinadas patologías psiquiátricas graves, como los trastornos esquizofrénico, esquizoafectivo y bipolar es posible gracias al cociente neutrófilos/linfocitos. Este ha sido el hallazgo de un grupo de investigadores del Departamento de Salud de Gandía y de los hospitales La Fe y Padre Jofré de Valencia. Con esta detección precoz es posible anticipar la descompensación en enfermedades mentales graves mediante una analítica sencilla y, por tanto, adelantarnos a sus consecuencias.
Una de las ventajas que se proponen, es una analítica de rutina donde se ve el cociente linfocitos/neutrófilos y se evitan procedimientos mas traumáticos, como la punción lumbar .
, así como en la comparativa de los valores de las inmunoglobulinas detectadas en los casos (todas valoradas
Para realizar el estudio se compararon análisis de sangre de personas sanas con los de personas diagnosticadas con enfermedades mentales graves (EMG). El estudio se realizó en el Hospital Francesc de Borja de Gandía, con la colaboración de la Unidad de Salud Mental y de los Centros Específicos de Enfermos Mentales (CEEM) de Xeraco, de Barx y de Ador y los médicos de los Centros de Salud de Corea y Raval, ambos de Gandía,
Se reclutaron 131 personas sanas (controles) y 81 pacientes diagnosticados de Trastorno Esquizofrénico, Esquizoafectivo o Bipolar (casos). Todos eran mayores de edad y firmaron el debido consentimiento informado”, explica a DM José Olcina, psiquiatra de la Unidad de Conductas Adictivas del Departamento de Salud de Gandía.
Los criterios de exclusión en los controles fueron el diagnóstico o los antecedentes de cualquier enfermedad psiquiátrica, bien sufrida por el propio paciente o por un familiar ascendente. En ambos grupos, se excluyeron los pacientes con enfermedades inflamatorias crónicas o infecciosas intercurrentes.

Se diseñó un perfil analítico acordado con el servicio de Análisis Clínicos y la sección de Microbiología del hospital, que denominaron “Perfil PSYTIS (Psychosis and encephalitis)”, y se recogieron una serie de variables y parámetros analíticos para todas las personas incluidas en el estudio:
Edad, sexo, glucosa (mg dL), urea (mg/dL), creatinina (mg/dL), tasa de filtrado glomerular (FGE) (mL/min/1.73m2), sodio (mEq/L), potasio (mEq/L), cloro (mEq/L), triglicéridos (mg/dL), colesterol (mg/dL), proteínas totales (g/dL), albúmina (g/dL), aspartato aminotransferasa (AST; U / L), alanina aminotransferasa (ALT;U/L), gama glutamil transpeptidasa (GGT;U/L), proteína C reactiva (mg/L), TSH (μU/mL), hemoglobina glicosilada (%), recuento de neutrófilos absolutos (109/L), recuento absoluto de linfocitos (109/L), recuento absoluto de monocitos (109/L), recuento plaquetario absoluto (109/L), cociente de neutrófilos linfocitos (CNL); cociente de plaquetas y linfocitos (CPL); y cociente de monocitos y linfocitos (CML); inmunoglobulina (IgA; IgM e IgG expresadas en mg/dL); anticuerpos antinucleares (ANA); anticuerpos IgG contra Toxoplasma gondii; anticuerpos IgM contra T. gondii; anticuerpos IgG contra CMV humano; anticuerpos IgM contra CMV humano; anticuerpos IgG contra la cápside viral de Epstein Barr-VCA; anticuerpos IgM al EBV-VCA; anticuerpos IgG al antígeno nuclear EBV-EBNA; y anticuerpos IgG al virus de la varicela zoster (VVZ).
El principal hallazgo es la asociación entre diferentes marcadores de inflamación y el hecho de sufrir una EMG. Entre ellos, el cociente neutrófilos/linfocitos (CNL) destaca especialmente, triplicando la probabilidad en pacientes con EMG por cada incremento de una unidad de este marcador. “por lo que creemos que puede ser un marcador inflamatorio accesible para iniciar la búsqueda clínica de la causa de esta inflamación en los pacientes afectados”.
BIBLIOGRAFÍA
[1]
W.B. Cannon.
The wisdom of the body.
Am J Med Sci., 184 (1932), pp. 864
[2]
H. Selye.
A syndrome produced by diverse nocuous agents.
J Neuropsychiatry Clin Neurosci., 10 (1936), pp. 230-231
http://dx.doi.org/10.1176/jnp.10.2.230a | Medline
[3]
H. Selye.
The stress of life.
Am Heart J., 66 (1963), pp. 721
http://dx.doi.org/10.1016/0002-8703(63)90335-1
[4]
R. Ader, N. Cohen.
Behaviorally conditioned immunosuppression.
Psychosom Med., 37 (1975), pp. 333-340
Medline
[5]
P.J. Delves, I.M. Roitt.
The immune system. First of two parts.
N Engl J Med., 343 (2000), pp. 37-49
http://dx.doi.org/10.1056/NEJM200007063430107 | Medline
[6]
M.D. Turner, B. Nedjai, T. Hurst, D.J. Pennington.
Cytokines and chemokines: At the crossroads of cell signalling and inflammatory disease.
Biochim Biophys Acta – Mol Cell Res., 1843 (2014), pp. 2563-2582
[7]
S. Najjar, D.M. Pearlman, K. Alper, A. Najjar, O. Devinsky.
Neuroinflammation and psychiatric illness.
J Neuroinflammation., 10 (2013), pp. 1-24
http://dx.doi.org/10.1186/1742-2094-10-1 | Medline
[8]
R. Dantzer, J.C. O’Connor, G.G. Freund, R.W. Johnson, K.W. Kelley.
From inflammation to sickness and depression: When the immune system subjugates the brain.
Nat Rev Neurosci., 9 (2008), pp. 46-56
http://dx.doi.org/10.1038/nrn2297 | Medline
[9]
F.R. Walker, M. Nilsson, K. Jones.
Acute and chronic stress-induced disturbances of microglial plasticity phenotype and function.
Curr Drug Targets., 14 (2013), pp. 1262-1276
Medline
[10]
J.C. Leza, B. Bueno, M. Bioque, C. Arango, M. Parellada, K. Do, et al.
Inflammation in schizophrenia: A question of balance.
Neurosci Biobehav Rev., 55 (2015), pp. 612-626
http://dx.doi.org/10.1016/j.neubiorev.2015.05.014 | Medline
[11]
R. Rieder, P.J. Wisniewski, B.L. Alderman, S.C. Campbell.
Microbes and mental health: A review.
Brain Behav Immun., (2017),
http://dx.doi.org/10.1016/j.bbi.2017.01.016
[12]
L. Desbonnet, L. Garrett, G. Clarke, B. Kiely, J.F. Cryan, T.G. Dinan.
Effects of the probiotic Bifidobacterium infantis in the maternal separation model of depression.
Neuroscience., 170 (2010), pp. 1179-1188
http://dx.doi.org/10.1016/j.neuroscience.2010.08.005 | Medline
[13]
L. O’Mahony, J. Mccarthy, P. Kelly, G. Hurley, F. Luo, K. Chen, et al.
Lactobacillus and Bifidobacterium in irritable bowel syndrome: Symptom responses and relationship to cytokine profiles.
Gastroenterology., 128 (2005), pp. 541-551
Medline
[14]
N.I. Eisenberger, E.T. Berkman, T.K. Inagaki, L.T. Rameson, N.M. Mashal, M.R. Irwin.
Inflammation-induced anhedonia: Endotoxin reduces ventral striatum responses to reward.
Biol Psychiatry., 68 (2010), pp. 748-754
http://dx.doi.org/10.1016/j.biopsych.2010.06.010 | Medline
[15]
C. Hoyo-Becerra, J.F. Schlaak, D.M. Hermann.
Insights from interferon-α-related depression for the pathogenesis of depression associated with inflammation.
Brain Behav Immun., 42 (2014), pp. 222-231
http://dx.doi.org/10.1016/j.bbi.2014.06.200 | Medline
[16]
H. Jeltsch-David, S. Muller.
Neuropsychiatric systemic lupus erythematosus: Pathogenesis and biomarkers.
Nat Rev Neurol., 10 (2014), pp. 579-596
http://dx.doi.org/10.1038/nrneurol.2014.148 | Medline
[17]
F.B. Karassa, A. Afeltra, A. Ambrozic, D.M. Chang, F. de Keyser, A. Doria, et al.
Accuracy of anti-ribosomal P protein antibody testing for the diagnosis of neuropsychiatric systemic lupus erythematosus: An international meta-analysis.
Arthritis Rheum., 54 (2006), pp. 312-324
http://dx.doi.org/10.1002/art.21539 | Medline
[18]
S. Appenzeller, G.B. Pike, A.E. Clarke.
Magnetic resonance imaging in the evaluation of central nervous system manifestations in systemic lupus erythematosus.
Clin Rev Allergy Immunol., 34 (2008), pp. 361-366
http://dx.doi.org/10.1007/s12016-007-8060-z | Medline
[19]
M. Al-Obaidi, D. Saunders, S. Brown, L. Ramsden, N. Martin, E. Moraitis, et al.
Evaluation of magnetic resonance imaging abnormalities in juvenile onset neuropsychiatric systemic lupus erythematosus.
Clin Rheumatol., 35 (2016), pp. 2449-2456
http://dx.doi.org/10.1007/s10067-016-3376-9 | Medline
[20]
F. Graus, A. Saiz, J. Dalmau.
Antibodies and neuronal autoimmune disorders of the CNS.
J Neurol., 257 (2010), pp. 509-517
http://dx.doi.org/10.1007/s00415-009-5431-9 | Medline
[21]
J.N. Brenton, H.P. Goodkin.
Antibody-mediated autoimmune encephalitis in childhood.
Pediatr Neurol., 60 (2016), pp. 13-23
http://dx.doi.org/10.1016/j.pediatrneurol.2016.04.004 | Medline
[22]
S.E. Swedo, J. Seidlitz, M. Kovacevic, M.E. Latimer, R. Hommer, L. Lougee, et al.
Clinical presentation of pediatric autoimmune neuropsychiatric disorders associated with streptococcal infections in research and community settings.
J Child Adolesc Psychopharmacol., 25 (2015), pp. 26-30
http://dx.doi.org/10.1089/cap.2014.0073 | Medline
[23]
S. Perlmutter, S. Leitman, M. Garvey, S. Hamburger, E. Feldman, H. Leonard, et al.
Therapeutic plasma exchange and intravenous immunoglobulin for obsessive-compulsive disorder and tic disorders in childhood.
Lancet., 354 (1999), pp. 1153-1158
http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(98)12297-3 | Medline
[24]
B.S. McEwen.
Stress, adaptation, and disease. Allostasis and allostatic load.
Ann N Y Acad Sci., 840 (1998), pp. 33-44
Medline
[25]
B.S. McEwen.
Protective and damaging effects of stress mediators: Central role of the brain.
Dialogues Clin Neurosci., 8 (2006), pp. 367-381
Medline
[26]
B.S. McEwen.
Mood disorders and allostatic load.
Biol Psychiatry., 54 (2003), pp. 200-207
Medline
[27]
F. Kapczinski, E. Vieta, A.C. Andreazza, B.N. Frey, F.A. Gomes, J. Tramontina, et al.
Allostatic load in bipolar disorder: Implications for pathophysiology and treatment.
Neurosci Biobehav Rev., 32 (2008), pp. 675-692
http://dx.doi.org/10.1016/j.neubiorev.2007.10.005 | Medline
[28]
K.L. Nugent, J. Chiappelli, L.M. Rowland, L.E. Hong.
Cumulative stress pathophysiology in schizophrenia as indexed by allostatic load.
Psychoneuroendocrinology., 60 (2015), pp. 120-129
http://dx.doi.org/10.1016/j.psyneuen.2015.06.009 | Medline
[29]
T.E. Seeman, B.S. McEwen, J.W. Rowe, B.H. Singer.
Allostatic load as a marker of cumulative biological risk: MacArthur studies of successful aging.
Proc Natl Acad Sci U S A., 98 (2001), pp. 4770-4775
http://dx.doi.org/10.1073/pnas.081072698 | Medline
[30]
S. Virtue, A. Vidal-Puig.
Adipose tissue expandability, lipotoxicity and the metabolic syndrome – An allostatic perspective.
Biochim. Biophys. Acta – Mol Cell Biol Lipids., 1801 (2010), pp. 338-349
[31]
M. Udina, J. Moreno-España, L. Capuron, R. Navinés, M. Farré, E. Vieta, et al.
Cytokine-induced depression: Current status and novel targets for depression therapy.
CNS Neurol Disord Drug Targets., 13 (2014), pp. 1066-1074
Medline
[32]
E.P. Zorrilla, L. Luborsky, J.R. McKay, R. Rosenthal, A. Houldin, A. Tax, et al.
The relationship of depression and stressors to immunological assays: A meta-analytic review.
Brain Behav Immun., 15 (2001), pp. 199-226
http://dx.doi.org/10.1006/brbi.2000.0597 | Medline
[33]
M.R. Irwin, A.H. Miller.
Depressive disorders and immunity: 20 years of progress and discovery.
Brain Behav Immun., 21 (2007), pp. 374-383
http://dx.doi.org/10.1016/j.bbi.2007.01.010 | Medline
[34]
H. Anisman, V. Ravindran a, J. Griffiths, Z. Merali.
Endocrine and cytokine correlates of major depression and dysthymia with typical or atypical features.
Mol Psychiatry., 4 (1999), pp. 182-188
Medline
[35]
M.B. Howren, D.M. Lamkin, J. Suls.
Associations of depression with C-reactive protein IL-1, and IL-6: A meta-analysis.
Psychosom Med., 71 (2009), pp. 171-186
http://dx.doi.org/10.1097/PSY.0b013e3181907c1b | Medline
[36]
T.W.W. Pace, T.C. Mletzko, O. Alagbe, D.L. Musselman, C.B. Nemeroff, A.H. Miller, et al.
Increased stress-induced inflammatory responses in male patients with major depression and increased early life stress.
Am J Psychiatry., 163 (2006), pp. 1630-1633
http://dx.doi.org/10.1176/ajp.2006.163.9.1630 | Medline
[37]
S. Lanquillon, J.C. Krieg, U. Bening-Abu-Shach, H. Vedder.
Cytokine production and treatment response in major depressive disorder.
Neuropsychopharmacology., 22 (2000), pp. 370-379
http://dx.doi.org/10.1016/S0893-133X(99)00134-7 | Medline
[38]
M. Maes, S. Scharpé, H.Y. Meltzer, E. Bosmans, E. Suy, J. Calabrese, et al.
Relationships between interleukin-6 activity, acute phase proteins, and function of the hypothalamic-pituitary-adrenal axis in severe depression.
Psychiatry Res., 49 (1993), pp. 11-27
Medline
[39]
T.M. Michel, D. Pülschen, J. Thome.
The role of oxidative stress in depressive disorders.
Curr Pharm Des., 18 (2012), pp. 5890-5899
Medline
[40]
A. Nair, R.H. Bonneau.
Stress-induced elevation of glucocorticoids increases microglia proliferation through NMDA receptor activation.
J Neuroimmunol., 171 (2006), pp. 72-85
http://dx.doi.org/10.1016/j.jneuroim.2005.09.012 | Medline
[41]
N. Salvat-Pujol, J. Labad, M. Urretavizcaya, A. de Arriba-Arnau, C. Segalàs, E. Real, et al.
Hypothalamic-pituitary-adrenal axis activity and cognition in major depression: The role of remission status.
Psychoneuroendocrinology., 76 (2017), pp. 38-48
http://dx.doi.org/10.1016/j.psyneuen.2016.11.007 | Medline
[42]
O.M. Wolkowitz, H. Burke, E.S. Epel, V.I. Reus.
Glucocorticoids: Mood, memory, and mechanisms.
Ann N Y Acad Sci., 1179 (2009), pp. 19-40
http://dx.doi.org/10.1111/j.1749-6632.2009.04980.x | Medline
[43]
M. Maes.
Evidence for an immune response in major depression: A review and hypothesis.
Prog Neuropsychopharmacol Biol Psychiatry., 19 (1995), pp. 11-38
Medline
[44]
F.E. Lotrich.
Inflammatory cytokine-associated depression.
Brain Res., 1617 (2015), pp. 113-125
http://dx.doi.org/10.1016/j.brainres.2014.06.032 | Medline
[45]
B.J. Miller, P. Buckley, W. Seabolt, A. Mellor, B. Kirkpatrick.
Meta-analysis of cytokine alterations in schizophrenia: Clinical status and antipsychotic effects.
Biol Psychiatry., 70 (2011), pp. 663-671
http://dx.doi.org/10.1016/j.biopsych.2011.04.013 | Medline
[46]
L. Garcia-Alvarez, M.P. Garcia-Portilla, L. Gonzalez-Blanco, P.A. Saiz Martinez, L. de la Fuente-Tomas, I. Menendez-Miranda, et al.
Biomarcadores sanguíneos diferenciales de las dimensiones psicopatológicas de la esquizofrenia.
Rev Psiquiatr Salud Ment (Barc)., 9 (2016), pp. 219-227
[47]
C. Garcia-Rizo, E. Fernandez-Egea, C. Oliveira, A. Justicia, M. Bernardo, B. Kirkpatrick.
Inflammatory markers in antipsychotic-naïve patients with nonaffective psychosis and deficit vs. nondeficit features.
Psychiatry Res., 198 (2012), pp. 212-215
http://dx.doi.org/10.1016/j.psychres.2011.08.014 | Medline
[48]
A.M. Fineberg, L.M. Ellman.
Inflammatory cytokines and neurological and neurocognitive alterations in the course of schizophrenia.
Biol Psychiatry., 73 (2013), pp. 951-966
http://dx.doi.org/10.1016/j.biopsych.2013.01.001 | Medline
[49]
V. Mondelli, A. Cattaneo, M. Belvederi Murri, M. di Forti, R. Handley, N. Hepgul, et al.
Stress and inflammation reduce brain-derived neurotrophic factor expression in first-episode psychosis: A pathway to smaller hippocampal volume.
J Clin Psychiatry., 72 (2011), pp. 1677-1684
http://dx.doi.org/10.4088/JCP.10m06745 | Medline
[50]
B. Cabrera, M. Bioque, R. Penadés, A. González-Pinto, M. Parellada, J. Bobes, et al.
Cognition and psychopathology in first-episode psychosis: Are they related to inflammation?.
Psychol Med., 46 (2016), pp. 2133-2144
http://dx.doi.org/10.1017/S0033291716000659 | Medline
[51]
A. Stojanovic, L. Martorell, I. Montalvo, L. Ortega, R. Monseny, E. Vilella, et al.
Increased serum interleukin-6 levels in early stages of psychosis: Associations with at-risk mental states and the severity of psychotic symptoms.
Psychoneuroendocrinology., 41 (2014), pp. 23-32
http://dx.doi.org/10.1016/j.psyneuen.2013.12.005 | Medline
[52]
G.M. Khandaker, R.M. Pearson, S. Zammit, G. Lewis, P.B. Jones.
Association of serum interleukin 6 and C-reactive protein in childhood with depression and psychosis in young adult life.
JAMA Psychiatry., 71 (2014), pp. 1121-1128
http://dx.doi.org/10.1001/jamapsychiatry.2014.1332 | Medline
[53]
M. Fournier, C. Ferrari, P.S. Baumann, A. Polari, A. Monin, T. Bellier-Teichmann, et al.
Impaired metabolic reactivity to oxidative stress in early psychosis patients.
Schizophr Bull., 40 (2014), pp. 973-983
http://dx.doi.org/10.1093/schbul/sbu053 | Medline
[54]
J. Flatow, P. Buckley, B.J. Miller.
Meta-analysis of oxidative stress in schizophrenia.
Biol Psychiatry., 74 (2013), pp. 400-409
http://dx.doi.org/10.1016/j.biopsych.2013.03.018 | Medline
[55]
J.K. Yao, S. Leonard, R.D. Reddy.
Increased nitric oxide radicals in postmortem brain from patients with schizophrenia.
Schizophr Bull., 30 (2004), pp. 923-934
Medline
[56]
J.K. Yao, M.S. Keshavan.
Antioxidants, redox signaling, and pathophysiology in schizophrenia: An integrative view.
Antioxid Redox Signal., 15 (2011), pp. 2011-2035
http://dx.doi.org/10.1089/ars.2010.3603 | Medline
[57]
A. Monji, T.A. Kato, Y. Mizoguchi, H. Horikawa, Y. Seki, M. Kasai, et al.
Neuroinflammation in schizophrenia especially focused on the role of microglia.
Prog Neuropsychopharmacol Biol Psychiatry., 42 (2013), pp. 115-121
http://dx.doi.org/10.1016/j.pnpbp.2011.12.002 | Medline
[58]
V. Mondelli, C.M. Pariante, S. Navari, M. Aas, A. d’Albenzio, M. di Forti, et al.
Higher cortisol levels are associated with smaller left hippocampal volume in first-episode psychosis.
Schizophr Res., 119 (2010), pp. 75-78
http://dx.doi.org/10.1016/j.schres.2009.12.021 | Medline
[59]
A.K. Torgalsbøen, C. Mohn, B. Rishovd Rund.
Neurocognitive predictors of remission of symptoms and social and role functioning in the early course of first-episode schizophrenia.
Psychiatry Res., 216 (2014), pp. 1-5
http://dx.doi.org/10.1016/j.psychres.2014.01.031 | Medline
[60]
F. Adriano, C. Caltagirone, G. Spalletta.
Hippocampal volume reduction in first-episode and chronic schizophrenia: A review and meta-analysis.
Neuroscientist., 18 (2012), pp. 180-200
http://dx.doi.org/10.1177/1073858410395147 | Medline
[61]
A.K. Wang, B.J. Miller.
Meta-analysis of cerebrospinal fluid cytokine and tryptophan catabolite alterations in psychiatric patients: Comparisons between schizophrenia bipolar disorder, and depression.
Schizophr Bull, (2017),
http://dx.doi.org/10.1093/schbul/sbx035
[62]
F. Dickerson, C. Stallings, A. Origoni, J. Boronow, R. Yolken.
Elevated serum levels of C-reactive protein are associated with mania symptoms in outpatients with bipolar disorder.
Prog Neuropsychopharmacol Biol Psychiatry., 31 (2007), pp. 952-955
http://dx.doi.org/10.1016/j.pnpbp.2007.02.018 | Medline
[63]
D.J. Miklowitz, L.C. Portnoff, C.C. Armstrong, D. Keenan-Miller, E.C. Breen, K.A. Muscatell, et al.
Inflammatory cytokines and nuclear factor-kappa B activation in adolescents with bipolar and major depressive disorders.
Psychiatry Res., 241 (2016), pp. 315-322
http://dx.doi.org/10.1016/j.psychres.2016.04.120 | Medline
[64]
J.D. Rosenblat, R. Kakar, M. Berk, L.V. Kessing, M. Vinberg, B.T. Baune, et al.
Anti-inflammatory agents in the treatment of bipolar depression: A systematic review and meta-analysis.
Bipolar Disord., 18 (2016), pp. 89-101
http://dx.doi.org/10.1111/bdi.12373 | Medline
[65]
F. Dickerson, C. Stallings, A. Origoni, C. Vaughan, S. Khushalani, R. Yolken.
Elevated C-reactive protein and cognitive deficits in individuals with bipolar disorder.
J Affect Disord., 150 (2013), pp. 456-459
http://dx.doi.org/10.1016/j.jad.2013.04.039 | Medline
[66]
B.I. Goldstein, F. Lotrich, D.A. Axelson, M.K. Gill, H. Hower, T.R. Goldstein, et al.
Inflammatory markers among adolescents and young adults with bipolar spectrum disorders.
J Clin Psychiatry., 76 (2015), pp. 1556-1563
http://dx.doi.org/10.4088/JCP.14m09395 | Medline
[67]
J.F. Hayes, G.M. Khandaker, J. Anderson, D. Mackay, S. Zammit, G. Lewis, et al.
Childhood interleukin-6 C-reactive protein and atopic disorders as risk factors for hypomanic symptoms in young adulthood: A longitudinal birth cohort study.
Psychol Med., 47 (2017), pp. 23-33
http://dx.doi.org/10.1017/S0033291716001574 | Medline
[68]
Y.-M. Bai, T.-P. Su, C.-T. Li, S.-J. Tsai, M.-H. Chen, P.-C. Tu, et al.
Comparison of pro-inflammatory cytokines among patients with bipolar disorder and unipolar depression and normal controls.
Bipolar Disord., 17 (2015), pp. 269-277
http://dx.doi.org/10.1111/bdi.12259 | Medline
[69]
D. Lindqvist, O.M. Wolkowitz, S. Mellon, R. Yehuda, J.D. Flory, C. Henn-Haase, et al.
Proinflammatory milieu in combat-related PTSD is independent of depression and early life stress.
Brain Behav Immun., 42 (2014), pp. 81-88
http://dx.doi.org/10.1016/j.bbi.2014.06.003 | Medline
[70]
I.C. Passos, M.P. Vasconcelos-Moreno, L.G. Costa, M. Kunz, E. Brietzke, J. Quevedo, et al.
Inflammatory markers in post-traumatic stress disorder: A systematic review, meta-analysis, and meta-regression.
Lancet Psychiatry., 2 (2015), pp. 1002-1012
http://dx.doi.org/10.1016/S2215-0366(15)00309-0 | Medline
[71]
V. Michopoulos, A. Powers, C.F. Gillespie, K.J. Ressler, T. Jovanovic.
Inflammation in fear- and anxiety-based disorders: PTSD GAD and beyond.
Neuropsychopharmacology., 42 (2017), pp. 254-270
http://dx.doi.org/10.1038/npp.2016.146 | Medline
[72]
N.P. Rao, G. Venkatasubramanian, V. Ravi, S. Kalmady, A. Cherian, J.R. Yc.
Plasma cytokine abnormalities in drug-naïve, comorbidity-free obsessive-compulsive disorder.
Psychiatry Res., 229 (2015), pp. 949-952
http://dx.doi.org/10.1016/j.psychres.2015.07.009 | Medline
[73]
K.S. MacDowell, M. Díaz-Marsá, I. Güemes, A. Rodríguez, J.C. Leza, J.L. Carrasco.
Inflammatory activation and cholinergic anti-inflammatory system in eating disorders.
Brain Behav Immun., 32 (2013), pp. 33-39
http://dx.doi.org/10.1016/j.bbi.2013.04.006 | Medline
[74]
M. Solmi, N. Veronese, A. Favaro, P. Santonastaso, E. Manzato, G. Sergi, et al.
Inflammatory cytokines and anorexia nervosa: A meta-analysis of cross-sectional and longitudinal studies.
Psychoneuroendocrinology., 51 (2015), pp. 237-252
http://dx.doi.org/10.1016/j.psyneuen.2014.09.031 | Medline
[75]
B.J. Carroll.
Biomarkers in DSM 5: Lost in translation.
Aust N Z J Psychiatry., 47 (2013), pp. 676-681
http://dx.doi.org/10.1177/0004867413491162 | Medline
[76]
E. Vieta.
La medicina personalizada aplicada a la salud mental: la psiquiatría de precisión.
Rev Psiquiatr Salud Ment (Barc)., 8 (2015), pp. 117-118
[77]
O. Kohler, M.E. Benros, M. Nordentoft, M.E. Farkouh, R.L. Iyengar, O. Mors, et al.
Effect of anti-inflammatory treatment on depression, depressive symptoms, and adverse effects: A systematic review and meta-analysis of randomized clinical trials.
JAMA Psychiatry., 71 (2014), pp. 1381-1391
http://dx.doi.org/10.1001/jamapsychiatry.2014.1611 | Medline
[78]
I.E. Sommer, R. van Westrhenen, M.J.H. Begemann, L.D. de Witte, S. Leucht, R.S. Kahn.
Efficacy of anti-inflammatory agents to improve symptoms in patients with schizophrenia: An update.
Schizophr Bull., 40 (2014), pp. 181-191
http://dx.doi.org/10.1093/schbul/sbt139 | Medline
Copyright © 2017. SEP y SEPB

Enrique Mezquita. Valencia

6 agosto, 2019

MISTERIOS DEL CEREBRO

La comprensión de cada una de las partes de las áreas cerebrales necesita de muchos y variados enfoques y su conocimiento total se dilatará en el tiempo.

“El cerebro sigue siendo un misterio y desvelar su funcionamiento total es uno de los grandes retos por alcanzar”, señala Javier de Felipe, neurocientífico del Instituto Cajal del CSIC, en Madrid. Es más, Carmen Cavada, catedrática de Anatomía Humana y Neurociencia de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), considera que “el cerebro humano es el gran reto de la ciencia; no sólo de la neurociencia, también de la sociología, de la pedagogía…”
Francisco Clascá: “Ante una ingente maraña de datos, hay que establecer bases de datos con formatos y lenguajes comunes”
¿Se traducen estas consideraciones en que se ha avanzado menos de lo esperado desde que en los años noventa empezara a acuñarse la idea del comienzo de la “era del cerebro”? Ciertamente, los avances que se producen en neurociencia pueden parecer pequeños si se sopesan las patologías que se encierran en el cerebro humano, pero los investigadores consideran que en esta parcela del conocimiento se aúna el mayor el número mundial de científicos, incluidos los profesionales dedicados a la psiquiatría, neurología y neurocirugía.
Transmitir el conocimiento
En España, por ejemplo, “la neurociencia ya tiene mucha calidad y tradición”, advierte Cavada, quien introduce un nuevo punto de especial relevancia: la inversión que, en lo que se refiere a investigaciones, “no sólo debe aumentar, sino diversificarse en cuanto a su origen para poder investigar más y más”. El desarrollo de programas como el estadounidense Brain Initiative, impulsado por la anterior administración Obama, y el Brain Human Project de la UE, empiezan a aportar datos, centrados especialmente en el desarrollo de tecnologías de computación que profudicen el conocimiento cerebral. Pero, además, proyectos específicos de grupos de neurocientíficos aportan su grano de arena a la ingente producción de datos sobre áreas concretas del funcionamiento del cerebro.
En último término, los resultados de estos trabajos necesitan un punto de encuentro común que facilite la transmisión del conocimiento. “Comprender el cerebro necesita de muchos enfoques, como el estudio de la organización y funcionamiento de los circuitos y sistemas que sustentan las funciones nerviosas, sin dejar de lado aspectos que podrían aportarse si se llegara a desarrollar un genoma cerebral como ayudar a entender riesgos de sufrir ciertas enfermedades o sus mecanismos”, puntualiza Cavada.
Carmen Cavada: “El cerebro humano es el gran reto de la ciencia; no sólo de la neurociencia, sino de la sociología, de la pedagogía…”
Juan Lerma, del Instituto de Neurociencias CSIC-Universidad Miguel Hernández, de Elche, Alicante, y editor jefe de Neuroscience, redunda en la idea del actual desconocimiento de muchas de las funciones fundamentales del cerebro y de cómo se organizan, pero sí subraya dos avances, a su juicio significativos, producidos en neurociencia durante este último año.
Avances significativos
Cita, en primer término, los ensayos llevados a cabo en las universidades de Tufts y Harvard, Estados Unidos, con la aplicación de técnicas de la formación de organoides del cerebro y gracias a las cuales se han “generado mini-cerebros en 3D en una placa de andamiaje, con actividad eléctrica espontánea y que parten de células pluripotentes de la piel humana. Si estas células se obtienen de pacientes con esquizofrenia o con autismo, por ejemplo, se supone que estos mini-cerebros reproducen la enfermedad y posibilitarían analizar qué partes de la comunicación neuronal está alterada”.
Juan Lerma: “La plasticidad es una de las vías más interesantes: usar las propiedades intrínsecas cerebrales, reconducir y restaurar”
Otro de los acontecimientos que abre nuevas posibilidades investigadoras se produjo el pasado mes de noviembre (ver DM del 5-11-2018) cuando el equipo de Grégoire Courtine, de la Escuela Politécnica Federal de la Universidad de Lausana (EPFL), en Suiza, daba a conocer los resultados de la eficacia de la estimulación eléctrica en la médula espinal con neurorrehabilitación para restaurar la función, no sólo motora sino también sensitiva, en el sistema nervioso central (SNC), hecho que ha permitido caminar a tres personas parapléjicas.
El peso de la plasticidad
Para Lerma, la relevancia de estos trabajos, además de la de permitir la deambulación, es que se ha puesto de manifiesto que “una de las propiedades fundamentales del SNC, la plasticidad, puede ser usada y, de alguna manera, ‘despertada’, para reconducir y reinstaurar circuitos”. De hecho, considera que la plasticidad cerebral es una de las “avenidas de investigación más interesantes del momento: utilizar las propiedades intrínsecas del cerebro para conducir su actividad a valores normales, lo que sería de especial utilidad en autismo, esquizofrenia, trastorno bipolar o adicciones, entre otras alteraciones”, y que han sido objetivos de trabajo del equipo de Elche. En el caso de patología neurodegenerativa -Parkinson o Alzheimer, fundamentalmente- el problema es que la muerte neuronal no se recupera, aunque tal vez se podrían aprovechar los procesos de plasticidad sináptica para recomponer algunos circuitos.
Pequeñas y grandes observaciones, comprobaciones y nuevos hallazgos van desenmarañando, poco a poco, parcelas de los muchos misterios que sigue encerrando el cerebro humano. Es un reto mundial que no se resolverá a corto plazo; necesitará algunas generaciones, pero que “la Humanidad y su ciencia acabarán resolviendo”, considera Clascá. ¿Qué no daríamos todos, y muy especialmente Ramón y Cajal, por estar presentes en ese momento?

Enfermedad neurodegenerativa y mental un
Comprender los circuitos y mecanismos que están alterados en algunas enfermedades neurodegenerativas, como el Parkinson, ha aportado beneficios tangibles para los pacientes y es una de las parcelas en las que Carmen Cavada considera que se han producido beneficios notables de la investigación en neurociencia. “Además de poder tratar la enfermedad eficazmente, en fases iniciales sobre todo, con fármacos, es posible paliar sus efectos en fases avanzadas a base de intervenciones sobre el cerebro, como la estimulación cerebral profunda o aplicación de ultrasonidos de alta frecuencia”.
No obstante, y según la catedrática, “con todo ello se consigue controlar los síntomas, pero la neurodegeneración sigue avanzando porque aún no comprendemos su causa. Este es el gran reto: comprender cómo y por qué comienza y se mantiene la neurodegeneración, ya sea en Parkinson o en Alzheimer”. Estos procesos, en su mayoría asociados al envejecimiento, impactan en la sociedad en general, pero no olvida el otro “gran reto de las enfermedades mentales”, cuyos mecanismos patogénicos parecen aún mas inalcanzables que los de las clasificadas como “neurológicas”, indica la catedrática.

Referencias

.
Nature Raquel Serrano. Madrid 17 diciembre, 2018

Grégoire Courtine, de la Escuela Politécnica Federal de la Universidad de Lausana (EPFL), en Suiza

INMUNOTERAPIA CONTRA EL CANCER

La inmunoterapia, también denominada terapia biológica, es un tipo de tratamiento para el cáncer que estimula las defensas naturales del cuerpo a fin de combatir el cáncer. Utiliza sustancias producidas por el cuerpo o fabricadas en un laboratorio para mejorar o restaurar la función del sistema inmunitario. La inmunoterapia puede actuar:
Al detener o retrasar el crecimiento de las células cancerosas.
Al impedir que el cáncer se disemine a otras partes del cuerpo.
Al ayudar al sistema inmunitario para que funcione mejor a la hora de destruir las células cancerosas.
Existen varios tipos de inmunoterapia, incluidos los siguientes:
Anticuerpos monoclonales y terapias agnósticas del tumor.
Inmunoterapias no específicas.
Terapia con virus oncolíticos.
Terapia con células T.
Vacunas contra el cáncer.
Anticuerpos monoclonales y terapias agnósticas del tumor
Cuando el sistema inmunitario del cuerpo detecta algo nocivo, produce anticuerpos. Los anticuerpos son proteínas que combaten las infecciones.
Los anticuerpos monoclonales son un tipo específico de terapia que se fabrica en un laboratorio. Se pueden utilizar de diversas maneras. Por ejemplo, los anticuerpos monoclonales se pueden usar como terapia dirigida para bloquear una proteína anormal en una célula cancerosa.
Los anticuerpos monoclonales también se pueden utilizar como una inmunoterapia. Por ejemplo, algunos anticuerpos monoclonales atacan a proteínas específicas de las células cancerosas. Estos señalan las células para que el sistema inmunitario pueda encontrarlas y destruirlas.
Otros tipos de anticuerpos funcionan liberando los frenos del sistema inmunitario a fin de que este pueda destruir las células cancerosas. Las vías PD-1/PD-L1 y CTLA-4 son cruciales para la capacidad del sistema inmunitario de controlar el crecimiento del cáncer. Estas vías a menudo se denominan puntos de control inmunitarios (inmune checkpoints). Muchos tipos de cáncer utilizan estas vías para evadir el sistema inmunitario. El sistema inmunitario responde al cáncer bloqueando estas vías con anticuerpos específicos denominados inhibidores de los puntos de control inmunitarios. Una vez que el sistema inmunitario es capaz de encontrar el cáncer y responder a este, puede detener o desacelerar el crecimiento del cáncer.
Los siguientes son ejemplos de inhibidores de los puntos de control inmunitario:
Ipilimumab (Yervoy).
Nivolumab (Opdivo).
Pembrolizumab (Keytruda).
Atezolizumab (Tecentriq).
Avelumab (Bavencio).
Durvalumab (Imfinzi).

Una serie de ensayos clínicos de anticuerpos monoclonales se encuentran en curso para diversos tipos de cáncer. Si bien muchos puntos de control inmunitarios están aprobados para cánceres específicos, algunos se usan para tratar tumores en cualquier parte del cuerpo centrándose en un cambio genético específico. Estos se denominan “tratamientos agnósticos del tumor”. Por ejemplo, el pembrolizumab ha sido aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos (Food and Drug Administration, FDA) para tratar tumores metastásicos o tumores que no se pueden tratar con cirugía. Estos tumores también deben tener cambios genéticos específicos llamados inestabilidad de microsatélites alta (Microsatellite Instability-High, MSI-H) o deficiencia en la reparación del ADN defectuoso (DNA Mismatch Repair, dMMR). Los tumores que tienen MSI-H o dMMR no reparan muy bien el daño en su ADN. Esto significa que a menudo desarrollan muchas mutaciones o cambios en su ADN. Estos cambios hacen que sea más fácil para las células inmunitarias encontrar y atacar el tumor.
El nivolumab es un fármaco similar que ha sido aprobado para tratar el cáncer colorrectal metastásico con MSI-H o dMMR cuando la quimioterapia no funciona. Obtenga más información sobre los tratamientos agnósticos del tumor (en inglés).
Los efectos secundarios del tratamiento con anticuerpos monoclonales dependen del propósito del fármaco. Por ejemplo, los efectos secundarios de los anticuerpos monoclonales usados para la terapia dirigida son diferentes de los que se usan para la inmunoterapia. Los efectos secundarios de los inhibidores de puntos de control inmunitarios podrían incluir efectos secundarios similares a los de una reacción alérgica.
Inmunoterapias no específicas
Al igual que los anticuerpos monoclonales, las inmunoterapias no específicas también ayudan a que el sistema inmunitario destruya las células cancerosas. La mayoría de las inmunoterapias no específicas se administran después o al mismo tiempo que otros tratamientos para el cáncer, por ejemplo, la quimioterapia o la radioterapia. Sin embargo, las inmunoterapias no específicas se administran como el principal tratamiento del cáncer.
Las dos inmunoterapias no específicas que se usan con más frecuencia son las siguientes:
Interferones. Los interferones ayudan al sistema inmunitario a combatir el cáncer y pueden desacelerar el crecimiento de las células cancerosas. Un tipo de interferón elaborado en un laboratorio se llama interferón alfa (Roferon-A [2a], Intron A [2b], Alferon [2a]). Este es el tipo de interferón que se usa con más frecuencia en el tratamiento del cáncer. Los efectos secundarios del tratamiento con interferón pueden incluir síntomas similares a los de gripe, un mayor riesgo de infecciones, erupciones cutáneas y cabello fino.
Interleuquinas. Las interleuquinas ayudan al sistema inmunitario a producir células para combatir el cáncer. Una interleuquina elaborada en un laboratorio se llama interleuquina-2, IL-2, o aldesleuquina (Proleukin). Se utiliza para tratar el cáncer de riñón y el cáncer de piel (en inglés), incluido el melanoma (en inglés). Los efectos secundarios frecuentes del tratamiento con IL-2 incluyen aumento de peso y presión arterial baja. Algunas personas también pueden experimentar síntomas similares a los de la gripe.
Terapia con virus oncolíticos
La terapia con virus oncolíticos usa virus genéticamente modificados para matar células cancerosas. Primero, el médico inyecta un virus en el tumor. Luego, el virus ingresa en las células cancerosas y se reproduce. Como resultado, las células explotan y mueren. A medida que las células mueren, liberan sustancias específicas denominadas antígenos. Esto provoca que el sistema inmunitario del paciente se dirija a todas las células cancerosas del cuerpo que tengan esos mismos antígenos. El virus no ingresa en las células sanas.
En 2015, la Administración de Alimentos y Medicamentos de los EE. UU. aprobó la primera terapia con virus oncolíticos para tratar melanomas. El virus usado en el tratamiento se denomina talimogén laherparepvec (Imlygic) o T-VEC. El virus es una versión genéticamente modificada del virus del herpes simple que causa herpes labiales. El médico puede inyectar T-VEC directamente en las áreas de melanoma que un cirujano no puede extirpar. Las personas reciben una serie de inyecciones hasta que no queda ninguna área de melanoma. Los efectos secundarios pueden incluir los siguientes:
Fatiga.
Fiebre.
Escalofríos.
Náuseas.
Síntomas similares a los de la gripe.
Dolor en el lugar de la inyección.
Los investigadores están analizando otros virus oncolíticos para diferentes tipos de cáncer en ensayos clínicos. También están evaluando los virus en combinación con otros tratamientos, como la quimioterapia.
Terapia con células T
Las células T son células inmunitarias que combaten la infección. En la terapia con células T, algunas células T se quitan de la sangre del paciente. Luego, estas células se modifican en un laboratorio para que tengan proteínas específicas denominadas receptores. Los receptores permiten que las células T reconozcan las células cancerosas. Las células T modificadas se cultivan en el laboratorio y se regresan al cuerpo del paciente. Una vez ahí, salen y destruyen las células cancerosas. Este tipo de terapia se denomina terapia con células T con receptores de antígenos quiméricos (Chimeric Antigen Receptor, CAR).
El uso de las células T para terapia con CAR ha sido muy eficaz en el tratamiento de determinados cánceres de la sangre. Los investigadores aún están estudiando esta y otras maneras de modificar las células T para tratar el cáncer.
Vacunas contra el cáncer
Una vacuna contra el cáncer (en inglés) es otro método usado para ayudar al cuerpo a combatir la enfermedad. Una vacuna expone al sistema inmunitario a un antígeno. Esto provoca que el sistema inmunitario reconozca y destruya ese antígeno o los materiales relacionados. Existen 2 tipos de vacunas contra el cáncer: vacunas para prevención y vacunas para tratamiento.
Los ejemplos anteriores no incluyen todos los tipos de tratamientos de inmunoterapia. Los investigadores están estudiando muchos fármacos nuevos. Puede obtener más información sobre la inmunoterapia en cada sección específica de cáncer en Cancer.Net. Consulte las páginas Tipos de tratamiento y Últimas investigaciones. También puede obtener información en inglés sobre las últimas investigaciones sobre inmunoterapia en el blog de Cancer.Net.

Un

Contaminación y trastornos neuropsiquiátricos

La provincia de Cádiz concretamente en Tarifa, era muy frecuente relacionar, el viento de levante con disturbios psiquiátricos. Y se decía que las agreciones cometidas durante los temporales de este viento, tenían atenuantes judiciales.
Recientemente se sospecha, que la polucion ambiental influye sobre las alteraciones psíquicas.
Un estudio hecho en la Universidad de Chicago muestra un vínculo significativo entre la exposición a la contaminación ambiental y un aumento en la prevalencia de trastornos neuropsiquiátricos. Y afirman que en la exposición a una mala calidad del aire se asocia a mayores tasas de trastorno bipolar y de depresión.
La exposición prenatal e infantil a contaminación se asocia con menores habilidades cognitivas
Medio ambiente y salud, un tándem indisoluble para un futuro más sostenible
La exposición a una mala calidad del aire se asocia a mayores tasas de trastorno bipolar y de depresión. Estos son los resultados de un estudio publicado en PLoS Biology capitaneado por investigadores de la Universidad de Chicago, que está basado en el análisis de grandes conjuntos de datos de la población de los Estados Unidos y Dinamarca.
El biólogo computacional Atif Khan comprueba que en los Estados Unidos y Dinamarca, que vivir en áreas contaminadas, especialmente en niños, es predictivo de trastornos mentales”, la la estas enfermedades neurológicas y psiquiátricas, “tan costosas tanto en términos financieros como sociales, parecen vinculadas al entorno físico, particularmente a la calidad del aire”.
Además de Khan, los investigadores Andrey Rzhetsky, profesor de Medicina y Genética Humana, y Edna K. Papazian, autor principal del artículo, utilizaron una base de datos de seguros de salud de Estados Unidos con 151 millones de individuos (pacientes hospitalizados y ambulatorios) que llevaba once años reclamando por enfermedades neuropsiquiátricas.
El trastorno bipolar aumenta cuando la calidad del aire disminiuye
Compararon la geoincidencia de las reclamaciones con las mediciones de 87 contaminantes atmosféricos potenciales de la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de los Estados Unidos. Los condados con la peor calidad del aire tuvieron un aumento del 27% en el trastorno bipolar y un aumento del 6 por ciento en la depresión en comparación con aquellos con la mejor calidad del aire.
También en Dinamarca, que rastrea los indicadores de calidad ambiental en áreas mucho más pequeñas que la EPA, se encontraron una fuerte asociación entre el suelo contaminado y un mayor riesgo de trastorno de la personalidad. Debido a que estas correlaciones parecían inusualmente fuertes.
La Universidad de Chicago colaboró con los investigadores daneses para examinar la incidencia de la enfermedad neuropsiquiátrica en adultos daneses que habían vivido en áreas con mala calidad ambiental hasta los diez años.
En Dinamarca
Se encontró, especialmente para el trastorno bipolar, reflejaban las de los Estados Unidos: un aumento del 2% para los individuos que vivían en las zonas con una peor calidad del aire. Utilizando estos datos daneses más específicos, el equipo encontró que las exposiciones en la primera infancia se correlacionaron aún más con la depresión mayor (un aumento del 50%); con esquizofrenia (un aumento del 148%); y con trastornos de la personalidad (un aumento del 162%) sobre las personas que crecieron en áreas con la mejor calidad de aire.
Los investigadores sospechan que los factores genéticos y neuroquímicos interactúan a diferentes niveles para afectar en el inicio y en la progresión las enfermedades neuropsiquiátricas

Las varíantes geneticas individuales que se han encontrado son modestas en la enfermedad neuropsiquiátrica: para los polimorfismos más comunes, el aumento del riesgo de enfermedad es pequeño, tal vez menos del 10 por ciento.
Rzhetsky, trabajo´ en el proyecto durante más de dos años, mejorando sus modelos con análisis matemáticos adicionales estudiando las raíces genéticas de una amplia variedad de enfermedades, para buscar otros factores moleculares que lo podrían desencadenar o contribuir al mecanismo de la enfermedad.
Estos hallazgos no están exentos de controversia: otros investigadores han notado que esta correlación sustancial aún no confirma que la contaminación realmente desencadene las enfermedades.
Previamente Rzhetsky había estudiado la correlación entre la calidad del aire y el asma, y utilizó una metodología similar, no encontró resistencia por parte de las revistas o la comunidad científica en general. Rzhetsky agrega que en experimentos con animales expuestos a la contaminación, los animales muestran signos de deterioro cognitivo y síntomas de comportamiento similares a la depresión.
En modelos animales es posible que los químicos contaminantes afecten las vías neuroinflamatorias y preparan el escenario para problemas posteriores del desarrollo neurológico, muchos de los cuales ocurren al final de la infancia cuando los niños se convierten en adultos.
En estudios realizado por investigadores de la Universidad de Monash (Australia) y publicado en el New England Journal of Medicine, también Relacionan la contaminación del aire al riesgo de muerte prematura . La exposición a contaminantes tóxicos del aire está relacionada con el aumento de las tasas de mortalidad cardiovascular y respiratoria.
En China, estudios de Haidong Kan de la Universidad de Fudan , que analizó datos sobre la contaminación del aire y la mortalidad en 652 ciudades en 24 países y regiones, y descubrió que los aumentos en las muertes totales están relacionados con la exposición a partículas inhalables (PM10) y partículas finas ( PM2.5) emitido por incendios o formado a través de la transformación química atmosférica.
El profesor asociado Yuming Guo, de la Escuela de Salud Pública y Medicina Preventiva de la Universidad de Monash, explica que no hay un umbral para la asociación entre las partículas y la mortalidad, y que incluso los niveles bajos de contaminación del aire pueden aumentar el riesgo de muerte.
Los efectos adversos para la salud de la exposición a corto plazo a la contaminación del aire han sido bien documentados y se sabe que plantean preocupaciones de salud pública por su toxicidad y exposición generalizada.
Estamos rodeados de patógenos que nos asedian, y que colaboran en las enfermedades cronicas y no tenemos por ahora medios radicales para combatirlos.

Entradas siguientes »