El blog del Dr. Enrique Rubio

Mes: febrero 2019

EL NUEVO BLOQUE FÍSICO COGNITIVO

EL NUEVO BLOQUE FÍSICO COGNITIVO

Paul D. MacLean (1 de mayo de 1913 – 26 de diciembre de 2007) fue un médico norteamericano y neurocientífico que hizo importantes avances en los campos de la psicología y la psiquiatría : Su teoría evolutiva del cerebro triúnico propone que el cerebro humano es en realidad tres cerebros en uno: el reptiliano, el de los mamiferos y el del hombres. James Papez ya había acuñado esta teoría, que habría desaparecido y hubiera pasado a la historia si no hubiera constituido la principal fuente de inspiración en la teoría de MacLean
El Neurólogo Paul MacLean fue el primero en proponer que el cerebro humano tiene tres porciones que son la suma de los cerebros que han pertenecido a otros animales en la evolución y cada una de ella creció encima de la otra. A lo largo de su evolución, el cerebro humano adquirió tres componentes que fueron surgiendo y superponiéndose.
1. Cerebro primitivo (arquipálio), constituido por la estructuras del tronco cerebral: Bulbo, cerebelo, puente y mesencéfalo, con el más antiguo núcleo en la base, el globo pálido y bulbos olfatorios. Se dice que corresponde al cerebro reptiliano, también llamado complejo-R por el neurofisiologo Paul MacLean.
2. Cerebro intermedio (paleopálio), formado por las estructuras del sistema límbico. Y se corresponde al cerebro de los mamíferos inferiores.
3. Cerebro superior o racional , eln Neopálio, situado en la capa superior), que comprende la mayor parte de los dos hemisferios cerebrales (formado por el neocórtex) y algunos grupos neuronales subcorticales. Este último solo es compartido por los mamíferos superiores, incluyendo a los primates y el hombre.
Los tres cerebros están interconectados como computadoras biológicas y cada uno tiene su propia inteligencia especial, su propia subjetividad, su propio sentido del tiempo y del espacio y su propia memoria
Esta hipótesis se convirtió en paradigma e interpretó primero que el neocortex dominaba los otros niveles mas bajos. MacLean cree que esto no es asi y que el cerebro o lóbulo limbico de situación inferior y que controla las emociones, puede controlar las funciones del neocortex cuando lo necesita.
Lo que había hecho MACCLEAN fue encontrar, como sobre un bloque FISICO COGNITIVO, se depositaban otros, con una anatomía mas compleja y una capacidades mentales superiores o por lo menos distintas. Surgidos de la evolución, la cual a su vez, no sabemos que la motivo. Pero con el sorprendente hecho de que antes no existía.
Vamos a llamar a estos bloques fisico cognitivos (FC)
Podriamos aventurarnos a decir, que los bloque FC, no tenían un condicionamiento previo, surgen de manera “aleatoria”. Para fabricar algo que no existe, alguien tiene que meditar o exponerse a la causualidad , que esta marcada por la evolución.
El hombre solo conoce lo físico y lo cognitivo, de lo que se deduce, que o lo ha hecho Dios, o la evolución y no sabemos a que atenernos, si que sobre algo que no existe tiene que depositarse algo, nuevo, y que el tiempo y los agentes externos van aprovechando y haciendolos útiles para la evolución. Ya se encargaran los genes y los agentes externos de modificarlos
Y que quiero decir con esto.
Estamos en plena evolución del FC telencefalico, que tiene conciencia de el mismo y es capaz de reconocer el entorno y tomar decisiones y sobre todo inhibir lo que el cree que no le interesa.
Pero esto no va a parar, todos los estamos viendo, la llegada de la infotecnologia y la biotecnología, y dentro de la Inteligencia artificial, están transformando el mundo cada dia, de manera inesperada, pero real y por supuesto imprevisible.
Al margen de las doctrinas políticas el lberalismo y el nuevo comunismo, están luchando, aunque eso puede ser solo parte del recorrido.
Lo que si podemos suponer es que el próximo bloque, producto de una selección y de lo anterior, no esta previsto ni siquiera imaginado.
Hace dos siglos que al humano le asusta que la maquina sustituya y lo deje y lo deje en el paro.
Los algoritmos de los Robots, nos manejaran y pasaremos a un segundo plano no siempre venturoso.
¿Y quien sabe esto?. Quien lo puede diseñar o ni siquiera imaginar.
Si a cualquiera de los que somos mayores nos hubieran dicho que a tiempo real, podemos consultar lo publicado en casi todo el mundo, la risotada hubiera llegado lejos.
Pues si se ha llegado, y con comodidad y además a manos de mucha gente de este mundo.
Mucha gente tieen muchos datos y esto puede que nos confunda el principio, pero cambiara aun mas el mundo y el único sistema que tenemos para seguir es adactarnos.
El que no lo haga quedara fuera.
Por otra parte quien ha dicho que el trabajo sea bueno.
Que le pregunten a un campesino del sur de España, con 40º C de temperatura en verano y que recoge, remolacha o vides, si quiere que este trabajo persista.
No no le importa nada y esta encantado que maquinas muy listas le están redimiento.
El trabajo no es natural, si lo es el pensar, para entendernos y llevarnos mejor
Esperar y ver

VIRUS Y CANCER

VIRUS Y CANCER
Los virus siempre han sido sospechoso de producir cáncer.
No cabe duda que algunas enfermedades están producidas por el virus.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor del 15% de los cánceres humanos son causados por virus. Aparentemente la mayoría de canceres son inducidos por virus.
Relaciones entre tumores Y virus
1.- Por sí mismo virus no causan cáncer y requieren algunos cofactores
2.- Los tumores aparecen después de una prolongada latencia
3.- Asistencia de cofactores cualquier virus puede iniciar un tumor
4.- La formación de tumores es un subproducto de cualquier virus

La interacción entre el huésped y el virus es un proceso continuo que puede terminar en cáncer
Y algunos virus son capaces de producir

cáncer, y lo hacen en determinados casos y no en otros. Posiblemente el virus del herpes en todo su conjunto sean cancerígenos. Y también provocan otras enfermedades, pero hacen falta determinadas condiciones para que esto ocurra.
Los virus y el desarrollo de tumores.
Los primeros reportes de la existencia de agentes capaces de inducir la formación de tumores en animales se remontan a principios del siglo pasado, cuando Ellerman y Bang en Copenhagen en 1908 y Peyton Rous en el Instituto Rockefeller, en Nueva York en 1911, mostraron que existía un agente ultrafiltrable en la leucosis aviar que se podían inducir sarcomas en pollos sanos, luego de la inoculación de filtrados libres de células provenientes de sarcomas de animales enfermos. El agente causal de los sarcomas de pollos mostró ser un retrovirus oncogénico, que se denomino virus de sarcoma de Rous (RSV) y se convirtió en el prototipo de los virus tumorales de RNA.
Uno de los aspectos que más contribuyó a nuestro actual entendimiento de los procesos que están en el origen del cáncer, lo constituye la idea que la tumorigenicidad podía ser susceptible de explicaciones simples, basadas en un número reducido de genes. Esta idea se originó, entre otros, en estudios con pequeños agentes virales, como los poliomavirus, el virus de Simio 40 (SV40) y algunos retrovirus como el virus del sarcoma de Rous (RSV), los cuales podían inducir la transformación de células in vitro y llevarlas al camino de la malignidad. Esto mostró no sólo que algunos aspectos del cáncer podían ser reproducidos en células en cultivo, sino que existen virus, con elementos genéticos extraordinariamente simples -un millón de veces más simples que el genoma de nuestras células- que pueden evocar muchos de los cambios asociados con la transformación maligna observada en los tumores humanos.

Entre los virus conocidos hasta ahora, que se asocian con la formación de neoplasias tanto en animales como en humanos y que han mostrado tener capacidad oncogénica, se incluyen los virus tumorales de RNA, mejor conocidos como retrovirus oncogénicos, algunos miembros del grupo Herpesvirus, los Papillomavirus humanos, el virus de la Hepatitis B, los Poliomavirus y los Adenovirus. Si bien estos dos últimos poseen oncogenes capaces de transformar células en cultivo y pueden inducir tumores en modelos animales diferentes al huésped, hasta ahora no han sido asociados de manera directa con el desarrollo de tumores en los humanos. Desde hace tiempo se ha propuesto que algunos retrovirus oncogénicos pueden estar involucrados en el desarrollo de algunos cánceres en humanos, como leucemias, linfomas y sarcomas. Esto debido en especial al hecho de que algunos miembros de este grupo causan la formación de tumores similares en animales diversos.

En esta sección se revisan algunos aspectos relevantes de los grupos de virus que han mostrado su capacidad para inducir la formación de tumores y que por ello, se asocian con el desarrollo de cáncer, tanto en animales como en el hombre.
Los retrovirus que tienen la capacidad para generar tumores de manera natural y experimental en animales, pueden dividirse en dos grupos de acuerdo a la velocidad con la que inducen la aparición de las neoplasias. El primer grupo formado por los retrovirus que inducen la formación de tumores tras infecciones crónicas del huésped y sólo después de largos periodos. A este grupo de virus se les conoce como retrovirus «lentos» y su mecanismo de acción tiene más que ver con la inactivación y/o activación de genes celulares durante la integración del genoma viral. El segundo grupo formado por aquellos retrovirus que causan la aparición de tumores de manera masiva y con gran rapidez, pocas semanas después de su inoculación y se conocen como retrovirus «rápidos», «oncogénicos», o «transductores». Estos virus poseen en general oncogenes transformantes en su genoma, que les confiere la capacidad de inducir tumores de las células que infectan.

Virus de la Hepatitis B. El virus de la Hepatitis B (HBV) ha sido involucrado con el desarrollo de tumores humanos, en particular con el carcinoma hepatocelular (HCC). Lo anterior se basa en numerosos estudios que señalan, entre otros, la coincidencia de áreas con alta prevalencia de infecciones por HBV y alto porcentaje de HCC, un gran número de estudios de casos y controles, así como estudios prospectivos que demuestran que las infecciones crónicas con HBV constituyen factores de riesgo para desarrollar HCC. Esto es particularmente evidente en áreas con alta incidencia de HCC, tales como Taiwan, Senegal, Africa del Sur, Hong Kong y China.

Entre los HPV 16 representa un tipo de virus particularmente «malo», ya que se asocia con un elevado porcentaje de todos los tumores del cuello uterino, cerca del 50% de estos tumores contiene secuencias de este tipo (HPV16). Otros tipos asociados tradicionalmente con el desarrollo de cáncer del cuello uterino y denominados tipos de «alto riesgo», lo constituyen los HPV 18, 31, 33, 35, 45, y 58, entre otros.
Virus de Epstein-Barr. Las infecciones con el virus de Epstein-Barr (EBV) han sido asociadas con al menos cuatro tipos diferentes de tumores humanos malignos, en especial con la forma Africana de linfoma de Burkitt y el cáncer naso-faringeo, pero también con linfomas de células B en individuos cuyo sistema inmune se encuentra comprometido después de transplantes o por SIDA. También se ha propuesto que las infecciones con EBV contribuyen al desarrollo de linfomas de Hodgkin, donde se presenta una forma clonal del DNA viral en cerca del 40% de los pacientes positivos a células Reed-Sternberg.
Los pacientes infectados con el virus de la inmunodeficiencia adquirida (HIV) tienen un riesgo incrementado para desarrollar ciertos tipos de tumores, en particular Sarcomas de Kaposi y linfomas de células B, pero también cáncer cérvico uterino las mujeres. Estos tumores se desarrollan con mayor frecuencia, aparentemente por el estado de supresión inmune causada por estos virus. Si bien los ratones transgénicos que expresan el gen tat desarrollan tumores similares a sarcomas de Kaposi, no se ha documentado hasta ahora la presencia regular de ese gen en los tumores humanos.
Por otro lado, si bien los virus Herpes simplex (HSV) han sido incriminados como participes en el desarrollo de algunos tumores en humanos, en especial los de las regiones anogenitales y orales, principalmente basados en estudios sero-epidemiológicos y de transformación in vitro de células murinas, diversos estudios recientes han fracasado al tratar de aportar evidencia sólidas de su participación en el desarrollo de tumores en humanos.

Si bien existen evidencias sólidas de que algunos miembros de al menos tres grupo de virus (poliomavirus como BKV y JCV y adenovirus -particularmente los tipos 12 y 18- y los cuales se incluyen en este trabajo) junto con poxivirus, (como el molluscum contagioso), provocan cambios asociados con la transformación maligna de las células, ninguno de ellos ha mostrado hasta ahora una asociación consistente con algún tipo de tumor en humanos.

Finalmente, en el caso de los humanos es claro que las infecciones ocasionadas por algunos de los virus no son suficientes per se para inducir la formación de tumores. En general, el hecho que se requieran largos periodos de latencia entre la infección primaria y el desarrollo del tumor y en algunos casos la necesidad de una interacción específica con algunos factores físicos o químicos, sugieren la necesidad de modificaciones adicionales para el desarrollo del tumor. Sin embargo, debido a que los tumores ligados a infecciones virales constituyen el 15% de todos los tumores humanos, estos virus se convierten en el segundo factor de riesgo para desarrollar cáncer entre los humanos, solo precedido por el consumo de tabaco.
Conclusiones. Los virus contribuyen al desarrollo de tumores mediante una serie de mecanismos variados, que van desde la estimulación de la proliferación celular, la introducción de elementos genéticos capaces de diversos controles celulares vitales, hasta la inducción viral de un estado de supresión inmune que permite la aparición de tumores, que no están ligados directamente al virus supresor.

Bibliografia

– Hibner U, Grégoire D. Viruses in cancer cell plasticity: the role of hepatitis C virus in hepatocellular carcinoma. Contemp Oncol (Pozn). 2015;19(1A):A62-7. doi: 10.5114/wo.2014.47132.
– Scheffler RW. Following cancer viruses through the laboratory, clinic, and society. Stud Hist Philos Biol Biomed Sci. 2014 Dec;48 Pt B:185-8.
– Schiller JT, Lowy DR. Virus infection and human cancer: an overview. Recent Results Cancer Res. 2014;193:1-10.
doi: 10.1007/978-3-642-38965-8_1. (Únicamente resumen. Solicitar en biblioteca).
– Read SA, Douglas MW. Virus induced inflammation and cancer development. Cancer Letters, 10 April 2014;345(2):174-181.
– Fuentes-González AM, Contreras-Paredes A, Manzo-Merino J, Lizano M. The modulation of apoptosis by oncogenic viruses. Virol J. 2013 Jun 6;10:182. doi: 10.1186/1743-422X-10-182.
– Butt AQ, Miggin SM. Cancer and viruses: a double-edged sword. Proteomics. 2012 Jul;12(13):2127-38.
doi: 10.1002/pmic.201100526.
– Hoppe-Seyler F, Hoppe-Seyler K. Emerging topics in human tumor virology. International Journal of Cancer, 2011; 129 (6):1289-1299.
– Lin Z, Flemington EK. miRNAs in the pathogenesis of oncogenic human viruses Cancer Letters, 28 June 2011;305(2):186-199. doi:10.1016/j.canlet.2010.08.018
– Sarid R, Gao SJ. Viruses and human cancer: From detection to causality. Cancer Letters, 28 June 2011;305(2):218-227
– Gao P, Zheng J. Oncogenic virus-mediated cell fusion: New insights into initiation and progression of oncogenic viruses-related cancers. Cancer Letters, 1 April 2011;303(1):1-8. doi:10.1016/j.canlet.2010.12.021
– Illades-Aguiar B, Cortés-Malagón EM, Antonio-Véjar V, Zamudio-López N, Alarcón-Romero LC, Fernández-Tilapa G, et al. Cervical carcinoma in Southern Mexico: Human papillomavirus and cofactors. Cancer Detection and Prevention, 2009;32(4):300-307
– Maeda E, Akahane M, Kiryu S, Kato N, Yoshikawa T, Hayashi N, Aoki S, Minami M, Uozaki H, Fukayama M, Ohtomo K. Spectrum of Epstein-Barr virus-related diseases: a pictorial review. Jpn J Radiol. 2009 Jan;27(1):4-19.
– Javier RT, Butel JS. The history of tumor virology. Cancer Research 2008;68 (19), pp. 7693-7706.
– Münz C, Moormann A. Immune escape by Epstein-Barr virus associated malignancies. Semin Cancer Biol. 2008 Dec;18(6):381-7.
– Azam F, Koulaouzidis A. Hepatitis B virus and hepatocarcinogenesis. Annals of Hepatology 2008;7 (2), pp. 125-129.
– Carneiro-Proietti ABF, Catalan-Soares BC, Castro-Costa CM, et al. HTLV in the Americas: challenges and perspectives. Rev Panam Salud Publica. [online]. Jan. 2006, vol.19, no.1 [cited 24 July 2006], p.44-53. ISSN 1020-4989.
– Nancy Raab-Traub and Bernard Roizman. Infectious agents and cancer: criteria for a causal relation. Seminars in Cancer Biology, Modern Criteria to Identify Human Carcinogens, Dec 2004;14(6):453-471.
Lleonart, Biomédica Células Madre de Cáncer del VHIR. ‘Molecular& Cellular Proteomics’.

Hemorragia intracerebral y amiloidosis

Hemorragia intracerebral y amiloidosis primaria
La amiloidosis se debe al depósito extracelular de proteínas amiloideas de carácter insoluble y fibrilar en diversos órganos y tejidos. Fue Rudolph Virchow, en 1854, quien adoptó el término «amiloide» para referirse a estos depósitos tisulares. La forma más común en países desarrollados es la amiloidosis primaria o amiloidosis AL, en la que no existe otra enfermedad pre o coexistente. Estos pacientes presentan una población monoclonal de células plasmáticas en la médula ósea que produce de manera constante fragmentos de cadenas ligeras, predominando las lambda sobre las kappa en proporción de 2:1.
Posiblemente la amiloidosis interviene en multiples enfermedades y las agrava.
Sin embargo su compromisos con la hemorragia cerebral es escaso y por ello publico este caso.

Clínicamente puede presentarse con una gran variedad de signos y síntomas sistémicos, incluidos afectación renal (proteinuria asintomática o síndrome nefrótico), fallo cardíaco congestivo, edema, púrpura, macroglosia, hepatomegalia con o sin esplenomegalia, manifestaciones pulmonares, neuropatía periférica sensitivo-motora y/o neuropatía autonómica4-6.
A propósito de la afectación vascular de la amiloidosis, se han señalado infartos tisulares por infiltración vascular, por ejemplo en forma de claudicación mandibular7 o bien cardiopatía isquémica coronaria, asociada a la presencia de depósitos intramurales de proteína amiloide AL8. Dentro de su gran heterogeneidad clínica, las descripciones de afectación vascular del sistema nervioso central son escasas y generalmente corresponden a ictus isquémicos.
Presentamos un paciente con amiloidosis primaria, que en los meses siguientes a su diagnóstico presentó dos hemorragias intracraneales, la última de ellas fatal.
Varón de 78 años con antecedentes de hipertensión arterial (HTA) y síndrome nefrótico durante los dos años previos, que ingresa de urgencia como consecuencia de importantes edemas en las extremidades inferiores y disnea de moderados esfuerzos. La función renal se deteriora rápidamente, requiriendo hemodiálisis urgente. Días más tarde presenta parálisis facial izquierda, abolición de la sensibilidad vibratoria en los miembros inferiores y marcha atáxica. No se demuestra alteración vascular en resonancia magnética (RM) cerebral ni en Doppler de troncos supraaórticos y transcraneal. Se realiza un estudio inmunoelectroforético en suero y orina, objetivándose una gammapatía monoclonal IgG lambda. Una biopsia renal demuestra la existencia de depósitos masivos en el ovillo capilar glomerular y el intersticio de forma difusa y perivascular, positivos para rojo Congo y, por inmunofluorescencia directa, para C3 y cadenas ligeras lambda. Con ello se confirma el diagnóstico de amiloidosis primaria renal. Asimismo, un ecocardiograma transtorácico pone de manifiesto un aumento marcado del grosor parietal con aspecto granuloso, compatible con depósito de amiloide miocárdico. Finalmente, en la biopsia de médula ósea, se encuentra un 7% de células plasmáticas (plasmoblastos) patológicos.
Con el diagnóstico de amiloidosis primaria con afectación renal, cardiaca y sistema nervioso periférico, se inicia tratamiento con melfalán y prednisona; dada la ausencia de respuesta tras dos ciclos, se decide terapia de segunda línea asociando bortezomib.
A las 10 semanas del primer ingreso, presenta un episodio brusco de alteración del lenguaje y hemiparesia derecha; en el estudio de tomografía computarizada (TC) craneal realizado a las pocas horas del inicio de los síntomas, se evidencia un hematoma intraparenquimatoso córtico-subcortical témporo-parietal izquierdo (fig. 1). El paciente mejora posteriormente, siendo dado de alta con una moderada afasia no fluente.

Figura 1.
(0,12MB).
TC Cerebral. Corte axial. Hematoma córtico-subcortical témporo-parietal izquierdo.
Un mes más tarde acude nuevamente a nuestro centro por disminución aguda del nivel de consciencia. En la exploración está comatoso, con hemiplejía izquierda y midriasis derecha arreactiva. La TC cerebral realizada, aproximadamente, 1 h después muestra un extenso hematoma cortical témporo-parietal derecho con efecto masa y abierto a ventrículos laterales (fig. 2). El paciente fallece a las 48 h de este último ingreso.

Figura 2.
(0,23MB).
TC Cerebral. A) Corte axial. Hematoma agudo cortical temporal derecho y hematoma en resolución parietal izquierdo. B) Corte axial, a nivel de ventrículos laterales, donde se sigue observando un extenso hematoma agudo córtico-subcortical parietal derecho con efecto masa y abierto a ventrículos laterales.
.
En cuanto a la enfermedad cerebrovascular en el contexto de una amiloidosis sistémica se han descrito ictus isquémicos, bien transitorios o establecidos, que en ocasiones pueden ser la forma de presentación de la enfermedad. Generalmente, son cardioembólicos (70%) y relacionados con depósito amiloideo miocárdico o valvular9,10.
La angiopatía cerebral amiloide (ACA), caracterizada por el depósito de material congófilo en vasos de pequeño y mediano tamaño del cerebro y leptomeninges, es una causa importante de hemorragia intracerebral lobar primaria en pacientes ancianos, sobre todo en aquellos con deterioro cognitivo asociado. Esto es debido a la rotura de la pared de los vasos sanguíneos como consecuencia del depósito de material amiloide11,12. Sin embargo, es poco común que las hemorragias asociadas a ACA alcancen el sistema ventricular, como ocurre en el segundo evento del caso que aquí presentamos y, cuando recurren (21% en dos años), suelen hacerlo en el mismo lóbulo afectado en la primera hemorragia13.
En la literatura aparecen descripciones de hemorragias gastrointestinales, alveolares, hematurias, etc., en pacientes con amiloidosis primaria, en relación fundamentalmente (en hemorragias gastrointestinales puede ser debido a ulceraciones, varices esofágicas, amiloidomas) con la infiltración vascular por material amiloide, dando lugar a fragilidad de los vasos sanguíneos como ocurre en la ACA14; sin embargo, no hemos encontrado descripciones de ictus hemorrágicos en amiloidosis primaria, que suponemos podría tener el mismo sustrato histopatológico (infiltración vascular por amiloide) que el resto de hemorragias.
Aunque podría existir una asociación de ambas patologías (ACA y amiloidosis primaria) en un mismo paciente, tal coincidencia solo podría establecerse mediante el estudio anatomopatológico de los vasos cerebrales, que no se realizó.
La hemorragia intracerebral puede constituir una manifestación clínica más que se debe tener en cuenta dentro del amplio espectro sintomático de la amiloidosis primaria y con efectos, como ocurrió en nuestro caso, devastadores.
BIBLIOGRAFÍA
Recurrent intracereberal haemorrhage in primary amyloidosis
E. Rojo Martíneza,??, A.L. Guerrero Perala, S. Herrero Velázqueza, J. Núñez Garcíab
a Servicio de Neurología, Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid, España
b Servicio de Nefrología, Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid, España

BENEFICIO DE LA INMUNOTERAPIA EN TUMORES

Evidencia del beneficio de la inmunoterapia en diferentes tumores
Simposio de Revisiones en Cáncer 2019
Las nuevas tecnologías han impulsado la investigación del cáncer y han propiciado el conocimiento de la biología tumoral y el desarrollo de numerosas opciones terapéuticas impensables hace apenas una década.
Me proporciona verdadera alegría, leer este articulo sobre el beneficio creciente de la inmunoterapia en el crecimiento de los tumores.
Da la impresión estamos ante algo grandioso como ocurrió con los antibioticos, que se van seleccionando dependiendo del germen y a pesar de sus sombras, siguen siendo un arma extraordinaria.
Esto es una copia del resumen del Simposio de Revisiones en Cáncer 2019

Los oncólogos Mariano Provencia, Enrique Aranda, Eduardo Díaz Rubio, Pedro Pérez Segura y Enrique Grande, en la apertura del simposio sobre cáncer.
7 febrero, 2019
Las nuevas tecnologías han impulsado la investigación del cáncer y han propiciado el conocimiento de la biología tumoral y el desarrollo de numerosas opciones terapéuticas impensables hace apenas una década. El avance ha sido tan relevante que Eduardo Díaz Rubio, académico de número de la Real Academia Nacional de Medicina (RANM), destaca que “nos encontramos en una etapa de gran trascendencia de para la oncología médica”.
Todos los cambios que están llegando al abordaje de las neoplasias se han presentado en el XXI Simposio de Revisiones en Cáncer, una de las citas más importantes de la oncología española y que reúne a cerca de 800 especialistas y a más de un centenar de ponentes.
Entre todas las novedades terapéuticas sobresale la inmunoterapia, para la que cada vez hay más tumores candidatos a esta línea de tratamiento. En cáncer urotelial metastásico, “sin duda, la inmunoterapia está cambiando la vida a cientos de pacientes”, destaca Enrique Grande Pulido, del MD Cancer Center, de Madrid, y prueba de ello es que en poco más de un año se han autorizado en Europa tres nuevos fármacos inmunoterápicos para estos tumores.
El experto destaca que los inmunoterápicos se toleran bien y provocan pocos efectos adversos, aunque “en un 20% de los pacientes debemos extremar la precaución y el cuidado ya que una respuesta inmune exagerada puede causar reacciones de autoinmunidad que dañen algunos órganos”. Para prever y controlar estas complicaciones, “es esencial el trabajo en equipo”, subraya.
Encontrar marcadores biológicos es esencial para predecir qué pacientes responderán a nuevas aproximaciones farmacológicas
A pesar de la importancia de los avances terapéuticos, Grande admite que los grandes retos pendientes en cáncer urotelial son “encontrar biomarcadores biológicos objetivos que nos ayuden a predecir de antemano qué pacientes van a responder a esta nueva aproximación farmacológica y lograr convertir en respondedores a los enfermos que inicialmente no lo son con la combinación de fármacos o de técnicas que permitan acondicionar el tumor para hacerlo más sensible a la acción del sistema inmune”.
Cáncer de cabeza y cuello
Pedro Pérez Segura, del Hospital Clínico Universitario San Carlos, de Madrid, insiste en que la inmunoterapia “está cambiando la historia natural de la oncología, de manera global. En los cánceres epidermoides de cabeza y cuello se están reproduciendo los datos obtenidos con otros tumores y se espera que el desarrollo de estos tratamientos en fases cada vez más precoces pueda conseguir incrementar las tasas de curación”, explica.
El oncólogo del Hospital Clínico San Carlos indica que ya hay un fármaco autorizado (nivolumab) para pacientes con cáncer de cabeza y cuello que ha progresado a una primera línea con platino y hay otro medicamento pendiente de incorporar a las guías (pembrolizumab) que “estaría indicado en pacientes recurrente o metastásico cuyos tumores expresen PD-L1 con una TPS ≥ 50% y que progresen durante o después de quimioterapia basada en platino”.
Se espera que los datos obtenidos en cabeza y cuello se trasladen a fases más precoces para incrementar las tasas de curación
Según el oncólogo, la mayor parte de la investigación se centra en los pacientes con cánceres epidermoides de cabeza y cuello (los más frecuentes) pero “también se están desarrollando estudios en cáncer de cavum y de tiroides, algunos de ellos con resultados esperanzadores”.
Secuenciación genética en pulmón
El estudio molecular de los tumores es otro motor de cambio de la práctica oncológica. Reyes Bernabé, del Hospital Universitario Virgen del Rocío, de Sevilla y moderadora, con Ernest Nadal, del Instituto Catalán de Oncología, de Barcelona, de la sesión sobre cáncer de pulmón, confirma que “la secuenciación se está incorporando a pasos agigantados al día a día de los pacientes con cáncer de pulmón y tener más información de los tumores indudablemente mejorara el resultado terapéutico de nuestros enfermos”.
La oncóloga subraya que secuenciar el tumor debe ser “una realidad” en afectados con un perfil clínico indicador de que el tumor presenta una mutación driver (jóvenes, no fumadores, con histología de adenocarcinoma). “Un segundo grupo de pacientes son aquellos donde la secuenciación en biopsia liquida podría solucionar un problema diagnóstico secundario a la falta de material de biopsia”, añade.
Combinaciones en melanoma
Con el arsenal terapéutico disponible, se destaca la importancia de los tratamientos dirigidos contra una diana molecular en este tumor, ya que la mutación en gen BRAF se da en casi la mitad de los pacientes con melanoma, como señala María González Cao, del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Dexeus, de Barcelona, que participa en el Simposio de Revisiones en Cáncer qeu se celebra en Madrid.
Asimismo, la oncóloga médica ha querido resaltar que el tratamiento con la combinación de un inhibidor de BRAF y MEK es un estándar de tratamiento en pacientes con mutación de BRAF. “Afortunadamente, en un corto plazo de tiempo podremos disponer de una nueva combinación de inhibidores de BRAF y MEK, como es encorafenib y binimetinib. Cada vez parece más claro que el desarrollo de fármacos con mayor capacidad de bloqueo del BRAF mutado puede ser clave para mejorar los resultados del tratamiento en estos pacientes”.
Además, precisa que esta combinación produce “un efecto beneficioso más prolongado en los pacientes, con un perfil de tolerabilidad que respeta su calidad de vida al minimizar efectos secundarios limitantes, como la aparición de fiebre o de quemaduras solares”.
Concluye señalando que la práctica “habitual y obligada” en algunos tumores es analizar si se trata de enfermedades susceptibles de tratamiento contra una diana molecular. “Hay ya tecnología disponible y comercializada que puede analizar muchas alteraciones genéticas en cualquier tumor de cara a orientar el tratamiento. Una vez conocido que un tumor tiene alguna de estas alteraciones, el abanico de opciones terapéuticas se amplía permitiendo el uso de inhibidores selectivos de estas dian

HIPNOTISMO

HIPNOTISMO
QUE ES EL HIPNOTISMO

Conjunto de técnicas y teorías relacionadas con procedimientos para provocar hipnosis y con procesos mentales que sufre la persona que se somete a esta práctica.
La hipnosis es una técnica de sugestión por la que el terapeuta da una serie de indicaciones al paciente cuando éste se encuentra en un estado hipnótico al que ha sido inducido. … No obstante, está comprobado que la hipnosis incrementa la eficacia de otras técnicas de intervención terapéutica.

La hipnosis es un estado mental o un grupo de actitudes generadas a través de una disciplina llamada hipnotismo. Usualmente, se compone de una serie de instrucciones y sugestiones preliminares. Dichas sugestiones pueden ser generadas por un hipnotizador o pueden ser autoinducidas (autosugestión). El uso de la hipnosis con fines terapéuticos se conoce como hipnoterapia.
La hipnosis es un proceso de comunicación influyente en el cual el operador saca y guía las asociaciones internas del paciente a modo de establecer o reforzar asociaciones terapéuticas en el contexto de una relación mutuamente responsiva y colaborativa y orientada a una meta.
Dave Elman define la hipnosis como un estado mental en cual la facultad crítica de la mente humana es puenteada y se establece un pensamiento selectivo. La facultad crítica de su mente es esa parte que traspasa el enjuiciamiento. Dicha parte distingue entre conceptos como, caliente y frío, amargo o dulce, grande y pequeño o claro y oscuro. Al plantear esta facultad mental de tal modo que no pueda distinguir entre dichos conceptos, es posible substituir el pensamiento selectivo por la construcción de enjuiciamiento convencional.
2.- PARA QUE SIRVE LA HIPNOSIS
La hipnosis es una herramienta terapéutica más que permite a los psicólogos trabajar contenidos que no son accesibles de manera consciente. Es decir, no es una terapia en sí misma, sino más bien otro recurso del que dispone el terapeuta para ayudar al paciente.
La hipnosis es un estado de focalización sensorial en el que la persona está concentrada en sus vivencias internas”,
Una persona bajo hipnosis “puede enfocar su atención en un pensamiento, recuerdo, sentimiento o sensación, logrando, si así lo desea, modificar sus percepciones, comportamientos y emociones” en un estado de “relajación profunda psíquica y física”.
Las fases se pueden estandarizar en: inducción al trance, profundización, intervención y vuelta al estado de vigilia.
La hipnosis, en sí misma, no es una terapia, nunca lo ha sido ni hay evidencia que avale que tenga sentido utilizarla como única intervención, es útil como coadyuvante, es decir, cuando se usa como una herramienta de apoyo dentro de un tratamiento médico o psicológico, y que se trata de un campo de estudio experimental.
“Cuando una persona quiere dejar de fumar, la hipnosis es un apoyo, pero la persona tiene que venir convencida de que quiere dejar el tabaco”, enfatiza.
Jesús Genaro, Presidente de la Sociedad de Hipnosis Profesional y Coordinador de la Federación de Hipnoterapia Clínica, asegura que la hipnosis toma fuerza para vencer a “dos grandes monstruos: la adicción y la ansiedad, que ocupan el 80% del trabajo de un hipnoterapeuta”.

La psicóloga Rosario Linares trata a afectados con baja autoestima, depresión, traumas, problemas sexuales y enfermedades psicosomáticas como el colon irritable. Señala que la hipnosis es útil para reducir el dolor agudo y crónico y tratar fobias y miedos, como el que tenía Carlos.
Los temas específicos más solicitados son el tabaco, el peso y “las regresiones hipnóticas a vidas pasadas o a la infancia para recuperar traumas pero no hay evidencia de que esta técnica sea útil para estos temas por sí sola y que las regresiones están contraindicadas
Otro aspecto relevante es el tratamiento del dolor, “donde hay evidencia de la efectividad de la hipnosis”. Además, manifiesta que se abren nuevas líneas de investigación, como la del especialista israelí Aldo Parmet, que “plantea la hipnosis como ayuda en tratamientos médicos de fertilización in vitro”.
La hipnosis gana adeptos, pero la demanda creciente es un arma de doble filo porque multiplica la intrusión profesional, lo que representa un riesgo para la salud y contribuye al escepticismo que genera este procedimiento.
3.- COMO FUNCIONA CONCIENCIA
La conciencia es la capacidad de mantenernos despiertos y reconocer nuestro entorno.
La conciencia se pierde cuando estamos dormidos, anestesiados o bajo el efectos de traumas o medicación. La perdida de conciencia es el coma. Que estructura del cerebro nos mantiene conscientes?

En 1949 Moruzzi y Magoun descubrieron una estructura situada a todo lo largo del tallo encefálico y región diencefálica, especialmente adaptada para cumplir el papel de mecanismo activador de la corteza cerebral, denominada por estos autores formación reticular. En el seno de esta formación reticular se identifica un sistema cuyos núcleos de origen se encuentran en el diencéfalo y en la calota mesocefálica y en la parte rostral de la calota protuberancial que posee una influencia activadora sobre toda la corteza cerebral mediante conexiones multisinápticas que ascienden hasta terminar en toda la corteza, estos núcleos de origen de la formación reticular reciben numerosas aferencias directas y colaterales de las vías específicas de la sensibilidad, que conducen la información procedente del medio interno del individuo y del medio externo o ambiental. Esta estructura de la formación reticular intercalada en paralelo respecto al sistema de aferencias corticales específicas de la sensibilidad general y especial en su tránsito hacia el cortex tiene una influencia activadora sobre este último cortex y fue denominado por estos autores: sistema reticular activador ascendente (SARA), cuya función es la de producir, mantener y regular el tono de activación cortical cerebral necesario para el normal funcionamiento de esta estructura y cuyas fuentes de energía, tienen su origen en los estímulos procedentes, del medio ambiente externo y del interior del sujeto a partir de las aferencias viscerales de los diferentes sistemas y aparatos del organismo. De los núcleos de la formación reticular del tallo cerebral y del diencéfalo se originaban conexiones descendentes hacia los sectores intercalados y eferentes de los segmentos del tallo cerebral y de la médula espinal. Por intermedio de estas conexiones descendentes se condicionaban respuestas motoras, viscerales y se regulan la entrada de aferencias por las diferentes vías específicas de la sensibilidad: visceral, gustativa, propioceptiva, éxteroceptiva, vestibular y auditiva, regulándose también por mecanismo semejante la entrada de las aferencias olfatorias y visuales por parte de las estructuras suprasegmentarias respectivas. La organización anátomofuncional de este sistema o formación reticular, se completó con numerosas investigaciones que demostraron que desde la corteza cerebral descendían numerosas y se expandían por gran parte de estructuras neurales. El SARA aferente y eferente
Ha sido siempre una curiosidad pensar que cada hemisferio tiene su conciencia.
En el estudio de la epilepsia una técnica habitual es inyectar barbitúricos en la arteria carótida con la idea de anestesiar un hemisferio. Los resultados no fueron concluyentes con respecto a la conciencia, pero sí fueron útiles para saber donde se localiza lenguaje. Lo que produjo utilidad a la hora de resecar áreas expresivas del lenguaje. La sección quirúrgica del cuerpo calloso en pacientes epilépticos con la idea de disminuir los estímulos bilaterales al foco epiléptico tampoco ha mostrado efectos significativos para localizar la conciencia. En algunos pacientes con sección del cuerpo calloso se comprobó, que el paciente adivinaba el sentido de lo que se le mostraba por el ojo derecho, pero no interpretaba si se mostraba un imagen por el ojo izquierdo. De aquí se redujo que es hemisferio izquierdo participa más que el derecho en el estado de conciencia. Esto tiene escaso valor ya que el tronco del encéfalo frecuentemente tiene información de ambos hemisferios.
El lóbulo prefrontal tiene un papel preponderante en la conducta pero no participa en el estado de conciencia. La alteración de la razón, toma de decisiones y afectividad se altera marcadamente en la lesión bilateral de ambos lóbulos frontales. Pero la conciencia no se altera.
El tálamo es el receptor en el cerebro de la información de los diferentes órganos de los sentido y distribuye esta información por diferentes áreas de la corteza cerebral. Esta actuación del tálamo es imprescindible para el mantenimiento de la conciencia. Durante la anestesia la corteza cerebral se desactiva antes que el tálamo, que permanece activo hasta die minutos después de que el paciente esté inconsciente. Se deduce pues que la única imprescindible para mantener la conciencia en la corteza cerebral pues cuando esta se desactiva la consciencia desaparece. Pero también sin la actuación del tálamo, no existe conciencia pero sí un estado vegetativo, donde el paciente tiene signos vitales escasos que mejoraban cuando se le estimulaba el tálamo quirúrgicamente. De igual forma la lesión bilateral de la mitad de superiores de ambos tardamos se sigue de un coma total e irreversible.
Las lesiones de los núcleos intraláminares talamicos, producen cierto grado de indiferencia afectiva y al dolor, pero sin alteración de la conciencia.
Después de esta breve descripción de las vías de la conciencia, llegaremos a la conclusión que la parte de conciencia que percibimos tiene unas vías comunes amplias y difusas, que explicarían de manera grosera los caminos de la conciencia voluntaria que pertenecería al sistema nervioso somático o voluntario.
Una vez despierto, efectuar una vida de relación está en gran parte regido por nuestros este voluntario y hasta aquí esto es entendible. Pero que no es entendible es la amplia difusión que el sistema nervioso tiene por nuestras visceralidad, que es un la mayor proporción del sistema nervioso, y que no está sometida a nuestra voluntad, pero si es consciente, la maneja otro tipo de conciencia que se escapa a una voluntad consciente.
De forma que el control del amplio sistema vegetativo afortunadamente no es concienciado y una parte enorme de nuestra visceralidad y sobre todo del gran aparato de la inmunidad, no puede andar suelta. Es demasiado perfecta para no tener un rector.
Recientemente se ha visto cómo el sistema vegetativo por vía neural y humoral está inervado y sus órdenes bioquímicas se cumplen de una manera perfecta, aunque fácilmente modificable por entorno.
La patología del sistema vegetativo en nuestros tiempos es enorme y posiblemente responsable de múltiples procesos a los que estamos en vías de conocimiento.
La acción de un sistema subatómico inteligente, nos daría un respiro, y una vía de investigación posibles. La informatización de los programas viscerales en un sentido amplio no es nada entendible.
No sería diferente este concepto al de los investigadores que estudian el universo, que buscan también una regulación a través de una inteligencia no orgánica.
En posterior publicación intentaremos encontrar o por lo menos buscar como se regula y donde esta la conciencia que regula nuestro gran aparato vegetativo. O como el resto del cerebro regula de manera inconsciente nuestro sistema vegetativo. Porque es evidente que esta desregulado y es responsable por lo menos gran parte de esta enfermedad crónica y su base de inflamación crónica que nos está diezmando.

Es posible que las Neuronas en espejo intervengan en el proceso de la hipnosis, circunstancias externas son capaces de producirlas y obtener funciones que en esta caso estimularían el sistema de recompensa: del sistema nervioso:
Lobulo prefrontal, hipocampo y núcleo acumbens,
La hipnoterapia no es una profesión regulada en España y hay muchas diferencias de criterio entre colegios de psicólogos, médicos e hipnólogos”. El intrusismo profesional es la principal consecuencia de esa falta de regulación.
Es crucial que quienes estén interesados en esta herramienta escojan profesionales, como aconseja Jesús Genaro, “que formen parte de algún colegio oficial porque, de lo contrario, no tienen garantías y una mala intervención puede perjudicar seriamente al paciente”.
El psicólogo Antonio Capafons desmiente “tres grandes falacias que rodean la hipnosis”:
Es falso que quienes están bajo hipnosis pierden el control. EFE/Felipe Trueba
1. La pérdida de control. Los pacientes bajo hipnosis no son títeres en manos del hipnotizador ni pierden la consciencia ni dicen o hacen cosas en contra de su voluntad.
2. La adquisición de poderes. La hipnosis no incrementa la memoria ni las capacidades físicas y mentales.
3. La ausencia de esfuerzo. Esta práctica no funciona con sujetos pasivos, exige esfuerzo y constancia, como cualquier otra herramienta para Lo que sí es cierto, es que tiene diversas contraindicaciones, especialmente en su campo: “ninguna de las enfermedades psiquiátricas pueden ser abordadas la salud. No mejoras de la noche a la mañana, es un proceso, hay que ir a las sesiones y poco a poco se va viendo la evolución”, a. Siente que la paz ha vuelto para quedarse y que el pánico no volverá a atacar

La hipnosis científica nada tienen que ver con péndulos oscilantes ni de individuos merced a los hipnotizadores. Es una herramienta de consulta que utilizada por expertos titulados y cualificados se convierten en un complemento de los tratamientos convencionales

“EL SUEÑO
El sueño es un estado biológico presente en animales y en seres humanos que se define en función de unas características comportamentales y fisiológicas. Drante el sueño existe una ausencia o disminución de movimientos corporales voluntarios y se adopta una postura estereotipada de descanso, distinta en cada especie animal.
Electro encéfalo grama EEG
Hans Berger . Se le considera el padre de la electroencefalografía. Fue el primero que aplicó dicha técnica en seres humanos. En 1900 entró a trabajar como ayudante de Otto Ludwig Binswanger (1852-1929), catedrático de psiquiatría y neurología clínica de dicha universidad. Allí reunió a dos famosos investigadores, Oskar Vogt (1870-1959) y Korbinian Brodmann (1868-1918) en sus investigaciones sobre la lateralización de las funciones cerebrales. Hans Berger, en 1924 meditó sobre el funcionamiento del cerebro y dedujo que debían existir necesariamente ondas cerebrales e imaginó que podrían detectarse si se instalaban electrodos sobre el cuero cabelludo. Obtuvo el consentimiento de una persona para la necesaria prueba; le colocó unos electrodos sobre su cuero cabelludo y aquellos estaban instalados en un potente y sensible galvanómetro. Luego de unos instantes, y ante su sorpresa mayúscula, vio que su galvanómetro detectaba la producción eléctrica oscilante de su paciente. Berger consideró este hallazgo suyo tan extraordinario que quiso repetirlo y estudiarlo antes de darlo a publicidad, lo que efectuó recién en 1929 y puede estimarse que hubiera merecido el Nobel de medicina, pero no se le concedió. A consecuencia de una severa depresión se suicidó el 1 de junio de 1941 en su clínica.
La actividad eléctrica cerebral se manifiesta en el trazado EEG, en el que se identifican 4 tipos de ritmos biológicos,

Onda BETA: se presenta cuando la persona está alerta, activa, atenta, como por ejemplo cuando se estudia, ejecuta un discurso, resuelve un problema matemático.
Onda Alfa: se produce con escasa actividad cerebral donde la ondas son mas lentas y amplias, como por ejemplo en un estado de relajación, en el descanso después de una tarea, disfrutar de un paisaje.
Onda Theta: Se alcanza en un estado de calma profunda, por ejemplo cuando la persona sueña despierta, fantasea, se dice que puede ser un estado de inspiración de ideas.
Onda Delta: estas se producen en el sueño profundo.
Se caracterizan por : por su frecuencia, topografía y reactividad: ritmo alfa (8-13 Hz, localizado en regiones posteriores, durante la vigilia tranquila y con los ojos cerrados), ritmo beta (más de 13 Hz, aparece en áreas frontales y en vigilia activa), ondas theta (4-7,5 Hz) y ondas delta (≤ 3,5 Hz).
En 1937 Loomis y cols. observaron cambios típicos en la actividad eléctrica cerebral durante el sueño y el incremento de la proporción de ondas lentas a medida que el sueño se profundiza, lo que permitió establecer la primera clasificación de las fases del sueño (estadios A, B, C, D y E)82. En 1968, rechtschaffen y Kales establecieron los criterios que facilitan el estudio de los cambios de actividad eléctrica cerebral durante el sueño y que, desde entonces, se han empleado en todos los laboratorios de sueño del mundo hasta hace unos años. Mediante el registro de las señales biológicas fundamentales (EEG, EMG y EoG) se pueden identificar las fases de sueño y los episodios de vigilia. recientemente estos criterios han sido revisados por comités de expertos de la AASM, estableciendo unas recomendaciones que han sido publicadas en Existen dos tipos de sueño bien diferenciados: el sueño de movimientos oculares rápidos, conocido como sueño rEM (rapid Eye Movement) o sueño paradójico y el sueño de ondas lentas, también conocido como sueño No-rEM (Non rapid Eye Movement), por contraposición al sueño rEM175. El sueño de ondas lentas o No-rEM está constituido por las fases N1 (anteriormente denominado “estadio 1-NrEM”), N2 (antes “estadio 2-NrEM”) y N3 (anteriormente denominada fase 3 y 4 del sueño NrEM o sueño profundo). En este estado del sueño se observa ausencia de movimientos oculares rápidos, quiescencia muscular y regularidad y lentitud del pulso y la respiración, con reducción de la presión sanguínea y menor umbral de alertamiento que el del sueño rEM. En el sueño NrEM también existen ensoñaciones, que se describen en forma de “sensaciones agradables o desagradables”. En la fase de sueño REM se observan movimientos rápidos de los ojos y de los pequeños músculos faciales.
También es característico el incremento e irregularidad en pulso, respiración y presión sanguínea. En el varón las erecciones peneanas tienen relación con los episodios de sueño rEM. Este estado se ha denominado “paradójico” porque en él se observa la máxima relajación muscular y el máximo umbral de alertamiento con un sueño ligero según criterios EEG (con una actividad cerebral similar a la vigilia activa). Es en este período de sueño en el que aparecen las ensoñaciones más “cinematográficas”, aunque a veces no es posible recordar su contenido.
Durante el tiempo de sueño, la alternancia cíclica rEM-No-rEM sucede cada 50-60 minutos, encadenándose en grupos de 3 o 4 ciclos que se separan entre sí por períodos de vigilia y no tienen distribución circadiana. En la infancia, la cantidad de sueño de ondas lentas es máxima, disminuyendo cerca del 40% en la segunda década. La mayoría de las funciones de casi cualquier sistema vivo presenta un ritmo aproximadamente de 24 horas que se conoce como ritmos circadianos (del latín circa que significa “casi”, y diez que significa “día”). Algunos estímulos ambientales tienen capacidad para activar los ritmos biológicos. La luz es el principal agente externo, aunque los estímulos sociales también actúan a este nivel.
Con el Electroencefalograma se registran unas ondas, que son producidas por la activación de las neuronas del cerebro. A estas ondas se les da el nombre de una letra griega, según su frecuencia. La frecuencia es la mayor o menor rapidez de las ondas, valora el número de ondas en un segundo, y se mide en hertzios -Hz-, por ejemplo, en una actividad de 8 Hz hay 8 ondas en un segundo. Las frecuencias del EEG se dividen en 4 grupos:
 delta, son las más lentas, con un ritmo de 1-3 ondas cada segundo;
 theta, de 4 a 7 ondas por segundo;
 alfa, de 8 a 12 ondas por segundo;
 beta, por encima de 12 ondas por segundo.
Así, se habla de frecuencias lentas (delta y theta), frecuencia alfa y frecuencias rápidas (beta).
Frecuencias del EEG. Número de ondas por segundo

Además de la mayor o menor rapidez -frecuencia-, interesa valorar el tamaño (amplitud) de las ondas, oscila de pocos microvoltios (µV) hasta 500 µV o 1 milivoltio (mV).
La actividad EEG es diferente cuando se está despierto o dormido.
Durante el sueño en el trazado EEG predominan frecuencias lentas de mayor amplitud, y aparecen ondas típicas que no se ven en la vigilia, como son las ondas vertex, los complejos K o los husos de sueño.
Fases del sueño

Cuando estamos despiertos, la actividad EEG normal se explora estando relajados y con los ojos cerrados, y se registra un ritmo en frecuencia alfa (de 8 a 12 ondas por segundo) en las áreas posteriores del cerebro (región occipital), que desaparece al abrir los ojos o al concentrarse en una tarea. En el resto de áreas cerebrales se ven ondas de baja amplitud de varias frecuencias (lentas, alfa y rápidas).
Actividad EEG en vigilia, con ritmo alfa que desaparece al abrir los ojos.

La actividad EEG varía en función de la edad.
 En el recién nacido el cerebro es inmaduro, y la actividad cerebral es algo desorganizada.
 Durante la infancia se produce un modelamiento progresivo del cerebro, y la actividad EEG adquiere con la edad su forma característica.
 Con el envejecimiento se producen también modificaciones en la actividad eléctrica del cerebro.
Es importante saber que en el registro EEG normal aparecen artefactos, que son alteraciones que se deben a múltiples causas (movimientos musculares, oculares, respiración, pulso, electrodos, resistencia de la piel, sudor, problemas técnicos) y no significa que haya patología.
Artefactos del EEG

EEG EN EL HIPNOTISMO
La ampliamente probada medición de señales eléctricas del cerebro (EEG) viene en ayuda de la mas ampliamente probada y mucho mas antigua hipnosis, de manera de obtener los beneficios por un lado de la visualización de la actividad cerebral y por otro la provocación de estados de conciencia de diversos niveles por medio de la palabra.
Como resultado, la hipnosis adquiere un nivel de seguridad y confiabilidad tecnológica nunca antes vista. Ya que no sólo permite conocer el estado de conciencia del paciente, sino que permite saber exactamente el tipo de visualización correcta y efectiva en cada caso concreto.
Existe gran cantidad de documentación y estudios que avalan la inclusión de las mediciones EEG durante la hipnosis, de manera de garantizar que los estados reportados por los pacientes correspondan verdaderamente a la actividad cerebral.
Segun asegura Tabécis et al, “las personas que practicaban autohipnosis mostraron un incremento en las ondas theta (de 4 a 8 Hz) tanto durante la hipnosis como durante la vigilia” lo que claramente indica que que el grupo expuesto a hipnosis adquirió una capacidad de llegar a niveles de relajación coherentes electricamente con las sensaciones percibidas.
Del mismo modo, el doctor Mario Cabrejas, afirma que mediante electroencefalograma (EEG) en el que se analizaron las ondas beta y theta (asociadas a vigilia y relajación respectivamente) se observó que “durante la hipnosis neutral los sujetos altamente hipnotizables presentan un estado de alerta y atención superior a los poco hipnotizables. También se observaron diferencias en la lateralidad y fuente de las ondas, que sugerirían una mayor capacidad imaginativa de los sujetos altamente hipnotizables. Otros estudios con EEG han encontrado patrones similares a los observables en meditadores expertos.”
Hipnosis en el dentista y sedación en la clínica dental
Lo que se pretende con la hipnosis en el dentista
1. La disminución del estrés del individuo o paciente.
2. Disminución del temor o fobia al “dentista” y a la posibilidad de sentir molestias o dolor.
3. Aumentar la comodidad de los pacientes con fobia al dentista para que puedan realizarse tratamientos durante largos períodos de tiempo.
4. Evitar náuseas y ganas de vomitar, además gestión de la circulación salival.
Una nueva estrategia está en el mercado para las personas que sufren un estrés medio a grave al ver el dentista u odontólogo. Hay algunos pacientes que no les gusta la idea de dormir o sedación, así que para ellos, existe la hipnosis en el dentista.
Las personas con fobia al dentista, a menudo, acuden únicamente a la clínica dental cuando su dolor dental condiciona prohibitivamente su vida.
El paciente por una variedad de factores experimenta miedo, nervios (antes de acudir a la clínica dental, mientras está en ella y durante la visita con el dentista).
La hipnosis en el dentista puede mejorar fácilmente la preocupación de estrés, ansiedad e irracional de dolor. El terapeuta debe cumplir con este tipo de individuo dental dos o tres veces antes de la consulta dental planificado. Después de causar la hipnosis, la persona o paciente afectado tiene que imaginar una posición única o preferente. Esta debería ser una posición que siempre la haga sentir seguro, feliz y cómodo.
Hipnosis Clínica: Evaluación de su Eficacia y Calidad de la Investigación en Medicina
En este trabajo se revisaron estudios publicados hasta el 2015. Los criterios para la selección de los estudios fueron los de Chambless y Hollon de 1998 y los de Nathan y Gorman (1998, 2015). Las bases de datos consultadas fueron: PubMed, PsycInfo, PsycArticles, Psyke y Psicodoc. Resultados: La hipnosis se considera eficaz como coadyuvante a la terapia cognitivocomportamental para varias condiciones médicas, como coadyuvante es probablemente eficaz en procederes oncológicos y odontológicos y una intervención prometedora en la diabetes y el virus del papiloma humano. Desde el 2009 hasta el 2015se han producido un incremento de estudios, aunque como tendencia la calidad de las investigaciones no ha mejorado, y la inclusión de la hipnosis en guías de intervención no está lo suficientemente extendida.
Conclusiones: Se considera importante la realización de futuros estudios con metodologías más rigurosas, sobre todo en áreas de la medicina que todavía no cuentan con estudios de suficiente calidad, así como, la formación de los profesionales de la salud en su manejo y la inclusión de la hipnosis en protocolos médicos en las áreas donde hay suficiente evidencia.

Bibliografia

Tebēcis AK,et al. Hypnosis and the EEG. A quantitative investigation. J Nerv Ment Dis. 1975 Jul;161(1):1-17.
Jesús Genaro, Presidente de la Sociedad de Hipnosis Profesional y Coordinador de la Federación de Hipnoterapia
Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana Volumen 13 No.3 – 2016 Hipnosis Clínica: Evaluación de su Eficacia y Calidad de la Investigación en Medicina Clinical Hypnosis: Assessment of its Effectiveness and the Quality of the Investigation of it in Medicine Dr. José A. Molina del Peral,I Dra. M. Elena Mendoza,IIMSc. Leticia Díez González,III MSc. Yasmani Llanes Basulto,IVDr. Antonio Capafons,V I Psicólogo, Universidad Complutense de Madrid, España II Psicóloga, Instructor, University of Washington, EE. UU. III Psicóloga, Práctica privada, Valencia, España IV Psicólogo, Hospital Psiquiátrico de La Habana; Profesor instructor, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana V Catedrático de Universidad, Facultat de Psicología. Universitat
Gorman (1998, 2015). de València, España

Concurrencia de las enfermedades inmunomediadas

Concurrencia de las enfermedades inmunomediadas
Los especialistas en enfermedades inmunomediadas se enfrentan al reto de su concurrencia en el mismo paciente. Conocer la relación entre estas patologías tiene, según el autor, implicaciones en el manejo clínico, pero también consecuencias económicas para el sistema sanitario.
Esta trabajo me parece fundamental y nos ayuda a entender el conjunto de las enfermedades degenerativas y por supuesto cronicas.

Las enfermedades inmunomediadas en España afectan a más de 2 millones de personas. Varios estudios han mostrado la existencia de alteraciones genéticas y factores de riesgo similares que justifican la concurrencia de varias de estas enfermedades en el mismo paciente. En concreto, casi el 10% de estos pacientes son diagnosticados de dos o más enfermedades inmunomediadas que coexisten.
En el caso de la espondilitis anquilosante, se estima que entre el 5% y el 10% de casos van a desarrollar una enfermedad inflamatoria intestinal manifiesta. En estos pacientes, la simple determinación de calprotectina fecal puede aportar gran información para evitar complicaciones y tratamientos inadecuados. Conocer la relación de estas patologías IMID, más allá de los pacientes con síntomas evidentes, podría tener importantes implicaciones en el manejo clínico de estos enfermos, además de importantes ahorros para el sistema.
En el “Estudio para evaluar la utilidad del test de Calprotectina en heces en pacientes con espondiloartritis y síntomas digestivos”, que hemos realizado recientemente en el Hospital Universitario Puerta de Hierro, de Majadahonda, y que ha sido objeto de comunicación en los congresos de Reumatología español, europeo y americano, hemos profundizado en el conocimiento de la relación entre las espondiloartritis y la enfermedad inflamatoria intestinal (enfermedad de Crohn o la colitis ulcerosa).
El intestino es un órgano fundamental en diversos procesos inmunomediados, debido a su estructura y a su alta organización; y las alteraciones en la mucosa intestinal son una de las primeras señales de inflamación en espondiloartritis. Este trabajo nos ha permitido saber que la mitad de los pacientes con espondiloartritis tienen algún grado de inflamación intestinal y, al mismo tiempo, que alrededor del 10% de ellos tienen formas de enfermedad inflamatoria definida por colonoscopia y biopsias, sin que necesariamente estos manifiesten una sintomatología sugestiva de dicha patología.
También hemos visto que los pacientes con calprotectina fecal elevada se acompañan de mayor actividad inflamatoria correlacionada con la proteína C reactiva, y que en los fumadores hay tendencia a que los valores de calprotectina fecal estén más incrementados. Estos hallazgos pueden ser de gran utilidad para identificar pacientes que tienen un peor pronóstico. La identificación de pacientes en riesgo de progresión temprana de la enfermedad es uno de los grandes retos para el futuro. De cualquier modo, ahora sabemos que contamos con el factor de inflamación gastrointestinal, algo novedoso que puede medir este riesgo en los pacientes.
Existen datos que demuestran que los pacientes con calprotectina fecal elevada tienen un mayor daño inflamatorio objetivado por resonancia magnética, y que comporta un mayor riesgo de progresión a lesiones radiográficas crónicas e irreversibles. Igualmente, la calprotectina fecal elevada puede predecir una mejor respuesta al tratamiento. Esto es de gran importancia a la hora de elegir el tratamiento más adecuado y evitar algunos tratamientos que puedan incluso empeorar el cuadro clínico.
Ahora bien, ¿cómo identificar a los pacientes con inflamación gastrointestinal subclínica? Los estudios de la calprotectina fecal nos indican que los niveles de ésta fueron significativamente superiores en pacientes con inflamación intestinal microscópica; quizá aquí esté la clave. Pero resulta necesario conocer con mayor exactitud el significado de estos valores elevados, así como los factores que pueden incrementarlos, como, por ejemplo, los antiinflamatorios no esteroideos, ya que esto contribuiría no solo a la elección de un tratamiento más “personalizado”, sino también a evitar pruebas invasivas y no exentas de riesgo para el paciente.
Así pues, cada vez tenemos más evidencia de la coexistencia de espondiloartritis y enfermedad inflamatoria intestinal, y de que la determinación de la calprotectina fecal puede resultar de gran utilidad en estos pacientes, aunque todavía quedan cuestiones por resolver.
Esta relEl reto de la concurrencia en las enfermedades inmunomediadas
Los especialistas en enfermedades inmunomediadas se enfrentan al reto de su concurrencia en el mismo paciente. Conocer la relación entre estas patologías tiene, según el autor, implicaciones en el manejo clínico, pero también consecuencias económicas para el sistema sanitario.

Jesús Sanz. Servicio de Reumatología del Hospital Universitario Puerta de Hierro, de Majadahonda
3 febrero, 2019
Desde hace años, los especialistas que manejamos las enfermedades inmunomediadas venimos asistiendo a un reto importante para el tratamiento de estas patologías, que en España afectan a más de 2 millones de personas. Varios estudios han mostrado la existencia de alteraciones genéticas y factores de riesgo similares que justifican la concurrencia de varias de estas enfermedades en el mismo paciente. En concreto, casi el 10% de estos pacientes son diagnosticados de dos o más enfermedades inmunomediadas que coexisten.
En el caso de la espondilitis anquilosante, se estima que entre el 5% y el 10% de casos van a desarrollar una enfermedad inflamatoria intestinal manifiesta. En estos pacientes, la simple determinación de calprotectina fecal puede aportar gran información para evitar complicaciones y tratamientos inadecuados. Conocer la relación de estas patologías IMID, más allá de los pacientes con síntomas evidentes, podría tener importantes implicaciones en el manejo clínico de estos enfermos, además de importantes ahorros para el sistema.
En el “Estudio para evaluar la utilidad del test de Calprotectina en heces en pacientes con espondiloartritis y síntomas digestivos”, que hemos realizado recientemente en el Hospital Universitario Puerta de Hierro, de Majadahonda, y que ha sido objeto de comunicación en los congresos de Reumatología español, europeo y americano, hemos profundizado en el conocimiento de la relación entre las espondiloartritis y la enfermedad inflamatoria intestinal (enfermedad de Crohn o la colitis ulcerosa).
El intestino es un órgano fundamental en diversos procesos inmunomediados, debido a su estructura y a su alta organización; y las alteraciones en la mucosa intestinal son una de las primeras señales de inflamación en espondiloartritis. Este trabajo nos ha permitido saber que la mitad de los pacientes con espondiloartritis tienen algún grado de inflamación intestinal y, al mismo tiempo, que alrededor del 10% de ellos tienen formas de enfermedad inflamatoria definida por colonoscopia y biopsias, sin que necesariamente estos manifiesten una sintomatología sugestiva de dicha patología.
También hemos visto que los pacientes con calprotectina fecal elevada se acompañan de mayor actividad inflamatoria correlacionada con la proteína C reactiva, y que en los fumadores hay tendencia a que los valores de calprotectina fecal estén más incrementados. Estos hallazgos pueden ser de gran utilidad para identificar pacientes que tienen un peor pronóstico. La identificación de pacientes en riesgo de progresión temprana de la enfermedad es uno de los grandes retos para el futuro. De cualquier modo, ahora sabemos que contamos con el factor de inflamación gastrointestinal, algo novedoso que puede medir este riesgo en los pacientes.
Existen datos que demuestran que los pacientes con calprotectina fecal elevada tienen un mayor daño inflamatorio objetivado por resonancia magnética, y que comporta un mayor riesgo de progresión a lesiones radiográficas crónicas e irreversibles. Igualmente, la calprotectina fecal elevada puede predecir una mejor respuesta al tratamiento. Esto es de gran importancia a la hora de elegir el tratamiento más adecuado y evitar algunos tratamientos que puedan incluso empeorar el cuadro clínico.
Ahora bien, ¿cómo identificar a los pacientes con inflamación gastrointestinal subclínica? Los estudios de la calprotectina fecal nos indican que los niveles de ésta fueron significativamente superiores en pacientes con inflamación intestinal microscópica; quizá aquí esté la clave. Pero resulta necesario conocer con mayor exactitud el significado de estos valores elevados, así como los factores que pueden incrementarlos, como, por ejemplo, los antiinflamatorios no esteroideos, ya que esto contribuiría no solo a la elección de un tratamiento más “personalizado”, sino también a evitar pruebas invasivas y no exentas de riesgo para el paciente.
Así pues, cada vez tenemos más evidencia de la coexistencia de espondiloartritis y enfermedad inflamatoria intestinal, y de que la determinación de la calprotectina fecal puede resultar de gran utilidad en estos pacientes, aunque todavía quedan cuestiones por resolver.
Los clínicos desde hace años. Conocen , la existencia de procesos infecciosos que se acompañan de procesos generalizados, y difusos y saben que se generalizan y se hacen cronicos, aunque la clasificación nos lleva a la confusión.
El substrato suele ser infeccioso y la reacción inmunitariavienen detrás y se hace crónica con frecuencia.
La necesidad de buscar el origen, con mucha frecuencia germenes, plantean una nueva frontera terapéutica.

ALZHEIMER E INFECCION


Bacterias envueltas por la B amiloide

Más de 50 millones de personas en todo el mundo padecen la enfermedad de Alzheimer (EA), que es una enfermedad incurable y fatal caracterizada patológicamente por la acumulación de depósitos cerebrales insolubles llamados amiloides. Robert Moir, profesor asistente en el Departamento de Neurología del Hospital General de Massachusetts y en la Escuela de Medicina de Harvard, comparte una investigación innovadora que sugiere que el amiloide es en realidad una respuesta inmune que funciona para atrapar y neutralizar los patógenos invasores. Este descubrimiento sugiere que la infección puede jugar un papel en la EA y está ayudando a señalar el camino hacia nuevas estrategias de tratamiento que se necesitan con urgencia
Una creciente evidencia sugiere que la infección desempeña un papel en la etiología de la enfermedad. El primer hombre que apoyó eso fue el propio Alois Alzheimer. En los años 70 y 80, muchos investigadores del Alzheimer pensaron que la infección desempeñaba un papel central. Pero el descubrimiento de la beta-amiloide en 1984 (irónicamente) desvió el enfoque de la infección. Se asumió que la beta-amiloide era mala, mala, mala y se culpaba a su acumulación por la enfermedad. Es una explicación simple a un problema complejo, que lo hizo atractivo. Pero está cada vez más en desacuerdo con los datos emergentes. El último medicamento contra el Alzheimer de la compañía farmacéutica Merck reduce los niveles de beta amiloide pero no retrasa la enfermedad.
La beta amiloide sola no produce la enfermedad de Alzheimer. También necesitas inflamación y tauopatía.(Las tauopatías son una clase de enfermedad neurodegenerativa asociadas con la agregación patológica de proteínas tau en el cerebro humano). Controlar la beta-amiloide puede ayudar a retardar la cascada de eventos que promueven la neuro inflamación que finalmente destruye las neuronas en el Alzheimer. Pero, la pregunta sigue siendo: ¿qué está impulsando la deposición de placas amiloides?
¿Podrían las placas y la neuroinflamación en el Alzheimer ser en realidad una respuesta inmune a un verdadero desafío inmunitario de los microbios en el cerebro? hay una creciente evidencia circunstancial que sugiere que la infección desempeña un papel en la etiología de la enfermedad. El primer hombre que apoyó eso fue el propio Alois Alzheimer. En los años 70 y 80, muchos investigadores del Alzheimer pensaron que la infección desempeñaba un papel central. Pero el descubrimiento de la beta-amiloide en 1984 (irónicamente) desvió el enfoque de la infección. Se asumió que la beta-amiloide era mala y se culpaba a su acumulación por la enfermedad. Es una explicación simple a un problema complejo, que lo hizo atractivo. Pero está cada vez más en desacuerdo con los datos emergentes. El último medicamento contra el Alzheimer de la compañía farmacéutica Merck reduce los niveles de beta amiloide pero no retrasa la enfermedad.
Qué está impulsando la deposición de placas amiloides en primer lugar?. Pero ¿podrían las placas y la neuroinflamación en el Alzheimer ser en realidad una respuesta inmune a un verdadero desafío inmunitario de los microbios en el cerebro?
Rudy Tanzi descubrió que el gen CD33 es un gran interruptor de encendido / apagado para las células inmunitarias en el cerebro. Tal vez la desactivación del gen podría ayudar a los pacientes a controlar los síntomas tempranos de la enfermedad de Alzheimer. La mayoría de los antiinflamatorios de primera línea actuales no tendrían el mismo efecto, ya que tienden a atacar el sistema inmunitario adaptativo. Los péptidos antimicrobianos y el beta-amiloide son parte de nuestro sistema inmune innato mucho más antiguo y primitivo

Los fracasos de medicamentos en esta enfermedad estan abriéndolos modelos alternativos, incluida la “hipótesis de protección antimicrobiana del Alzheimer”, que es lo que llamamos a este nuevo modelo de enfermedad. «Big Pharma» está explorando si la neuroinflamación en el Alzheimer puede reducirse independientemente de la producción de beta-amiloide o la deposición de placa. .
La beta-amiloide se eleva para luchar en casos de desequilibrio de microbioma cerebral. Parte de esta respuesta es la inflamación inducida por amiloide-beta. Pero, la activación prolongada de la inflamación inmune innata por la beta-amiloide conduce al daño tisular y la neurodegeneración.
Cual es el futuro?
Estudiar el microbioma real en el cerebro. Tras retirar la placa amiloide de los tejidos identificar los microbios exactos que las placas han atrapado.

HIPOTALAMO Y FUNCIONES SUPERIORES

HIPOTALAMO Y FUNCIONES SUPERIORES
La unión de lo orgánico con lo funcional, es entendible, pero enlazarlo con la vida psíquica invita a imaginar y esto nuestro cerebro no lo tiene aun orquestado
La evolución es interpretada de dos formas
La primera es referirnos a unas especies como antiguas, y más antiguas que otras. Aparecieron antes que las demás. Decimos, por ejemplo, que las esponjas son muy antiguas.
La segunda es que todos descendemos del mismo linaje hasta las primeras formas de vida que aparecieron sobre la faz de la Tierra y fueron capaces de dejar descendencia tras de sí generación tras generación y por tanto, somos herederos de aquellas formas , por lo tanto, todos los linajes, sean del reino que sean, o de la familia o género que sean, tienen la misma antigüedad, tanta como la vida terrestre tiene.
Esto quiere decir, que unos lo interpretan como una sucesión de formas biológicas sucesivas hasta llegar al homínido, entre otros, como todo al mismo tiempo.
Un grupo de investigadores ha reconstruido la evolución del hipotálamo, una región del cerebro, hasta unos antepasados marinos similares al gusano. Esta labor, que ha sido financiada por la UE, ayuda a esclarecer la evolución del cerebro de los vertebrados.
Posiblemente esto nos llevaría al lenguaje romántico de muchos investigadores, que tienen una base de partida sólida y casi objetiva y el resto lo imaginan.
Quiero discutir como el cerebro Triuno de Mcclean , tiene una objetividad anatómica, aquí se expresan tres cerebros, pertenecientes a reptiles, mamíferos y homínidos, al mismo tiempo y sobre todo tienen una anatomía indiscutible, de estos tres grupos de seres viviente.
El cerebro del hombre esta compuesto por tres cerebros.
EL CEREBRO TRIUNO DE MACCLEAN
Paul D. MacLean (1 de mayo de 1913 – 26 de diciembre de 2007) fue un médico norteamericano y neurocientífico que hizo importantes avances en los campos de la psicología y la psiquiatría : Su teoría evolutiva del cerebro triúnico propone que el cerebro humano es en realidad tres cerebros en uno: el reptiliano, el de los mamiferos y el del hombres. James Papez ya había acuñado esta teoría.
El Neurólogo Paul MacLean fue el primero en proponer que el cerebro humano tiene tres porciones que son la suma de los cerebros que han pertenecido a otros animales en la evolución y cada una de ella creció encima de la otra. A lo largo de su evolución, el cerebro humano adquirió tres componentes que fueron surgiendo y superponiéndose.
1. Cerebro primitivo (arquipálio), constituido por la estructuras del tronco cerebral: Bulbo, cerebelo, puente y mesencéfalo, con el más antiguo núcleo en la base, el globo pálido y bulbos olfatorios. Se dice que corresponde al cerebro reptiliano, también llamado complejo-R por Paul MacLean.
2. Cerebro intermedio (paleopálio), formado por las estructuras del sistema límbico. Y se corresponde al cerebro de los mamíferos inferiores.
3. Cerebro superior o racional , el Neopálio, situado en la capa superior), que comprende la mayor parte de los dos hemisferios cerebrales (formado por el neocórtex) y algunos grupos neuronales subcorticales. Este último solo es compartido por los mamíferos superiores, incluyendo a los primates y el hombre.
Los tres cerebros están interconectados como computadoras biológicas y cada uno tiene su propia inteligencia especial, su propia subjetividad, su propio sentido del tiempo y del espacio y su propia memoria

El Complejo Reptiliano
El Complejo-R se compone del tronco cerebral y del cerebelo. Su objetivo está estrechamente relacionado con la supervivencia física real y el mantenimiento del cuerpo.
Los tres cerebros se desarrollan superponiéndose durante la evolución embrionaria del feto. Y también cronológicamente en la evolución de las especies ,filogenia, desde el lagarto hasta el homo sapiens. En palabras de MacLean, son como tres computadoras biológicas que, aunque íntimamente interconectadas, conservan cada una sus propias formas peculiares de inteligencia, subjetividad, sentido del tiempo y del espacio, memoria, motricidad y otras funciones menos específicas.
La parte más primitiva del cerebro básico, es el cerebro instintivo y reptiliano y esta formado por los ganglios basales, el tallo cerebral y el sistema reticular. Es esa parte la que se ocupa de las actividades intintivas. Se aloja en el tronco cerebral y se calcula que se desarrolló hace unos 500 millones de años. Se encuentra presente primordialmente en los reptiles, que son las especies animales con un menor desarrollo cerebral. El suyo, está diseñado para manejar la supervivencia desde un sistema binario: huir o pelear, con muy poco o ningún proceso sentimental. Tiene un papel muy importante en el control de la vida instintiva y se encarga de autorregular el organismo. Este cerebro no está capacitado para pensar, ni sentir. Su función es la de actuar, cuando el estado del organismo así lo demanda. La conducta animal e instintiva está en gran medida controlada por esta área del cerebro.
Se trata de un tipo de conducta instintiva programada y poderosa y, por lo tanto, es muy resistente al cambio. Es el impulso por la supervivencia: comer, beber, mantener la temperatura corporal, sexo, territorialidad, necesidad de cobijo y de protección. Es un cerebro funcional, territorial, responsable de conservar la vida y el responsable de las mayores atrocidades. Nos sitúa en el presente, sin pasado ni futuro y por tanto es incapaz de aprender o prever. No piensa ni siente emociones y es pura impulsividad. En el cerebro reptiliano se procesan las experiencias primarias, no verbales, de aceptación o rechazo.
Aquí se organizan y procesan las funciones que tienen que ver con el hacer y el actuar. Es el responsable de las conductas automáticas, tales como las que se refieren a la preservación de la especie y a los cambios fisiológicos necesarios para la sobrevivencia. El sistema básico o reptiliano controla la respiración, el ritmo cardíaco, la presión sanguínea e incluso colabora en la continua expansión-contracción de nuestros músculos. Este primer cerebro es sobre todo como un guardián de la vida, pues en él están los mayores sentidos de supervivencia y lucha. Y además, mantiene la interrelación con los poros de la piel, los cuales son como una especie de interfase que poseemos con el mundo externo. Este primer cerebro es nuestro agente avisador de peligros para todo el cuerpo. Permite la adaptación con rapidez por medio de respuestas elementales poco complicadas emocional o intelectualmente. Esta conducta no está basada en consideraciones basadas en las experiencias previas ni en los efectos a medio o largo plazo.
Las conductas de las personas calificadas como de psicópatas, las que carecen de sentimientos de culpa y de paranoicos se ajustan a este patrón de conducta. En la psicopatía se juega el papel de depredador y en la paranoia el de presa. Es en este primer cerebro donde las adicciones son muy poderosas, tanto a algo como a alguien o a una forma de actuar. Por decirlo de alguna forma rápida, este primer cerebro es una herencia de los períodos cavernarios, donde la supervivencia era lo esencial.
Desempeña un papel crucial en el establecimiento de territorio, la reproducción y la dominación social. Las características primordiales de los comportamientos del Complejo-R es que son automáticos, tienen una cualidad ritual, y son muy resistentes al cambio.
SISTEMA LÍMBICO
La parte media del cerebro es llamada “sistema limbico ” Puede también ser llamado el paleopallium o el cerebro intermedio o cerebro de los viejos mamíferos. Aquí se asientan las emociones y los instintos, alimentación, lucha y huida, y comportamiento sexual. En este sistema se acumula lo agradable o desagradable y la supervivencia depende de evitar el dolor y obtener el placer.
El sistema Limbico en su totalidad parece ser el asiento primario de la emoción, de la atención, y de las memorias afectivas. Anatómicamente incluye el hipotálamo, el hipocampo, la amigdala.
Los Budistas afirman que aquí se alojan la determinación de la valencia positiva o negativa hacia algo y el comportamiento creativo. Las conexiones de este cerebro con el neocórtex son amplias en ambos sentidos de forma que las reacciones son una mezcla en sus respuestas de lóbulo limbico y telencefalo
Según MacLean el sistema Limbico tiene una tendencia dogmática y paranoica y la base biológica para la tendencia del pensamiento como sensación subordinada a racionalizar deseos. En opinión de McClean este cerebro intermedio aloja juicios de valor en vez de alojarse en el neocortex, motivando o produciendo con frecuencia confusiones .
EL NEOCORTEX
Neocortex es la corteza del cerebro también conocido como el cerebro neo mamífero ,neo mamalian, y aloja lo racional y superior y se extiende a prácticamente a los hemisferios cerebrales y algunos grupos neuronales subcorticales.
Es la ultima adquisición de los homínidos y ocupa dos tercios de la masa total del cerebro. Todos los animales también tienen un neocortex, es relativamente pequeño, con escasos pliegues y menor complejidad y desarrollo, de forma que anatómicamente los tres modelos no estan perfilados de forma que a nivel de anécdota, se puede explicar como los mamíferos pueden aprender aunque con dificultad.
El cerebro de los primates y, por lo tanto, de la especie humana, aloja las funciones cognoscitivas más altas que distinguen a hombre de los animales. MacLean llama a la corteza del cerebro “la madre de la invención y el padre del pensamiento abstracto “. La corteza se divide en los hemisferios izquierdos y derechos. La mitad izquierda de la corteza controla la parte derecha del cuerpo y el cerebro derecho, el lado izquierdo del cuerpo. También, el cerebro derecho es más espacial, abstracto, musical y artístico, mientras que el cerebro izquierdo más linear, racional, y verbal.

Hoy se cree: que en el funcionamiento del cerebro no importa tanto la función que realizan las partes del cerebro por sí solas como el modo en el que se conectan entre sí para trabajar en conjunto y en tiempo real.
Además, por lo que se sabe la evolución no va haciendo que componentes nuevos vayan integrándose sobre los antiguos, sin alterarlos.
Cada vez que aparece una mutación hace que un rasgo se generalice, altera el funcionamiento del organismo en su totalidad y el modo en el que funcionan las partes que habían evolucionado antes, no se limita a “expandir” capacidades. Es por eso que la idea de que órganos cerebrales “encargados de lo racional” se acoplan sobre los anteriores no ha sido bien aceptada.
Las funciones que supuestamente realizaban cada uno de los tres cerebros definen bien el comportamiento característico de los grupos de animales que, según él, representan el momento de la evolución en el que aparecieron estas estructuras.
Posiblemente, cada uno de estos cerebros tiene funciones del cerebro anterior y del posterior en forma de excitación o inhibición de los cerebro que están encima o bajo el anterior y la alteración de cada uno libera al inferior como estableció Sherrington. La visión actual de los ganglios basales (que formarían parte del cerebro reptiliano) es que no se activan por acciones programadas genéticamente, sino que están asociados a la realización reiterada de movimientos voluntarios que después de haber sido muy practicados, se han vuelto automáticos, como el tan cacareado ejemplo de ir en bicicleta.
Los seres humanos, hemos evolucionado desde siempre, para adaptarnos a nuestro entorno. La división de nuestra mente en 3 partes, parece ser la teoría más aceptada, por su forma de aplicarse en la vida real. Nuestra mente es nuestra mejor ventaja evolutiva.

Lo cierto es que anatómicamente coexisten estos tres cerebros en el homo, y funcionalmente sucede esto.
El HIPOTALAMO es la glándula productora de hormonas que regula toda nuestra biología y es necesario hacer un esfuerzo para entender que esta glándula sea capaz de fabricar hormonas selectivas para cada función organica, pero como siempre tropezamos con las funciones superiores.
Como una hormona es capaz de sublimar nuestra biología ¿ que es reproducir la frase de Francisco Mora de una manera dramática dice “” como un montón de neuronas enmarañadas unas con otras pueden dar lugar a un a un individuo que piensa y siente, que llora y ríe y con ello levanta su mirada hacia el infinito universo y se pregunta por su existencia y su sentido
HIPOTALAMO
El hipotálamo de los vertebrados produce hormonas, señales químicas que controlan el crecimiento, el metabolismo, la reproducción y muchos otros procesos fisiológicos. Los insectos y los gusanos nematodos también producen hormonas, pero el aspecto de éstas es muy distinto al de las hormonas de los vertebrados, lo que hacía suponer a la comunidad científica que estas regiones del cerebro secretoras de hormonas habían aparecido con posterioridad a la separación evolutiva de los vertebrados y los invertebrados.

Sin embargo, la comunidad investigadora descubrió después hormonas similares a las de los vertebrados en gusanos y moluscos, lo que indica que estas estructuras podrían ser más antiguas de lo que se pensaba.

En un artículo publicado en la revista Cell, científicos del Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL) y de la Universidad Libre de Berlín describen de qué modo compararon las células neurales secretoras de hormonas del pez cebra (un vertebrado) y del gusano anélido.

Hallaron similitudes asombrosas entre ambos grupos; ambas clases de células tenían un aspecto similar y se hallaban en la misma posición en los cerebros en desarrollo de las dos especies. Además, mostraban la misma configuración molecular. Estas similitudes no pueden atribuirse simplemente a una coincidencia y delatan un origen evolutivo común de estas células.

«Es probable que ya existieran en los últimos antepasados comunes conocidos de los vertebrados, los insectos y los gusanos»,
Las células estudiadas son multifuncionales; además de ser capaces de secretar hormonas, tienen propiedades sensoriales, ya que responden a la luz y a ciertas sustancias químicas. Los investigadores creen que estos tipos de células «sensoriales-neurosecretoras» están entre los tipos más antiguos de células nerviosas. Habrían permitido responder directamente a cambios en el entorno marino. Con el tiempo estas células multifuncionales fueron formando grupos a modo de centros cerebrales y se diversificaron en diversas diferentes especialidades, como se observa en el cerebro de los vertebrados modernos.

«Estos hallazgos cambian drásticamente el modo en que entendemos el cerebro», según Kristin Tessmar-Raible, autora principal del artículo. «Hasta ahora siempre lo veíamos como una unidad de procesado, similar a un ordenador que integra e interpreta la información sensorial que recibe. Ahora sabemos que el cerebro es en sí mismo un órgano sensorial y que es así desde tiempo inmemorial.
Lo único que aporta esto es que los limites de los parénquimas, en este caso el cerebro triuno, no es funcional, sino que se combinan las capacidades de cada uno y dan unas funciones superiores, independientemente de cuando han aparecido cada uno de los cerebro. Están junto, colaboran y la química no seria muy difícil de explicar
El problema viene cuando nos preguntamos. Que función superior las organiza y como hace esto?.
.