El blog del Dr. Enrique Rubio

Mes: marzo 2019 (Página 1 de 2)

ENCEFALITIS

Encefalitis
Las encefalitis son enfermedades producidas por inflamación del encéfalo. Aunque predominan en determinadas regiones del planeta, son bastante frecuentes, son en general de causa infecciosa, y producidas por gran variedad de gérmenes; bacterias, ricketsias, espiroquetas, leptospiras, parásitos, hongos y virus. Salvo las de origen vírico las encefalitis sueles ser un síntoma más, casi nunca el más llamativo, dentro del cuadro clínico de la enfermedad. Normalmente, cuando se refiere a una encefalitis, se hace como sinónimo de encefalitis vírica.
Entre las encefalitis víricas, se conocen más de cincuenta virus causantes de encefalitis en la especie humana. Los más importantes son los que producen encefalitis sin trastornos sistémicos. Casi siempre la encefalitis está asociada a una meningitis, de manera que los dos síndromes, encefalitis y meningitis, forman un espectro continuo (meningoencefalitis) provocado por los mismos virus, aunque algunos virus pueden tener preferencia por alguna de estas localizaciones.
Los virus que producen encefalitis ocasionan un síndrome común que permite hacer un diagnóstico clínico, pero es muy difícil hacer un diagnóstico exacto en más de la mitad de los casos, excepto en los casos particulares de determinadas regiones geográficas.
Síntomas de la encefalitis
La encefalitis puede provocar alguno de los siguientes síntomas como:
• Síndrome febril agudo.
• Afectación meníngea, con meningismo o rigidez de nuca y cefalea.
• Alteraciones de la conciencia, con letargia, que puede progresar al estupor y coma.

• Hemiparesia o signos focales motores con asimetría de reflejos y signo de Babinski positivo.
• Convulsiones localizadas o generalizadas.
• Alteraciones del lenguaje y afasia.
• Movimientos anormales y temblor parkinsoniano muy raramente.
• Signos cerebelosos y alteraciones sensoriales, auditivas o visuales.
• Diabetes insípida o secreción inadecuada de ADH en los casos de afectación de hipotálamo o hipófisis.
Todos estos síntomas son debidos a lesiones focales o difusas de la sustancia gris o sustancia blanca del sistema nervioso central.
Una de las pruebas que hay que realizar es una punción lumbar en la que se analiza el líquido cefalorraquídeo que informa de meningitis aséptica.
La evolución de la encefalitis transcurre al cabo de pocos días a algunas semanas, con una mortalidad variable dependiente del agente vírico causal, desde el 5% al 20%. En la quinta parte de los pacientes aparecen diversas secuelas, como deterioro mental, cambios en la personalidad y alteraciones de los movimientos.
Tipos de encefalitis
: Encefalitis viral
• Encefalitis por arbovirus: Son frecuentes en América y Extremo Oriente. Se conocen más de 50 tipos de arbovirus o togavirus que transmiten determinados artrópodos que producen encefalitis, fiebre hemorrágica y artralgias.
• Encefalitis por virus del herpes simple: Es la forma más frecuente de encefalitis vírica en los países europeos, aunque su incidencia es muy baja.
• Encefalitis por el virus de la rabia: Muy rara en Europa.
• Encefalitis por el virus de sarampión.
• Encefalitis por el virus de VIH.
• Encefalitis letárgica. Se piensa que la causa puede ser una bacteria o una respuesta autoinmune.
• Encefalitis Equina Oriental (EEE) Encefalitis Equina Oriental (EEE)
• Encefalitis autoinmune. Se crean anticuerpos contra el receptor NMDA. Asociado a pacientes jóvenes con alteraciones psiquiátricas.

Encefalitis autoinmune
La encefalitis autoinmune es una variedad de encefalitis causada por un mecanismo de autoinmunidad. Es un grupo heterogéneo de enfermedades que incluye diferentes variantes, una de las más frecuentes es la causada por anticuerpos contra el receptor N-metil-D-aspartato. El cuadro clínico consiste en manifestaciones psiquiátricas, movimientos anormales y crisis epilépticas. El diagnóstico diferencial principal es con la encefalitis viral, por ejemplo la causada por el virus del herpes. La encefalitis autoinmune es una enfermedad grave, aunque potencialmente reversible en muchos casos, el tratamiento precoz mejora los síntomas y disminuye la frecuencia de recaídas. 1
Tipos
Encefalitis de Rasmussen. También conocida como encefalitis crónica focal (ECF), provoca convulsiones frecuentes, pérdida de habilidades motoras y del habla, parálisis y demencia.
Encefalitis del lupus eritematoso
Encefalitis de la enfermedad de Behcet
Encefalitis de Hashimoto
Encefalitis por autoanticuerpos contra el receptor de N-metil-D-aspartato (anti-NMDAR). Esta enfermedad fue descrita por primera vez en el año 2007 por Josep Dalmau en la Universidad de Pennsylvania. Se caracteriza por la existencia de autoanticuerpos contra los receptores NMDA existentes en las neuronascerebrales.234
Encefalitis para neoplásica. Secundaria a la existencia de un tumor, sobre todo el teratoma ovárico.
Referencias
↑ Encefalitis por anticuerpos anti-NMDA en pediatría: una entidad potencialmente tratable. An Pediatr.2015; 82: e252-4 – Vol. 82 Núm.5 DOI: 10.1016/j.anpedi.2014.08.007
Hospital Clinic Barcelonaː La inmunoterapia controla el 81% de las encefalitis autoinmunes anti-NMDA, 2013.
Bhalla, D.; Godet, B.; Druet-Cabanac, M.; Preux, PM. (Jun 2011). «Etiologies of epilepsy: a comprehensive review.». Expert Rev Neurother 11 (6): 861-76. PMID 21651333. doi:10.1586/ern.11.51.
VV.AAː Encefalitis autoinmune. Reporte de un caso. Revista Pediátrica Elizalde, diciembre 2014; Vol. 5 (2): 57-132.

MICROBIOTA INTESTINAL Y SISTEMA INMUNOLÓGICO INNATO

RELACIÓN ENTRE LA MICROBIOTA INTESTINAL Y EL SISTEMA INMUNOLÓGICO INNATO

La Organización Mundial de Salud (OMS) alerta que la falta de antibióticos eficaces es una amenaza a la seguridad de una epidemia mortal de enfermedades. Y se orientan a que promuevan el crecimiento seguro de los animales, y que actúen en la prevención de enfermedades.
La producción animal intensiva es un ambiente altamente desafiante, así que el fortalecimiento del sistema inmunológico y el mantenimiento de la microbiota intestinal pueden ser una de las claves para una mejor productividad.
Los estudios demuestran que, el impacto inmediato de los antibióticos sobre la microbiota, afectan la expresión génica, actividad proteica y metabolismo general de la microbiota intestinal. Las alteraciones microbianas causadas, además de aumentar el riesgo inmediato de infección, también afectan el sistema inmunológico básico a largo plazo.
La microbiota intestinal de los animales no solo regulan la respuesta del sistema inmune, sino que modulan la, nutrición, metabolismo y exclusión de patógenos y alteran la fisiopatología de enfermedades dando resistencia o promoviendo infecciones parasitarias entéricas. Las bacterias naturales del intestino actúan como adyuvantes moleculares que ofrecen inmunoestimulación indirecta, ayudando el organismo a defenderse contra las infecciones.

Las aves tienen una gran cantidad de tejido linfoide y células del sistema inmunológico en la mucosa intestinal, que es llamado de GALT (tejido linfoide asociado con el intestino), y a su vez, constituye el MALT (tejido linfoide asociado a mucosas).
El GALT está continuamente expuesto a los antígenos alimentarios, microbiota y patógenos (DALLOUL Y LILLEHOJ, 2006), y necesita identificar los componentes que están presentes en el lumen intestinal y que pueden ser una posible amenaza al animal.
La primera línea de defensa del sistema inmunológico está formada por las células fagocíticas (macrófagos, heterófilos, células dendríticas y células Natural Asesino) donde hay receptores localizados en su superficie.
Estos receptores reconocen patrones microbianos e inducen una respuesta inmune innata inmediata. Después de esta activación y fagocitosis, los fagocitos que son células presentadoras de antígeno “APC”, presentan un fragmento antígeno y disparan una respuesta en cadena contra éste.
El reconocimiento de patógenos por el sistema inmunológico innato desencadena defensas innatas inmediatas y, posteriormente, la activación de la respuesta inmune adaptativa
(LEE & IWASAKI, 2007).
Las respuestas del sistema inmunológico innato demandan diversos nutrientes y principalmente energía del metabolismo, ya que se trata de una respuesta inespecífica y proinflamatoria, pero necesaria para controlar la proliferación, invasión y daños causados por el antígeno en el organismo animal.
Pero, una respuesta proinflamatoria prolongada puede conducir a la aparición de enfermedades secundarias, inmunosupresión, mantenimiento de la homeostasis inmunológica, disbiosis intestinal y, finalmente, caídas en desempeño y mortalidad.
Una serie de medidas, nutrición balanceada, vacunación, reducción de los factores de estrés, buenas prácticas de manejo y bienestar de los animales, disminuyen la inmunosupresión.
La adición de aditivos dietéticos en la alimentación, que actúan en la modulación del sistema inmunológico innato y microbiota, mejora la respuesta de defensa frente a los desafíos.

La pared celular de levadura Saccharomyces Cerevisiae (ImmunoWall®, ICC Brasil) proveniente del proceso de fermentación de la caña de azúcar para producción de etanol, contiene aproximadamente 35% de β-glucanos (1,3 y 1,6), y 20% de Mananoligosacáridos (MOS). Los β-glucanos son reconocidos por las células fagocíticas (PETRAVIĆ-TOMINAC et al., 2010), estimulándolas a producir citocinas que dispararán una reacción en cadena para inducir una inmunomodulación y mejorar la capacidad de respuesta del sistema inmunológico innato.
El MOS, por su parte, tiene una capacidad de aglutinación de patógenos que tienen fimbria tipo 1, tales como diversas cepas de Salmonella y Escherichia Coli.
Beirão et al. (2018), suplementó los pollos de engorde con ImmunoWall® (0,5 kg/ton) y a los dos dias de edad infectados con Salmonella Enteritidis, SE, (vía oral en la dosis de 108 UFC/ave), mostró que a los cuatro y ocho días (dos y seis días después de la infección, respectivamente) ImmunoWall® redujo el paso del marcador (Dextrano-FITC, 3-5 Kd) a la sangre en las aves infectadas.

Los resultados son expresivos de una mejora significativa en la integridad y la permeabilidad intestinal, ya que la SE es una bacteria capaz de adherirse a la mucosa por medio de sus fimbrias, producir toxinas y causar daños a las Apretado Ensambladura (unión estrecha) y a los enterocitos, invadiéndolos y translocándose a la corriente sanguínea y demás órganos y tejidos internos (Figura 1).

Figura 1: Dinámica del proceso de daño a las junciones de Oclusion por los
Durante la dinámica normal de una infección se produce una movilización de los leucocitos de la sangre al intestino, pero si el animal presenta otro tipo de infección, la reducción de leucocitos totales circulantes puede perjudicar la respuesta al ataque a este segundo antígeno/local. Esto es peligroso cuando se acompaña de leucopenia.

En el análisis de dicho estudio, el grupo infectado y suplementado con Immunowall® presentó una de movilización de los leucocitos de la sangre al intestino a los 14 días; sin embargo, cuando este sistema inmune es subdividido y son analizadas las diferentes células, los animales de este grupo presentaron más Del APC, monocitos supresores (impiden una respuesta inmune desenfrenada), y linfocitos T auxiliares (CD4 – secretan interleucinas y estimulan la multiplicación de células que atacan el antígeno), que el grupo de animales infectados y no tratados.
El grupo suplementado con ImmunoWall® y no infectado, a su vez, presentó respuestas intermediarias (entre el control infectado y el no infectado) a las células analizadas citadas anteriormente, y también Linfocitos T citotóxicos (CD8), que son importantes para prevenir o controlar la invasión de Salmonella ya que estas tienen la capacidad de invadir monocitos y así llegar al hígado y a los demás órganos.
En el gráfico 1 a continuación, podemos observar que la suplementación con ImmunoWall® resultó en la mayor producción de IgA anti Salmonella a los 14 días de edad. Esto muestra que la respuesta específica del sistema inmunológico fue más rápida y más fuerte, consumiendo menos energía y nutrientes, ya que la respuesta inflamatoria pareció ser más corta.

Gráfico 1. Cuantificación relativa de IgA en suero reactivo contra LPS de la bacteria. La línea de corte (Cortar-off) está representada. La relevancia estadística está indicada por letras diferentes sobre cada grupo. Prueba de ANOVA con prueba posterior de Tukey (P <0,05, excepto cuando sea indicado lo contrario). La SE puede ser un problema para el ave que aún no ha completado la maduración del sistema inmunológico, porque aún no puede controlar la infección totalmente, por lo que gran parte de la mejora de las respuestas encontradas en este estudio fueron hasta los 14 días. Así, la suplementación de β-glucanos puede ayudar al ave a tener una activación y respuesta del sistema inmunológico innato precoz y más rápida, reduciendo/minimizando los daños causados por el patógeno y consiguientemente, las pérdidas en desempeño. Este tipo de respuesta es especialmente importante en animales en fases iniciales de desarrollo, reproductivas, períodos de estrés y desafíos ambientales; actuando como un profiláctico y aumentando la resistencia animal, minimizando mayores perjuicios. Diversos otros estudios probaron la eficacia de ImmunoWall® en reducir la contaminación de patógenos en las aves y los huevos (HOFACRE et al. 2017; FERREIRA et al., 2014), mortalidad y mejorar el desempeño productivo (BONATO et al., 2016; RIVERA et al., 2018; KOIYAMA, et al. 2018), principalmente bajo infecciones. No existen aditivos alimentarios que puedan suplir problemas con manejo, plan sanitario, vacunación, nutrición, calidad de agua, entre otros; los aditivos son herramientas que pueden ayudar en el control y la prevención. Referencias Beirão B. c. b. et al. Levadura celda Pared Inmunomoduladores e intestinal Integridad Efectos En Pollos Desafiado Con Salmonella Enteritidis. En: 2018 PSA Anual Reunión. San Antonio-Texas, Estados Unidos. Procedimientos.... 2018. Bonato et al. Rendimiento de Pollos de corte alimentados Con mananoligossacarídeos, Pared teléfono celular Levadura Y Nucleótidos de diferentes Fuentes. En: Conferencia FACTA 2016 Ciencia Y Tecnología Avícolas, Atibaia. Procedimientos....2016. Dalloul, R. A., H. S. Lillihoj. Aves Coccidiosis: Reciente Desarrollos en control Medidas Y Vacuna Desarrollo. Experta Rev. Vacunas, v. 5, p. 143-163, 2006. Ferreira, A.J.P. et al. uso de Asociación de Levadura Y Fuente de Nucleótidos Na Reducción De Colonización entérica por Salmonella Hiedelberg En Pollos. En: Conferencia FACTA 2014 Ciencia Y Tecnología Avícolas, Atibaia. Procedimientos.... 2014. Hofacre, C., et al. Use De Un Levadura celda Pared Producto En Comercial Capa Alimentar Para reducir S.E. Colonización. Procedimientos De 66TH Occidental Aves Enfermedad Conferencia, Marzo 2017, Sacramento, CA, p. 76-78, 2017. Guesthouse koiyamacho, et al. Efecto De Levadura celda Pared Suplementación En Poner Ellos Alimentar En Económico Viabilidad, Huevo ProducciónY Huevo Calidad. el Diario De Aplicado Aves Investigación, v. 27 (1), p. 116 – 123, 2018. Lee, h. k., A. Iwasaki. Innata Control De Adaptación Inmunidad: Dendríticas Células Y Más allá. Semin. Immunol., n. 19, p. 48-55, 2007. Petravic-Tominac, V. et al. Biológico Efectos De Levadura BGlucanos. Agriculturae Conspectus Scientificus, N. 75, v. 4, 2010. Rivera et al. Levadura celda Pared Y Hidrolizada Levadura como un Fuente De Nucleótidos Efectos En Inmunidad, Bien Integridad y el rendimiento De Pollos. En: 2018 International Aves Científica Foro. Atlanta-GA, Estados Unidos. Procedimientos.... p. 49, 2018.

LA MICROBIOTA DE NUESTRO SISTEMA DIGESTIVO

LA MICROBIOTA DE NUESTRO SISTEMA DIGESTIVO

Cada día existe más evidencia de la relación entre los intestinos, y su efecto sobre nuestra salud mental y los científicos cada vez tienen más pruebas. Muchos estudios han comprobado, cómo los cambios en los microbios que nos ayudan en la digestión producen también cambios en nuestro cerebro, justamente con las enfermedades más frecuentes, tales como la ansiedad y depresión. Y esto se demuestra repetidas veces en ratones, donde la presencia o ausencia de microbiota en los intestinos puede hacer que los animales desarrollen comportamientos relacionados con la ansiedad, como por ejemplo evitar la exposición a luces brillantes o salir a espacios abiertos.
Esta relación entre ambos órganos posiblemente se deben a pequeñas moléculas presentes en el cerebro que ayuden a las bacterias intestinales a piratear nuestras emociones.
Recientemente una investigación con ratones que sugiere que las bacterias intestinales afectan al tipo y la cantidad de microRNAs, moléculas que ayudan a las células a funcionar manejando la producción de proteínas, en las regiones del cerebro que controlan la ansiedad.
En esta investigación, los científicos compararon a ratones normales, cuyos tractos gastrointestinales tenían una presencia normal de bacterias, con otros criados en ambientes estériles, sin ninguna microbiota intestinal, y observaron que en las regiones cerebrales que controlan la ansiedad (amígdala y córtex prefrontal), los ratones sin bacterias tenían una sobreabundancia de algunos tipos de microRNAs y una escasez de otros, comparados con los ratones normales. Y despues de exponer los ratones esterilizados a microbios, sus niveles de microRNAs se acercaron más a los de los ratones normales.
Quien ha sido bueno esto trató de una vida o debo yo una cerveza y otros tantos una manía de padania dio lugar dio lugar claro partido por dos goles de su partido de ida desde la verdad de origen oía 01/o desde la guerra También examinaron los niveles de microRNAs en la amígdala y el córtex prefrontal de ratones cuya microbiota había sido reducida por el uso de antibióticos, y observaron que sus niveles de estas moléculas estaban desequilibrados, igual que lo estaban en los ratones sin bacterias.
De aquí la creencia que la microbiota intestinal afecta a los niveles de ansiedad de su anfitrión a través de la manipulación de los microRNAs en regiones del cerebro muy concretas.
Los investigadores no conocen aún, como las raterías modifican la producción de estas moléculas en el cerebro. Quizá envíen señales a través del nervio vago, el canal de información para simpática de los intestinos.
También es posible que la acción de esta bacterias produzcan sustancias que provoquen que el sistema inmune genere a su vez otras sustancias que causen que el cerebro fabrique más menos cantidades de determinados microRNAs. Posiblemente, esto se parece a un fenómeno de autoinmunidad.
Cabe la pregunta de cómo determinados medicamentos probióticos sirven para favorecer la presencia de determinados microbios en los intestinos y si ello puede regular los niveles de microRNA en determinados sitios del cerebro, para así atenuar los niveles de ansiedad, y desarrollar nuevos medicamentos para enfermedades psiquiátricas y neurológicas.
Desde el principio de la medicina , redacción del intestino y alimentación sobre nuestro psiquismo fue largamente estudiador. La influencia sobre enfermedades como la depresión o la ansiedad, justo después del cerebro, serían los intestinos?
Nuestro intestino tiene ‘su’ cerebro. Se llama sistema nervioso enterico (SNE) y es una división del sistema nervioso que se encarga de controlar directamente el sistema digestivo. Se encuentra en las capas de tejido que revisten el esófago, el estómago, el intestino delgado y el colon, y los científicos estudian qué relación tiene este cerebro intestinal con nuestro estado de ánimo y nuestro comportamiento.

Su función principal es controlar la digestión de alimentos, desde el momento de tragar pasando por la liberación de enzimas que ayudan a descomponer la comida en el estómago hasta el control de los flujos sanguíneos que ayudan a absorber los nutrientes útiles y desechar los innecesarios. Durante todo el proceso, se comunica con nuestro cerebro con resultados profundos que aun están por comprender del todo.
Durante mucho tiempo, los científicos han considerado que la ansiedad y la depresión contribuían a provocar problemas como síndrome del colon irritable y patologías intestinales como estreñimiento, diarrea, hinchazón, dolores y molestias estomacales.
Ahora, nuevas evidencias muestran que la relación podría ser recíproca, y que lo que ocurre en nuestras tripas afecta también al cerebro, provocando que las personas que padecen cualquiera de esas enfermedades sea también más proclive a sufrir desequilibrios emocionales, depresión y ansiedad.
Actuales estudios demuestran que la microbiota, el conjunto de millones de bacterias que viven en ellas. Cada uno llevamos en nuestro estómago e intestinos unos dos kilos de estos microorganismos.
Aunque su efecto es casi siempre positivo y necesario para el correcto funcionamiento de nuestro cuerpo (ayudan a digerir la comida, eliminan compuestos que podrían resultarnos tóxicos y evitan la proliferación de bacterias peligrosas), también pueden tener repercusión sobre cómo nos sentimos.

Estas son dos formas comprobadas por la ciencia en las que la microbiota afecta a nuestra salud mental.
Todos sabemos que nuestro estado mental afecta a nuestros intestinos. Ccuando estamos muy nerviosos sentimos como si alguien nos las estuviese estrujando, cuando estamos muy disgustados se nos hace imposible comer y uno de los síntomas habituales de la depresión es el estreñimiento.
Quizá no resulte tan intuitivo, pero es igualmente cierto que la misma reacción se da al revés, y que el estado de nuestro tracto digestivo afecta a nuestro estado anímico.
Un equipo de científicos de la Universidad College de Cork, en Irlanda, probó a alimentar a un grupo de ratones con Lactobacillus rhamnosus, un tipo de bacteria probiótica común en los yogures, y a otro grupo con un caldo sin esas bacterias.
Cuando después obligaron a todos los ratones a nadar en aguas profundas, los animales alimentados con probióticos lucharon por mantenerse a flote, mientras que los otros se hundían sin oponer resistencia, indicando la versión ratonil de una depresión. Al situarlos en un entorno desconocido, los primeros se atrevieron más a menudo a salir y explorar que los segundos, que se quedaron atrás buscando consuelo en sus compañeros, una señal de ansiedad.

Otro estudio, llevado a cabo en la Universidad de California Los Angeles, dio a un grupo de mujeres yogures enriquecidos en probióticos dos veces al día durante cuatro semanas; a otro grupo le dio productos lácteos no probióticos y a un tercero, su dieta habitual.
Tras las cuatro semanas, todas pasaron por un escáner para medir su respuesta cerebral, y resultó que el grupo que había consumido yogures probióticos mostraba unos resultados distintos en cuanto a las funciones cerebrales tanto en reposo como en respuesta a una tarea de reconocimiento de emociones.
La microbiota nos cambia la personalidad; científicos de la Universidad McMaster trabajaron con dos variedades distintas de ratones, elegidas por sus diferentes personalidades: una de ellas era tímida y retraída, y la otra más sociable y atrevida.
Los científicos eliminaron toda la microbiota de ambas variedades dándoles antibióticos, y después les suministraron a cada una las bacterias intestinales de la otra variedad. Y descubrieron que a la vez habían intercambiado sus personalidades: los tímidos ahora eran sociables, y los sociables ahora eran tímidos.
La dieta no cura la depresión. Al menos no hay evidencias científicas hasta la fecha de que esto puede ocurrir. Aunque la relación directa entre el sistema digestivo y los desequilibrios emocionales es cada vez más sólidamente reconocida, los expertos advierten de que todavía no se sabe lo suficiente como para establecer un tratamiento.
Sin embargo, sí que hay algunas recomendaciones alimentarias generales para prevenir la depresión. Estas son las 5 claves que determinó un estudio al respecto:
1. Seguir patrones de dietas tradicionales, como la mediterránea, la noruega o la japonesa.
2. Aumentar el consumo de frutas, verduras, legumbres, cereales enteros, frutos secos y semillas.
3. Incluir un alto consumo de alimentos ricos en ácidos grasos poliinsaturados con Omega 3.
4. Sustituir comidas insanas por alimentos saludables y nutritivos.
5. Limitar el consumo de alimentos procesados, comida rápida, productos de repostería industrial y dulces.
La depresión es un problema de salud que provoca discapacidad para llevar a cabo una vida normal. Según la OMS, afecta a más de 300 millones de personas en todo el mundo.
El tratamiento debe ser multidimensional, incluyendo medicación, tratamiento psicológico, sesiones de apoyo individual y/o en grupo y otra serie de actuaciones que resultan beneficiosas para mejorar este problema de salud mental. El ejercicio físico sigue tomando fuerza como un tratamiento útil y que debe ser tenido en cuenta para mejorar los casos de depresión, algo que detallaremos a continuación.
Si bien en Vitónica ya hemos hablado de cómo el ejercicio físico resulta positivo en problemas de salud mental como la depresión, cada vez hay más indicios de que no solo supone una recomendación, sino que realmente el ejercicio debe considerarse como un tratamiento útil para mejorar los casos de depresión.
Así lo afirman los investigadores que realizaron un metaanálisis incluyendo estudios de alta calidad metodológica (ensayos clínicos aleatorizados) en los que se comparaba la ejecución de ejercicio con un grupo control que no lo realizaba, todo en sujetos con diagnóstico de depresión.
Los resultados que obtuvieron en este análisis que abarcó una muestra de casi 1500 sujetos es que el efecto del ejercicio físico tenía un potente efecto contra la depresión. En estos estudios se comparó el ejercicio con el grupo control que no hacía nada, y se vio que el efecto del ejercicio (principalmente aeróbico moderado-intenso fue el utilizado en las intervenciones) resultaba muy beneficioso.
Según los investigadores, el ejercicio tiene un efecto antidepresivo bastante signficativo en personas afectadas por depresión, incluso con diagnóstico depresión mayor.
Los datos de este estudio apoyan considerar el ejercicio como un tratamiento para la depresión basado en la evidencia.
Por lo tanto, esta opinión, puede (y debería) incluirse en las pautas de tratamiento para problemas de salud mental como la depresión, siempre indicado y supervisado por los profesionales de la salud y del ejercicio, que trabajen de manera coordinada.
MIGUEL LÓPEZ PAREJA@miguelhd
ROCÍO PÉREZ@@galatea128

ÁCIDO GLUTÁMICO Y RECEPTORES NMDA

ÁCIDO GLUTÁMICO Y RECEPTORES NMDA

Esta sustancia fue descubierta e identificada en el año 1866, por el químico alemán Karl Heinrich Ritthausen que trató gluten de trigo (por el que fue nombrado) con ácido sulfúrico.5 En 1908 el investigador japonés Kikunae Ikeda de la Universidad Imperial de Tokio identificó los cristales de color pardo dejados después de la evaporación de una gran cantidad de caldo de kombu como ácido glutámico. Estos cristales, cuando se probaron, reproducían el sabor difícil de describir pero innegable que se detecta en muchos alimentos, sobre todo en las algas marinas. El profesor Ikeda denominó a este saborumami. Posteriormente diseñó y patentó un método para producir a gran escala el ácido glutámico en forma de una sal cristalina, el glutamato monosódico.6
El ácido glutámico, o en su forma ionizada, el glutamato (abreviado Glu o E) es uno de los 20 aminoácidos que forman parte de las proteínas.
Es el neurotransmisor excitatorio por excelencia de la corteza cerebral humana. Su papel como neurotransmisor está mediado por la estimulación de receptores específicos, denominados receptores de glutamato, que se clasifican en: ionotrópicos (canales iónicos) y receptores metabotrópicos (de siete dominios transmembrana y acoplados a proteínas G) de ácido glutámico.
Todas las neuronas contienen glutamato, pero sólo unas pocas lo usan como neurotransmisor. Es potencialmente excitotóxico, por lo que existe una compleja maquinaria para que los niveles de esta sustancia estén siempre regulados.
Uno de los aminoácidos más activos metabólicamente. El ácido glutámico es uno de los aminoácidos más abundantes del organismo y un comodín para el intercambio de energía entre los tejidos. Se considera un aminoácido no esencial porque se puede sintetizar en muchos tejidos, teniendo un papel fundamental en el mantenimiento y el crecimiento celular.
Es un sustrato para la síntesis de proteínas y un precursor del metabolismo anabólico en el músculo mientras que regula el equilibrio ácido/básico en el riñón y la producción de urea en el hígado. También interviene en el transporte de nitrógeno entre los diferentes órganos. Las células de la mucosa intestinal son voraces consumidoras de este aminoácido al igual que lo requieren como fuente de energía las células del sistema inmunitario. Finalmente, el ácido glutámico es un precursor para la síntesis de un metabolito con alto potencial antioxidante como es la producción del glutatión.
Varios estudios han demostrado que el estómago, intestino, páncreas y bazo consumen un 95% del ácido glutámico ingerido en la dieta, con lo que es importante tomar una dieta rica en proteínas para no alterar el equilibrio de aminoácidos con acceso al resto del organismo después de este paso inicial de nutrientes por el aparato digestivo.2
El glutamato interviene en la liberación de las GnRH (hormona liberadora de la gonadotropina) fundamental para el dimorfismo cerebral y corporal. Efectivamente, un descenso de GABA, junto con un aumento de glutamato coincide con un aumento en la liberación de GnRH. Del mismo modo, se sabe que cuando comienza la pubertad aumenta la glutaminasa, enzima encargada de la síntesis de glutamato, que a su vez dinamiza o controla la pulsatilidad de la GnRH a través de receptores NMDA.
La inflamación en el cerebro puede producir altos niveles de glutamato lo cual a su vez puede producir pensamientos suicidas en la persona afectada.34 un un
Los receptores NMDA o NMDAr (de N-metil-D-aspartato) son receptores celulares pertenecientes a un subgrupo (GluN) de los receptores ionotrópicos, un tipo de receptores de glutamato presente en las sinapsis neuronales, que participa en la regulación del potencial excitatorio postsináptico, teniendo un rol preponderante en la plasticidad neuronal, el aprendizaje y la memoria. También está involucrado en la patogenia de enfermedades neurológicas como la epilepsia, el accidente cerebrovascular, enfermedades neurológicas degenerativas tales como Parkinson, Huntington y Alzheimer; y psiquiátricas, como la esquizofrenia.123
El acrónimo NMDA procede de N-metil D-aspartato, un agonista selectivo que une a este tipo de receptores de glutamato pero no a otros tipos.
Los receptores de NMDA son de tipo ionotrópico y tienen características poco frecuentes tales como ser activados, en general, por voltaje y por unión de ligando (aminoácidos excitatorios como glutamato o aspartato). Las concentraciones fisiológicas de Mg2+ en las células en reposo son suficientes para bloquearlos. Cuando la célula alcanza potenciales ligeramente despolarizados (aprox. – 30/–20 mV), el Mg2+ pierde su afinidad por el receptor y deja de bloquearlo, y entonces el receptor de NMDA es sensible a la acción de sus ligandos. En la mayoría de las sinapsis los receptores de NMDA están asociados a receptores AMPA o a receptores de Kainato en la neurona postsináptica, que son los encargados de producir potenciales postsinápticos excitatorios (EPSPs) en respuesta a la liberación de aminoácidos excitatorios desde el terminal presináptico, despolarizando la membrana y permitiendo así el desbloqueo de los receptores de NMDA (por la disociación de Mg2+ desde el canal) y su posterior activación por una nueva liberación de aminoácidos excitatorios (el proceso de activación de los receptores de NMDA requiere, por tanto, una estimulación repetida con una determinada frecuencia desde el terminal presináptico). Los receptores de NMDA son permeables a Ca2+ (fundamentalmente) y Na+. La entrada de Ca2+ a través de estos receptores activa a las proteínas kinasas asociadas al sistema Ca2+/calmodulina (por ejemplo, tras la estimulación a alta frecuencia de neuronas presinápticas) y/o fosfatasas dependientes de Ca2+ (calcineurina) (por ejemplo tras la estimulación a baja frecuencia de neuronas presinápticas), disparando una serie de respuestas secundarias que conducen a la fosforilación/defosforilación de los receptores AMPA, esenciales en procesos de plasticidad sináptica. Estos cambios modifican a la alza o a la baja la actividad y el tráfico intracelular de dichos receptores AMPA, y así, se producen cambios de larga duración en las sinapsis excitadoras que pueden ser potenciadores (potenciación a largo lazo o LTP) o depresores (depresión a largo plazo o LTD) de dichas sinapsis y que están asociados a determinados procesos de memoria y aprendizaje. Además, también existen evidencias de la participación de receptores presinápticos en determinadas formas de LTD inducidas por el apareamiento en una ventana temporal (decenas de milisegundos) de potenciales de acción primero a nivel postsináptico y luego a nivel presináptico (conocidas en inglés como “spike-timing dependent LTD”). Aunque los mecanismos moleculares no se conocen con suficiente detalle, se postula un papel de dichos receptores NMDA presinápticos en la regulación negativa de la liberación exocitótica de neurotransmisores desde la neurona presináptica.
Referencias
• Intestinal glutamate metabolism. [J Nutr. 2000] – PubMed Result
• «Countering Brain Chemical Could Prevent Suicides». http://msutoday.msu.edu. 13 de diciembre de 2012. Consultado el 4 de febrero de 2013.
• «El glutamato y las ganas de suicidarse». Noticiasdelaciencia.com. 8 de enero de 2013. Consultado el 10 de enero de 2013.
• R.H.A. Plimmer (1912) [1908]. R.H.A. Plimmer & F.G. Hopkins, ed. The Chemical el tution of the Protein. Monographs on biochemistry. Part I. Analysis (2nd edición). Londres: lo Longmans, Green and Co. p. 114. Consultado el 3 de junio de 2012.
• «Kikunae Ikeda Sodium Glutamate». Japan Patent Office. 7 de octubre de 2002. Consultado el 21 de noviembre de 2008.
• Vyklick, V; Korinek, M; Smejkalov, T; Balik, A; Krausova, B; Kaniakova, M (2014). «Structure, Function, and Pharmacology of NMDA Receptor Channels» [Estructura, función y farmacología de los canales de los receptores NMDA]. Uno
• Li, Fei; Tsien, Joe Z (julio de 2013). «Memory and the NMDA Receptors» [Memoria y los receptores NMDA]. N Engl J Med (en inglés) (Shangai, China) 361 (3): 302-303. PMID 19605837. doi:10.1056/NEJMcibr0902052. Consultado el 2 de marzo de 2017.
• Yuan, Hongjie; Geballe, Matthew T; Hansen, Kasper B; Traynelis, Stephen F (junio de 2008). «Structure and function of the NMDA receptor» [Estructura y función del receptor NMDA]. En Hell, Johannes W; Ehlers, Michael D. Structural and Functional Organization of the Synapse [Organización estructural y funcional de las sinapsis] (en inglés)(Ilustrada edición). Springer Science & Business Media. pp. 289-316. ISBN 0387772324. Consultado el 2 de marzo de 2017.
• Dingledine R, Borges K, Bowie D, Traynelis SF (marzo de 1999). «The glutamate receptor ion channels». Pharmac

NEUROGENESIS, MAS DE LO MISMO

NEUROGENESIS, MAS DE LO MISMO

Don Santiago Ramon y Cajal no creía en la NEUROGENESIS, en la actualidad, aunque no solucionado el problema, la Neurogenesis , sigue teniendo una gran presión en los estudios científicos del sistema nervioso.
En 1963, Joseph Altman realizó experimentos que demostraban que el cerebro de gatos y ratas producían neuronas aún en la etapa adulta.
La neurogénesis solo se admitía que la producción de nuevas neuronas sólo ocurría en los bebés antes de nacer.
Varios trabajos que la neurogenesisis existe y lo hace en en el hipocampo y en el bulbo olfatorio de mamíferos adultos. Las neuronas son capaces de generar nuevas neuronas, algunas de las cuáles se integran en circuitos funcionales y parecen ser imprescindibles para procesos como la memoria y el aprendizaje.

Julia Freund et al., “emergence of individuality in genetically identical mice,” science 340: 756-759, 10 may 2013. Afirma que en el cerebro adulto la neurogénesis asi como la generación de nuevas células gliales es mucho más común de lo que se creía y hay pruebas de que también influye en la plasticidad neural. Los oligodendrocitos, que forman la vaina de mielina que envuelve los axones de las neuronas, cuya misión es aumentar la velocidad del impulso no pueden controlar a cantidad de mielinización, por lo que la mielina nueva requiere la generación de nuevos oligodendrocitos y por ello la mayor parte de la proliferación celular en el sistema nervioso es la producción de estas células gliales.
Cinco años más tarde , un articulo en Nature, afirma que la neurogénesis desaparece en la edad adulta y en el en el hipocampo no nacen nuevas neuronas. Este estudio demuestra que el desarrollo de nuevas neuronas en el hipocampo disminuye progresivamente en los niños y se detiene por completo en la edad adulta.

García Verdugo, de la universidad de Valencia. Junto a Arturo Álvarez-Buylla, junto con el grupo de Zengang Yang, de la universidad de Shangai. Encontraron que las nuevas neuronas se producen temprano en la vida, pero esa tasa de formación de neuronas disminuye rápidamente a medida que los sujetos envejecen.
en el hipocampo
De nuevo el | 2018-04-16 aparece un artículo donde se debate sobre la existencia de la neurogénesis adulta
Con apenas un mes de diferencia en su publicación, dos estudios científicos proponen conclusiones opuestas. reflejan así las posiciones encontradas en la comunidad científica sobre una cuestión que, al margen de lo que pueda aportar sobre el funcionamiento cerebral y los procesos de aprendizaje y memoria, tiene implicaciones en potenciales tratamientos para enfermedades neurodegerativas como el mal de alzheimer.
Maura Boldrini , Neurobióloga de la Universidad de Columbia en un trabajo aparecido en Stem Cell. afirma que » que la neurogénesis no disminuye con el envejecimiento, ni tampoco aumenta el volumen del giro dentado. en cambio, ya que disminuye el número de células que expresan el marcador de plasticidad psa-ncam. esto puede significar que estas neuronas posiblemente establezcan menos conexiones y sean menos activas en el circuito».
Estudios previos también han encontrado neurogénesis en cerebros humanos de mayor edad. Boldrini , Fred Gage en Nature Medicine, en 1998.
Álvarez-Buylla. Buscó y encontró en roedores neuronas jóvenes en la circunvolución dentada del hipocampo adulto, «pero no lo vieron en el cerebro humano»,
» Boldrini recuerda que en la dependencia exclusiva del nuevo estudio de etiquetar proteínas celulares asociadas con neuronas nuevas no es evidencia suficiente para concluir que las células que se observan realmente sean neuronas nuevas. según las imágenes que presentan, las células que denominan nuevas neuronas en el hipocampo adulto son muy diferentes en forma y apariencia de lo que se consideraría una neurona joven en otras especies, o lo que hemos observado en niños pequeños. esta es la razón por la cual en nuestro estudio también realizamos un análisis cuidadoso de la forma y estructura celular con microscopios óptico y electrónico, que revelaron que las células marcadas de manera similar en nuestras muestras cerebrales adultas demostraron que no eran ni neuronas jóvenes ni progenitores neuronales, sino células gliales no neuronales que expresan marcadores moleculares similares».
Gage. Boldrini creen que «las nuevas neruonas en el hipocampo han demostrado ser necesarias para la memoria y la respuesta emocional al estrés».
Los científicos que declaran que no se produce esa formación de nuevas neuronas no lo consideran un hecho necesariamente negativo, sino que lo plantean como una apuesta de nuestra especie en la que se favorece la plasticidad sináptica.
El problema sigue siendo el mismo, no se dispone todavía de las herramientas adecuadas y se ponen en duda algunos métodos empleados en los trabajos que avalan la neurogénesis:
Jonas Frisen, del Instituto Karolinska, recurrió al carbono 14. como resultado de las pruebas con bombas nucleares durante la guerra fría, este elemento se incorporó a través de las plantas a la cadena alimentaria. el rastreo del isótopo le sirvió a Frisen para datar las células en cerebros ancianos y concluir, en un estudio que se divulgó en 2013, hasta el número concreto de neuronas nuevas que aparecían cada día: 700, según sus cálculos. «sin embargo, esto no ha sido replicado por otros y probablemente, seguirá siendo una especialidad de ese laboratorio», apunta Sutherland sobre el original experimento.
En cuanto al de Fred Gage, «obtuvieron tejido cerebral de pacientes con cáncer previamente inyectados con el marcador de adn, brdu. brdu solo se incorporaría a la mitosis (nueva producción celular) y encontraron neuronas positivas para brdu.
E trabajo con brdu fue fortuito, y nunca se podría inyectar estos compuestos citotóxicos en personas en un entorno de investigación». Sutherland es taxativo: «en mi opinión hay un declive brusco en la neurogénesis del hipocampo sugranular (sgz) y subventricular (svz) en la primera infancia y las raras apariciones tras ese periodo parecen no tener significado funcional».

NEUROGÉNESIS HIPOCAMPAL ADULTA 25 marzo, 2019
El giro dentado produce nuevas neuronas hasta los noventa años de vida, Este mecanismo, denominado neurogénesis hipocampal adulta, se encuentra dañado en pacientes con enfermedad de Alzheimer. Los resultados del trabajo han sido publicados en la revista Nature Medicine.
“A pesar de producirse una ligera reducción en la cantidad de neuronas generadas durante el envejecimiento, un gran número de estas neuronas se encuentra aún presente en el giro dentado de individuos que no padecen ninguna enfermedad neurológica al menos hasta los 87 años de edad”, ha explicado María Llorens-Martín, investigadora en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, y coordinadora del estudio.
El nacimiento de nuevas neuronas en el cerebro humano adulto posee una gran importancia para la medicina moderna, ya que este tipo especial de neuronas generado en el hipocampo participa en la adquisición de nuevos recuerdos y en el aprendizaje en ratones.
Trabajos referentes a la Neurogenesis si o no, se vienen publicando desde hace muchos años. Aunque los medios utilizados no solo abarcan la celularidad de las áreas temporo basales, y su expresión química, los resultados son contradictorios según los distintos autores
Los mediadores químicos utilizados para demostrar la existencia de neurogénesis, demuestran que los tratamientos químicos a los que es necesario someter las muestras de tejido cerebral humano para su posterior estudio afectan de manera crítica a la detección de la presencia de las neuronas inmaduras. Los investigadores demostraron que, tras someter muestras obtenidas de los mismos sujetos a distintos tratamientos químicos, se observaban números de células muy diferentes. Además, cuando dichos tratamientos eran más agresivos o prolongados en el tiempo, la señal emitida por las nuevas neuronas desaparecía completamente.
“Una combinación de métodos permite visualizar la neurogénesis en el giro dentado humano adulto. Esta metodología ha permitido conocer, por primera vez, datos únicos acerca de la maduración de las nuevas neuronas generadas en esta región del cerebro. Se ha podido estudiar en profundidad las etapas que atraviesan las nuevas neuronas antes de madurar totalmente, qué proteínas sintetizan, y cómo van cambiando de forma y de posición dentro del giro dentado. Ese proceso de maduración comparte varias características con las descritas en otras especies de mamíferos”.

El estudio también analiza de manera comparada el proceso de neurogénesis hipocampal adulta en un grupo de 13 individuos sanos y 45 pacientes de la enfermedad de Alzheimer. Los autores han descubierto que el número de nuevas neuronas disminuye de manera drástica en los estadíos iniciales de la enfermedad para continuar decreciendo progresivamente a medida que avanza la dolencia. Además, estas células encuentran problemas en distintas etapas del proceso madurativo de las neuronas. Como consecuencia de este bloqueo, el número de neuronas generadas que finalmente alcanza la maduración total es mucho menor en estos pacientes.
Teóricamente al menos podría abreviar el diagnóstico de Alzheimer y frenar y a evolución de esta enfermedad, aportaLlorens-Martín.
No obstante y pese a la ilusión que hace que la Neurogénesis existe en el adulto y que puede ser muy útil en muchos procesos, hay que ser cuidadoso, y creer solo lo que se puede demostrar por muchos investigadores y muchas veces.
Mientras tanto esperar y ver
Nature Medicine Neurogénesis hipocampal adulta,
Enriquerubio.Net ¿Existe en el adulto humano “La neurogénesis”? 9 Marzo 2018
Archivado en: ANATOMIA — Enrique Rubio

¿

El cerebro TRIUNO y EL SISTEMA POLIVAGAL

El cerebro TRIUNO y EL SISTEMA POLIVAGAL

Uno el cerebro Triuno, se refiere al CEREBRO TRIUNO DE MACCLEN. Su expresión es casi puramente anatómica,
Los tres cerebros colocados en batería, Reptiles, mamíferos y hominidos. Su funcionalidad viene después.
El otro es el SISTEMA POLIVAGAL DE PORGES, que se refiere al funcionameineto de un nervio mas antiguo, que es el nervio más largo y antiguo de nuestra biología y es un componente del sistema parasimpático y al que se le atribuye la misión de producir paz y que esta en equilibrio con el sistema simpático que nos prepara para la batalla.
Estudios recientes demuestran las múltiples funciones de este nervio o mejor del sistema colinérgico como tiende a llamarse en la actualidad, que no sólo está encargado del equilibrio con el sistema adrenérgico o simpático, para mantener el equilibrio y mantener la homeostasis de nuestro organismo, sino que participa intensamente en el control de nuestras funciones psíquicas.
La teoría polivagal (gr. “Polus ‘”, “muchos” “+” vago “,”‘ Nervio Vago ‘”) fue propuesta y desarrollada por el Dr. Stephen Porges, Director del Centro de Cerebro-Administración en la Universidad de Illinois en Chicago. Esta teoría parte de la distinción entre las dos ramas del nervio vago, craneal, que tienen relaciones distintas ante el estrés evolutivo en los mamíferos y sobre todo en el hombre.
La rama más primitiva provoca comportamientos de inmovilización (por ejemplo, fingiendo la muerte), mientras que la rama más evolucionada está vinculada a la comunicación social y las conductas de relajación.
Estas funciones siguen una jerarquía filogenética, donde los sistemas más primitivos sólo se activan cuando las estructuras más evolucionadas fallan. Estas vías neuronales regulan el estado autonómico y la expresión de la conducta emocional y social. Por lo tanto, según esta teoría, el estado fisiológico dicta el rango de comportamiento y experiencia psicológica. La teoría polivagal tiene muchas implicaciones en el estudio del estrés, las emociones y el comportamiento social. Tradicionalmente, la frecuencia cardíaca y el nivel de cortisol se han utilizado como índices periféricos de la excitación vagal. La medición del tono vagal en los seres humanos se ha convertido en un índice de vulnerabilidad al estrés y ha permitido estudiar la reactividad en muchas poblaciones con trastornos afectivos, como los niños con problemas de conducta y los que sufren de trastorno límite de la personalidad.
El nervio vago es un componente primario del sistema nervioso autónomo. La teoría polivagal describe la estructura y función de las dos ramas distintas de las vago, las dos se originan en la médula oblonga. [1] Más específicamente, cada rama está asociada con una estrategia de comportamiento adaptativo diferente, ambos de los cuales son de naturaleza inhibidora a través de la sistema nervioso parasimpático (SNP). El sistema vagal está en oposición al sistema simpático-adrenal, que está implicado en conductas de movilización. Según la teoría polivagal, estos sistemas opuestos están filogenéticamente emparejados. [1]
El complejo vagal dorsal (DVC)
Es la rama dorsal del nervio vago se origina en el núcleo motor dorsal y es considerada la rama filogenéticamente más antigua. [2] Esta rama es amielínica y existe en la mayoría de los vertebrados y se la conoce como el “vago vegetativo”, ya que se asocia con las estrategias de supervivencia primarios de vertebrados primitivos, reptiles y anfibios. [2] Ante un potente estrés, estos animales se congelan cuando se sienten amenazadas, la conservación de sus recursos metabólicos.
Proporciona control primario de los órganos viscerales subdiafragmáticos, como el tracto digestivo. En condiciones normales, el DVC mantiene la regulación de estos procesos digestivos. Sin embargo, la desinhibición prolongada puede ser letal para los mamíferos, ya que da lugar a apnea y bradicardia. [1]
El complejo vagal ventral
El aumento de la complejidad neuronal observada en mamíferos (debido al desarrollo filogenético) dio lugar a un sistema más sofisticado para enriquecer las respuestas conductuales y afectivas a un entorno cada vez más complejo. [1] La rama ventral del nervio vago se origina en el núcleo ambiguo y está mielinizada para proporcionar más control y velocidad en la respuesta. [1] Esta rama también se conoce como el “vago inteligente”, ya que se asocia con la regulación de la “lucha o huida” en el servicio de los comportamientos sociales. [2] Estos comportamientos ocurren en las relaciones sociales y son tranquilizantes y relajantes en general. [1] Es decir esta rama del nervio vago puede inhibir o desinhibir circuitos límbico defensivos, dependiendo de la situación. El VVC proporciona control primario de los órganos viscerales supra diafragmáticos, tales como el esófago, bronquios, la faringe y la laringe. El VVC también ejerce influencia importante en el corazón. Cuando el tono vaga es alto, este nervio tiende a tranquilizar el corazón y produce bradicardia o al menos disminuye la frecuencia del ritmo. En otras palabras, el vago actúa como un freno de la frecuencia cardíaca. Sin embargo, cuando el tono vagal decrece o desaparece , hay poca inhibición, y aumenta el ritmo de los latidos de manera rápida (“lucha / huida”) puede ser activado en momentos de estrés, pero sin tener que comprometer el sistema simpático-adrenal. [1]
EL CEREBRO TRIUNO DE MACCLEAN
Paul D. MacLean (1 de mayo de 1913 – 26 de diciembre de 2007) fue un médico norteamericano y neurocientífico que hizo importantes avances en los campos de la psicología y la psiquiatría : Su teoría evolutiva del cerebro triúnico propone que el cerebro humano es en realidad tres cerebros en uno: el reptiliano, el sistema límbico y la neocorteza. Amplió la teoría de James Papez que habría desaparecido y hubiera pasado a la historia si no hubiera constituido la principal fuente de inspiración en la teoría de MacLean
El Neurólogo Paul MacLean fue el primero en proponer que el cerebro humano tiene tres porciones que son la suma de los cerebros que han pertenecido a otros animales en la evolución y cada una de ella creció encima de la otra. A lo largo de su evolución, el cerebro humano adquirió tres componentes que fueron surgiendo y superponiéndose.
1. Cerebro primitivo (arquipálio), constituido por la estructuras del tronco cerebral: Bulbo, cerebelo, puente y mesencéfalo, con el más antiguo núcleo en la base, el globo pálido y bulbos olfatorios. Se dice que corresponde al cerebro reptiliano, también llamado complejo-R por el neurofisiologo Paul MacLean.
2. Cerebro intermedio (paleopálio), formado por las estructuras del sistema límbico. Y se corresponde al cerebro de los mamíferos inferiores.
3. Cerebro superior o racional (neopálio situado en la capa superior), que comprende la mayor parte de los dos hemisferios cerebrales (formado por el neocórtex) y algunos grupos neuronales subcorticales. Este último solo es compartido por los mamíferos superiores, incluyendo a los primates y el hombre.
Los tres cerebros están interconectados como computadoras biológicas y cada uno tiene su propia inteligencia especial, su propia subjetividad, su propio sentido del tiempo y del espacio y su propia memoria
Esta hipótesis se convirtió en paradigma e interpretó primero que el neocortex dominaba los otros niveles mas bajos. MacLean cree que esto no es asi y que el cerebro o lóbulo limbico de situación inferior y que controla las emociones, puede controlar las funciones del neocortex cuando lo necesita
El Complejo Reptiliano
El Complejo-R se compone del tronco cerebral y del cerebellum. Su objetivo está estrechamente relacionado con la supervivencia física real y el mantenimiento del cuerpo.
Los tres cerebros se desarrollan superponiéndose durante la evolución embrionaria del feto. Y también cronológicamente en la evolución de las especies (filogenia), desde el lagarto hasta el homo sapiens. En palabras de Mclean, son como tres computadoras biológicas que, aunque íntimamente interconectadas, conservan cada una sus propias formas peculiares de inteligencia, subjetividad, sentido del tiempo y del espacio, memoria, motricidad y otras funciones menos específicas.
La parte más primitiva del cerebro básico, es el cerebro instintivo y reptiliano. Esta parte del cerebro está formada por los ganglios basales, el tallo cerebral y el sistema reticular. Es esa parte la que se ocupa de las actividades intuitivas. Alojado en el tronco cerebral, es la parte más antigua del cerebro y se calcula que se desarrolló hace unos 500 millones de años. Se encuentra presente primordialmente en los reptiles.
Los reptiles son las especies animales con un menor desarrollo cerebral. El suyo, está diseñado para manejar la supervivencia desde un sistema binario: huir o pelear, con muy poco o ningún proceso sentimental. Tiene un papel muy importante en el control de la vida instintiva y se encarga de autorregular el organismo. Por lo tanto este cerebro no está capacitado para pensar, ni sentir. Su función es la de actuar, cuando el estado del organismo así lo demanda. El complejo reptiliano, en los seres humanos, incluye conductas que se asemejan a los rituales animales como el de aparearse. La conducta animal e instintiva está en gran medida controlada por esta área del cerebro.
Se trata de un tipo de conducta instintiva programada y poderosa y, por lo tanto, es muy resistente al cambio. Es el impulso por la supervivencia: comer, beber, mantener la temperatura corporal, sexo, territorialidad, necesidad de cobijo y de protección. Es un cerebro funcional, territorial, responsable de conservar la vida y el responsable de las mayores atrocidades. Nos sitúa en el presente, sin pasado ni futuro y por tanto es incapaz de aprender o preveer. No piensa ni siente emociones y es pura impulsividad. En el cerebro reptiliano se procesan las experiencias primarias, no verbales, de aceptación o rechazo.
Aquí se organizan y procesan las funciones que tienen que ver con el hacer y el actuar, lo cual incluye: las rutinas, los hábitos, la territorialidad, el espacio vital, las adicciones, los rituales, los ritmos, las imitaciones, las inhibiciones y la seguridad. Es el responsable de las conductas automáticas, tales como las que se refieren a la preservación de la especie y a los cambios fisiológicos necesarios para la sobrevivencia.
En síntesis: este cerebro se caracteriza por la acción: El sistema básico o reptiliano controla la respiración, el ritmo cardíaco, la presión sanguínea e incluso colabora en la continua expansión-contracción de nuestros músculos. Este primer cerebro es sobre todo como un guardián de la vida, pues en él están los mayores sentidos de supervivencia y lucha. Y además, mantiene la interrelación con los poros de la piel, los cuales son como una especie de interfase que poseemos con el mundo externo. Este primer cerebro es nuestro agente avisador de peligros para todo el cuerpo. Permite la adaptación con rapidez por medio de respuestas elementales poco complicadas emocional o intelectualmente. Esta conducta no está basada en consideraciones basadas en las experiencias previas ni en los efectos a medio o largo plazo.
El cerebro de Macclean es anatomico y complementario, el de Porges, es la función del vago, pero a nivel del segmento Troncoenfcefalico es decir el reptiliano de Macclean.
Es difícil concatenar estas dos porciones, una anatómica y otra funcional, pero es lo que mas se parece a lo anatomico funcional.
Es difícil, explicar las ramas vagales, que inervan estructuras cerebrales, pero seguro que una explicación mas detallada nos harán comprenderlas.
Como siempre anatomía y función se complementan

Bibliografia
Porges, Stephen. (2001). The polyvagal theory: phylogenetic substrates of a social nervous system.. International Journal of Psychophysiology, 42, 123-146.
Beauchaine, T. P., Gatzke-Kopp, L., & Mead, H. K. (2007). Polyvagal theory and developmental psychopathology: Emotion dysregulation and conduct problems from preschool to adolescence. Biological Psychology, 74, p. 3.
Porges, S. (2011). The polyvagal theory: Neurophysiologial foundations of emotions, attachment, communication, and self-regulation. New York: W. W. Norton & Company.
Porges, S. (2011). The polyvagal theory: Neurophysiologial foundations of emotions, attachment, communication, and self-regulation. New York: W. W. Norton & Company. pg. 69.
Reed, S. F., Ohel, G., David, R., & Porges, S. W. (1999). A neural explanation of fetal heart rate patterns: A test of the polyvagal theory. Developmental Psychobiology, 35,p. 109,

TRIUNO y PORGES

Enrique Rubio @ 14:42
La Teoría Polivagal ( Porges, 1995 ) introdujo una nueva perspectiva en relación a la función autonómica y del comportamiento. Esta perspectiva incluye una apreciación del sistema nervioso autónomo como un “sistema”, la identificación de los circuitos neuronales implicados en la regulación del estado autónomo, y una interpretación de la reactividad autonómica como adaptativa en el contexto de la filogenia del sistema nervioso autónomo vertebrado.
El neurocientífico Stephen Porges observó que hemos evolucionado de forma que nuestras percepciones y reacciones se canalizan a través de tres sistemas vagales: el primero, dorsal-vagal, lo compartimos con los demás seres vivos; el segundo, el simpático, de lucha o huida, con los invertebrados; y el tercero, ventral-vagal, de interacción positiva, sólo con los mamíferos. En nuestras relaciones con otros seres vamos pasando de uno a otro: desde la seguridad y la empatía con quienes nos quieren hasta la regresión por terror que nos lleva a la inmovilidad y la depresión. Para cambiar de sistema, seguimos un patrón determinado por nuestras experiencias pasadas. La buena noticia es que podemos reprogramarlo.
Esto se superpone con el cerebro Triuno de Macclen, donde su visión somática del cerebro hominido, se solapa con la visión funcional de Porgues
Lo que cuenta Deb Dana: a La Vanguardia Lluis Amiguet

Si conectamos su neurosistema y el mío, estos conversan a través de nuestras neurocepciones de lo que pasa en nuestros cuerpos y nuestros sistemas nerviosos conectan sin hablar y hablando.
Nos creemos que decidimos nuestra biografía, pero son nuestros sistemas nerviosos los que le cuentan la historia de lo que pasa al cerebro.
Esto determina nuestro estado de ánimo y, además, la podemos cambiar si observamos cómo nuestro cuerpo nos lleva por la vida.
Como todos los románticos, siempre encuentra un accidente en su vida.
Tuve una infancia difícil y solitaria. Mis padres me ignoraron, por eso ya de mayor no he sido una luchadora, ni huidora. Ante los desafíos me colapsaba y me deprimía. Quería morirme y ser invisible. Lo primero fue encontrar seguridad, después conocerme y luego reprogramarme.
Me gustaría conocer que porcentaje de personas, no han tenido unas vivencias de este tipo.
El investigador de la teoría polivagal, el doctor Stephen Porges, ha descrito cómo respondemos a lo que nos sucede a cada momento a través de tres circuitos neuronales.
Compartimos con los seres vivos nuestro sistema nervioso primigenio, el dorsal-vagal; y con los invertebrados, el simpático, de huida o lucha ( fight or fly); y sólo con los mamíferos, un tercero, el ventral-vagal, de interacción positiva. Pasamos de uno a otro cada uno siguiendo un patrón personal condicionado por nuestras experiencias previas: a veces, traumáticas.
¿Cuál usamos usted y yo ahora?
Estamos en el tercer estado, el ventral-vagal, que es de seguridad e interacción positiva, pero si usted me agrediera y me intimidase, pasaría al segundo, el simpático, de huida o lucha, que es el que compartimos con los invertebrados, porque, recuerde: nosotros también lo fuimos.
¿Y si es usted la que me pega una paliza?
Retrocedería usted hasta el dorsal-vagal, y al usar ese sistema, frente a una grave agresión o peligro, la respuesta es la depresión y la inmovilidad: es posible que, paralizado por el terror, acabara usted por hacerse el muerto.
¿Como una cucaracha?
Sí, se quedaría usted colapsado, inmóvil, intentando pasar desapercibido para sobrevivir.
Leo en su libro que me cagaría encima.
Es otra reacción en ese estadio: hacerse el muerto y defecar. Es un intento de que su depredador se encontrara de pronto ante una presa que huele a podrido, excrementos, y tal vez la despreciara y usted así evitaría ser devorado. Somos humanos, pero el terror puede hacernos actuar como invertebrados.
Y decimos lo de “¡te vas a cagar del susto!”.
El pavor a la agresión física o psíquica desencadena en nosotros reacciones regresivas como esas del sistema primario. Pero no todos reaccionamos igual ante el mismo estímulo. Cada uno sigue su propio patrón de reacciones.
¿Por qué desarrollamos esos patrones?
Tal vez no sean lo mejor, pero reaccionar así es a lo que nos ha llevado la evolución. La buena noticia es que podemos reprogramarnos. Como en mi infancia me ignoraron, mi patrón era pasar del estado positivo al depresivo sin luchar ni huir. Tuve que reprogramarme con terapia polivagal, es decir, la que actúa sobre las neurocepciones del sistema del nervio vago.
¿Le costó a usted mucho no reincidir?
El 80% del sistema vagal fluye del cuerpo al cerebro y sólo el 20% a la inversa. Así que, una vez que usted aprende a descifrar sus señales, accede a una enorme cantidad de información sobre sí mismo. Y yo la usé para mejorarme.
¿Mejora usted también a los demás?
La teoría polivagal, hoy por hoy, no es un modelo general de terapia, sólo una aproximación desde la investigación bioevolutiva al funcionamiento de nuestro neurosistema vagal.
Hay individuos agresivos o pasivos que se comunican mal con los demás, porque sufrieron experiencias traumáticas que les hacen seguir patrones con respuestas regresivas, pero no es maldad deliberada: han sufrido un trauma.
¿Cómo ayudarles?
Ayudándoles a descubrir el mapa de sus reacciones y el trayecto con el que pasan de un estado al otro. Por ejemplo, averiguar qué les hace sentir seguros y qué les deprime o tensa.
¿Nuestro mapa se descubre hablando?
Y con la auto observación adecuada: ¿cuándo pierdes el control?, ¿por qué?, ¿cuándo lo perdiste por primera vez?, ¿qué te tranquiliza? Lo primero es recuperar la tranquilidad y la seguridad para abandonar el estado depresivo. Después, poco a poco, adquirir el autoconocimiento para recuperar la seguridad.
De forma que Maclean con su observación del cerebro triuno, compuesto anatómicamente de tres cerebros productos de la evolución
Estos cerebros se pueden llamar:
1. Cerebro primitivo (arquipálio), constituido por la estructuras del tronco cerebral: Bulbo, cerebelo, puente y mesencéfalo, con el más antiguo núcleo en la base, el globo pálido y bulbos olfatorios. Se dice que corresponde al cerebro reptiliano, también llamado complejo-R por el neurofisiologo Paul MacLean.
2. Cerebro intermedio (paleopálio), formado por las estructuras del sistema límbico. Se dice que corresponde al cerebro de los mamíferos inferiores.
3. Cerebro superior o racional (neopálio situado en la capa superior), que comprende la mayor parte de los dos hemisferios cerebrales (formado por el neocórtex) y algunos grupos neuronales subcorticales. Este último solo es compartido por los mamíferos superiores, incluyendo a los primates y el hombre.
Pero Maclean solo dio pinceladas de la función de estos tres cerebros y fue Porges quien las funcionalizo de manera que las llamo por su localización y por la acción del vago.
El investigador de la teoría polivagal, el doctor Stephen Porges, ha descrito cómo respondemos a lo que nos sucede a cada momento a través de tres circuitos neuronales.
Compartimos con los seres vivos nuestro sistema nervioso primigenio, el dorsal-vagal; y con los invertebrados, el simpático, de huida o lucha ( fight or fly); y sólo con los mamíferos, un tercero, el ventral-vagal, de interacción positiva. Pasamos de uno a otro cada uno siguiendo un patrón personal condicionado por nuestras experiencias previas: a veces, traumáticas.
Esto puede ser así, de hecho anatomicamente el cerebro triuno es difícil, de negar.
Lo que me cuesta admitir es nuestra intervención . ¿Hasta donde influimos y somos capaces de modificar nuestra respuesta?.
Porque no lo achacamos a los múltiples patógenos, físicos, psíquicos y biológicos en general, independientemente de nuestra educación y de nuestra voluntad, no son los responsables de sus alteraciones.
Vuelvo a repetir que estamos utilizando mal nuestro cerebro y que necesitamos comprenderlo mejor y modificarlo. El investigador de la teoría polivagal, el doctor Stephen Porges, ha descrito cómo respondemos a lo que nos sucede a cada momento a través de tres circuitos neuronales.
Compartimos con los seres vivos nuestro sistema nervioso primigenio, el dorsal-vagal; y con los invertebrados, el simpático, de huida o lucha ( fight or fly); y sólo con los mamíferos, un tercero, el ventral-vagal, de interacción positiva. Pasamos de uno a otro cada uno siguiendo un patrón personal condicionado por nuestras experiencias previas: a veces, traumáticas Este cerebro que estamos usando pese a su perfección y evolución, no nos vale. En
La emoción y el sentimiento, siguen produciendo una disparidad.
La definición que hace Antonio Damasio en su libro, El error de Descarte, nos invitan a aclararla
Emoción es una agresión externa, de la que nos libramos con tres tipos de reaccion química y motorica y no depende de nuestra voluntad sino de un reflejo del cerebro de los reptiles que la tiene preparada. El sentimiento, que es mitad limbico y mitad, cortical y es el aprendizaje que nuestro cerebro, Diencéfalo y Corteza hacen de las emociones para posteriormente prevenirlas. Cada vez que piensa en la emoción, el cerebro cortioco-limbico, las rememora y reproduce
Los tres tipos de emociones, de manera esquematica son:
1.- Simpatico Adrenergica. Estimula el simpatico con adrenalina. Eriza el vello, Lentifica el transito intestinal , sudoración , palidez cutánea y taquicardia
2.- Vagoinsulinica, estimula el Vago y libera insulina, bradicardia, aumento transito intestinal y relajación de esfínteres y espasmo bronquial, abatimienrto y desaliento
3. Hipofiso suprarrenal. Liberacion de hormonas suprarrenales y hipofiisarias es la respuesta Mixta.
A partir de aquí se elabora una respuesta que es casi consciente producto de los dos cerebros restante, el de los mamiferos y el del hombre y las consecuencia de la repeticion del acto es el estrés y toda sus consecuencias y a veces cronicidad
Lo único de este articulo que me parece imaginable, es que el lenguaje oral, esta terminando y usaremos otro mas sofisticado, que ya conocemos en parte como son las Neuronas en Espejo.
Me cuesta mucho esfuerzo, que, para entendernos la gente de este planeta, necesitemos aprender varias lenguas.
El hombre necesita usar menos su memoria y acudir a mecanismos que posee y que le facilitarían la relación con los demás por lo pronto.
Ya después entenderse.
Referencias
La Vanguardia día 18.3.2019. Deb Dana
Enriquerubio.net

Cataratas, vínculo entre Alzheimer y Down

Cataratas, posible vínculo entre Alzheimer y Down
La perdida de la microbiota clásica, la aparicion de gérmenes provenientes de las cavidades orgánicas, y el hallazgo de proteínas que se depositan como macrófagos sobre los gérmenes del sistema nervioso, permite explicar el deterioro de las enfermedades neurodegenerativas, de forma que el macrófago solo es dañino si se deposita sobre gérmenes que están bajo estas proteínas y sobre el cerebro
Sabemos desde hace muchos años que los enfermos con trisomía sufren con gran frecuencias, cataratas y Alzhheimer.
Por tanto es fácil deducir, que la proteína beta amiloide, que se encuentran en ambas patologías, Alzheimer y cataratas, deben tener un germen de sustrato, sin embargo hasta la fecha los gérmenes en cataratas no se mencionan en la literatura que consulto
La acumulación de la proteína beta amiloide se encuentra en los ojos de personas con Down
Científicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Boston (Estados Unidos) sugieren que la acumulación de la proteína beta-amiloide, reponsable de la formación de placas seniles en la enfermedad de Alzheimer, también se encuentra en los ojos de las personas que sufren síndrome de
mayo 31, 2010
El trabajo, publicado en el último número de Plos One, apunta que dicha proteína influye en la determinación de los caracteres distintivos oculares. Hasta el momento, ya se conocía la aparición de cataratas en los pacientes con Down, que surgen incluso en el nacimiento, pero “este hallazgo en el que se vinculan ambas enfermedades es soprendente”, explican los autores. De hecho, este tipo de cataratas sólo aparece en las personas con enfermedad de Alzheimer cuando la alteración entra en la fase avanzada, mientras que lo hace mucho antes en el síndrome de Down.
Los pacientes con este síndrome suelen padecer síntomas de demencia alrededor de los treinta años. Esto es debido, a que tienen una réplica exacta del gen que provoca la acumulación de la proteína en el cerebro. Según explica Juliet A. Moncaster, coautora del trabajo y directora del Laboratorio de Envejecimiento Molecular y Desarrollo, también en la Universidad de Boston, “el cristalino no despeja los depósitos proteínicos del ojo de la misma manera que el cerebro”.
Investigaciones posteriores podría volver a la teoría microbios res`ponsables de la patología neurodegenerativa.

Inteligencia Artificial

Inteligencia Artificial
En 1950, Alan Turing intentaba saber si las máquinas (calculadoras y computadoras básicamente) eran capaces de pensar.
Buscaba los límites y las diferencias de la inteligencia natural y la inteligencia artificial,
Turing diseñó la primera computadora capaz de jugar ajedrez
Creía que las computadoras debían diseñarse a partir de un modelo del cerebro humano.
aunque posteriormente se descubrió que era mejor estudiar las funciones del cerebro para saber cómo desarrollar una máquina que pudiera procesar la información.,
Desarrollo una inteligencia capaz de resolver juegos (como las damas y el ajedrez) que tuviera un gran número de situaciones por calcular, problemas a solucionar, tomar decisiones, hacer memoria, corregir los errores, entre otros.
Las computadoras que responden a estos estímulos, no significa que los comprendan.
Se le llama Inteligencia Artificial a la maquina que tiene una inteligencia similar a la de los humanos.
Los sistemas que desarrollan inteligencia artificial, imitan el funcionamiento del sistema nervioso por medio de redes neuronales artificiales. Este tipo de inteligencia automatiza la toma de decisiones, resolución de problemas, y el aprendizaje.
• Sistemas que imitan el comportamiento físico del hombre (androides). La meta es que los robots realicen tareas de manera más eficiente que los humanos.
• Sistemas que imitan el pensamiento lógico de los humanos, es decir, que perciben, razonan, y actúan.
• Sistemas que actúan de manera racional, es decir, que son capaces de percibir el entorno y actuar en consecuencia.
Actualmente –sobre todo en la red social Telegram –se ha implementado el uso de chatbots, es decir sistemas de Inteligencia Artificial que “conversan” contigo. Pocas veces los humanos han notado la diferencia entre platicar con un sistema y con otro ser humano. Este experimento cumple un concepto hecho por Alan Turing, en el que afirmaba que la Inteligencia Artificial existiría como tal hasta que no fuéramos capaces de discernir una diferencia entre ambos.

Lo que diferencia a la inteligencia artificial de la humana, es que estos sistemas no cuentan con inteligencia emocional. Al menos hasta ahora.

Los sistemas de Inteligencia Artificial cada vez tienen un parecido mayor a los humanos.
Mientras un robot no se amotine, no hay de qué preocuparse.

A las maquinas, se les enseña a ver, pero también a mirar como un ser humano: a captar los matices y a distinguirlos y expresarlos.

Con la inteligencia artificial: obtenemos millones de decisiones humanas y y con ellas construimos un algoritmo que es la fórmula que intenta reproducir el juicio humano y enseña a la máquina y esta aprende. Es decir, reproduce el juicio humano.
El gran desafío es que la lógica más precisa no es binaria sino gradual. Y toda percepción es subjetiva.
El algoritmo decide por agregación. Y así amplifica los prejuicios de la mayoría de los usuarios de esas redes. Si los opinadores son todos blancos, ricos y occidentales, la estética del ordenador también lo será. Su inteligencia no es mayor que la de quienes le suministraron los datos.
La máquina reproducirá las emociones de los que la programan. Es una forma de captar numéricamente la subjetividad. De ese modo, se da a la inteligencia artificial capacidad estética.
Y el 50% son o americanos o británicos que son fundamentalmente los que desarrollan la inteligencia artificial, no son rigurosamente representantes de diversidad de los humanos.
La inteligencia artificial puede reducir la diversidad, y para corregir ese empobrecimiento , los datos deben ser recogidos de amplios grupos y además compararlos.
Es más fácil para la máquina detectar con precisión las características positivas que las negativas y coincidir con los juicios humanos. Ya que para el humano la visión positiva de las cosas es más objetiva. La negativa es consecuencia, de prejuicios previos o de malas experiencias personales que no son fáciles de generalizar para la inteligencia artificial.
Los productos de la observación dicen algo tan atrevido como: La inteligencia artificial demuestra que es más fácil saber por qué amamos que por qué odiamos.
La inteligencia artificial en el leve contexto que he explicado, pero con muchísimos mas algoritmos, nos dará un tipo de inteligencia, impensable.
El tomar los estudios intermedios, como definitivos, asegura el fracaso
Hace falta lo de ser constante y analizar todos los datos antes de aceptarlos
Un Ciborg mezcla de inteligencia humana y de una maquina inteligente nos acercara a los dioses.
BIBLIOGRAFIA
DANIEL GATICA. LA VANGURDIA día 15 Marzo 2019
ALAN TURING

Zygmunt Bauman y el arte líquido

Zygmunt Bauman y el arte líquido
El que todo sea para siempre igual , no es un ideal, es una pesadilla

El pasado 9 de enero falleció el sociólogo y filósofo polaco Zygmunt Bauman, conocido entre otras razones por haber establecido el concepto de modernidad líquida en contraposición a la anterior modernidad sólida. La modernidad, que para Bauman dio comienzo metafóricamente con el terremoto de Lisboa de 1755, se caracteriza por su solidez, mientras que la fluidez es la característica de la actual etapa de modernidad líquida (los pensadores que defienden esta idea prefieren no utilizar la palabra posmodernidad).
En la modernidad sólida la sociedad se caracterizaba por la existencia de estructuras sociales rígidas y valores inalterables: estado fuerte, sentido de pertenencia del individuo a un estrato social, importancia de la tradición e instituciones sociales perdurables, como el matrimonio y la familia. Se valoraba lo perdurable como garantía de seguridad.
Se inicia entonces un proceso de “modernización obsesiva y compulsiva” que da lugar a que las sucesivas etapas de la vida social no mantengan su estado durante un tiempo prolongado. El continuo cambio de forma es la característica de la modernidad líquida: movilidad, incertidumbre, relatividad de los valores. Durante la modernidad sólida, cuando una estructura cambiaba lo hacía para dar paso a otra igualmente sólida. Ahora, lo sólido se disuelve y ya no es reemplazado, sino que es sustituido por formas líquidas, adaptables, moldeables.

El capitalismo global, con su revolución de la información, empleos precarios, relaciones inestables y migraciones, ha convertido al hombre en un ser líquido que fluye en una sociedad igualmente líquida, cambiando de identidad a cada momento. La cualidad que marca al ser humano líquido-moderno es la ambivalencia. Quizás quien mejor lo haya expresado a nivel popular sea Bruce Lee y su conocida frase: “Be water, my friend”. Como aclara Griselda Pollock, este cambio de lo sólido a lo líquido respondería a una estrategia de los poderosos para reforzar su dominio. Se ha calificado la visión de la sociedad de Bauman de “distopía posmoderna”.
Naturalmente el arte y la cultura también se han “licuado” y Bauman trata este tema en algunas de sus obras. En este artículo me referiré a “Arte, ¿líquido?” (Sequitur. 2007) y “La cultura en el mundo de la modernidad líquida” (Fondo de Cultura Económica. 2013). Hay que decir que las ideas de Bauman al respecto han sido fuertemente contestadas y que a sus críticos no les faltan buenos argumentos, pero aquí me limitaré a resumir muy brevemente las aportaciones del pensador polaco.
Para Bauman, arte y conciencia de la mortalidad van unidos, tanto si admitimos las tesis de Otto Rank, que afirmaba que el origen del arte se encuentra en el deseo de inmortalidad individual del artista, como si aceptamos las de Hannah Arendt, que consideraba que es solo la obra la que perdura.
La función del arte es hacer que los hombres olviden su propia muerte. Sin embargo la modernidad líquida, con su sociedad de consumo, provoca que el arte sea un objeto de consumo más. Pero el consumo es lo contrario a la inmortalidad, ya que los objetos al consumirse, desaparecen o se gastan, pierden toda o parte de su sustancia. Esta desaparición no implica necesariamente una destrucción física -no es así en el caso de las obras de arte generalmente- sino un decaimiento del interés por ello: se extingue su capacidad de divertir o suscitar emociones, cayendo en el “dejà vu” y en el aburrimiento.
Como dice George Steiner, hoy los objetos culturales surgen para generar “un impacto máximo y una obsolescencia instantánea”. El arte debe manifestarse como un “acontecimiento” único y espectacular, que satisfaga momentáneamente el deseo y luego desaparezca. De esa forma los objetos de arte no se diferencian de cualquier otro objeto de consumo. La cultura en general se ha convertido en una sección más del gigantesco mercado en que se está transformando el mundo .

Lo que motiva de los creadores y receptores del arte surja la pregunta, si esto es arte o sigue siendo comercio. Capitalismo en síntesis.

La creación y la destrucción nunca estuvieron tan próximas. El lapso de tiempo entre lo nuevo y lo desechado, entre la creación y el vertedero ha quedado drásticamente reducido. Antes de crear algo hay que reservar un espacio para el reciclaje. La creación destructiva y la destrucción creativa”, afirma Zygmunt Bauman.

Bourdieu, uno de los pensadores de referencia de Bauman, dice que “la cultura hoy se ocupa de ofrecer tentaciones y establecer atracciones, con seducción y señuelos en lugar de reglamentos, con relaciones públicas en lugar de supervisión policial: produciendo, sembrando y plantando nuevos deseos y necesidades en lugar de imponer el deber.”

La belleza es universal e inmortal. Los filósofos del arte al tratar la cuestión de la belleza se referían a conceptos como armonía, proporción, simetría, orden y otras ideas similares. Y entendían que cualquier cambio sería peor estado en el que cualquier cambio sería a peor. Y pronosticaban que esto seguía siendo válido en la modernidad sólida. Pero no fue así , en la modernidad líquida, donde todo es cambio continuo, el ideal de perfección representaría el fin de todo cambio. Encontramos así que conceptos como belleza y perfección han entrado en crisis. Esto representa el fin de los objetos de arte, tal como se concebían en la modernidad sólida. Estos hoy solo podrían hallarse en los museos, lugares que para Bauman son “cementerios del arte”.
De todo lo anteriormente expuesto se observa que el arte como forma de alcanzar la inmortalidad se enfrenta al arte efímero característico de la sociedad líquida.

Bauman piensa de manera rigida: “La cuestión es dilucidar si el arte que se acomoda a esta exigencia, que satisface la necesidad de acumular sensaciones sigue siendo fiel a su función que tuvo en tiempos premodernos y modernos: revelar la dimensión trascendental del estar-en-el-mundo, traer al mundo de lo pasajero y lo temporal elementos que resisten al paso del tiempo y desafían la norma universal del envejecimiento, el olvido y la desaparición.”
En síntesis, que el arte persista a la inexistencia
Bauman no da respuesta a esta cuestión, se limita a plantearla, y sugiere que las obras de artistas como Damien Hirst reflejan esa contradicción. En particular una célebre obra de Hirst, consistente en un tiburón conservado en formol con las fauces abiertas, parece detener la muerte justo un instante antes de que se produzca, como una especie de “mortalidad suspendida”. En una primera impresión el tiburón parece vivo, pero esta impresión es fugaz y enseguida al espectador se le revela la muerte.
La modernidad líquida no trae un cambio de paradigma ni modifica lo existente, sino que inaugura una nueva era “posparadigmática” en la historia de la cultura (y no solo de la cultura)
transformado el mundo.

Esto provoca una actitud irónica y cínica tanto en los creadores como en los receptores del arte. O como dice Lipovetsky: “Sales de una exposición y te preguntas si lo que has visto es arte o no”.
La creación y la destrucción nunca estuvieron tan próximas. El lapso de tiempo entre lo nuevo y lo desechado, entre la creación y el vertedero ha quedado drásticamente reducido. “Convergen en el mismo acto la creación destructiva y la destrucción creativa”, afirma Zygmunt Bauman.

Uno de los pensadores que influencian a Bauman, Bourdieu, , dice que “la cultura hoy se ocupa de ofrecer tentaciones y establecer atracciones, con seducción y señuelos en lugar de reglamentos, con relaciones públicas en lugar de supervisión policial: produciendo, sembrando y plantando nuevos deseos y necesidades en lugar de imponer el deber.”
¿Dónde queda entonces la idea de belleza, que preocupaba a los artistas clásicos? La belleza es universal e inmortal. Los filósofos del arte al tratar la cuestión de la belleza se referían a conceptos como armonía, proporción, simetría, orden y otras ideas similares. Apuntaban a la perfección, entendida como un estado en el que cualquier cambio sería a peor. Esto seguía siendo válido en la modernidad sólida. Pero ahora, en la modernidad líquida, donde todo es cambio continuo, el ideal de perfección representaría el fin de todo cambio. Encontramos así que conceptos como belleza y perfección han entrado en crisis. Esto representa el fin de los objetos de arte, tal como se concebían en la modernidad sólida. Estos hoy solo podrían hallarse en los museos, lugares que para Bauman son “cementerios del arte”.

Así es que el arte como forma de alcanzar la inmortalidad se enfrenta al arte efímero característico de la sociedad líquida.
La pregunta es si el arte que se acomoda a esta exigencia, que satisface la necesidad de acumular sensaciones sigue siendo fiel a su función, a la función que tuvo en tiempos premodernos y modernos: revelar la dimensión trascendental del estar-en-el-mundo, traer al mundo de lo pasajero y lo temporal elementos que resisten al paso del tiempo y desafían la norma universal del envejecimiento, el olvido y la desaparición.”
Bauman no da respuesta a esta cuestión, se limita a plantearla, y sugiere que las obras de artistas como Damien Hirst reflejan esa contradicción en una de sus obras y consiste en un tiburón conservado en formol con las fauces abiertas, parece detener la muerte justo un instante antes de que se produzca, como una especie de “mortalidad suspendida”. En una primera impresión el tiburón parece vivo, pero esta impresión es fugaz y enseguida al espectador se le revela la muerte.
La necesidad imperativa de concluir, hace tropezar siempre con el mismo dilema, pero esto es así o me lo estoy inventando, o de verdad el advenimiento de este intrincado inteligencia artificial, tienen algo ver con el deposito de la cultura sobre lo liquido o sobre lo solido.
Es posible que se trate sólo , no de traer un cambio de paradigma o la modificación de uno existente, sino que resulta más apropiado hablar del comienzo de una era “posparadigmática” en la historia de la cultura (y no solo de la cultura).
Cuando me atrevo a casi copiar uno de estos intrincados articulo, siempre tengo el miedo de intentar decir algo diferente a lo que molesta a mi mi actual cerebro.
Cultura | Zygmunt Bauman y el arte líquido
11/01/2017 Cultura 2 Comments Carlos César Álvarez, Zygmunt Bauman

« Entradas anteriores