El blog del Dr. Enrique Rubio

Mes: octubre 2018

MAPAS DEL TIEMPO

MAPAS DEL TIEMPO

Este articulo es casi una copia parcial del libro de Lynn Margulis y su hijo Dorion Sagan, Que es el sexo, es un resumen, que yo atraído por su belleza, me atrevo a casi copiar

Las estrellas como las personas , tienen biografia. Nacen, viven, cambian y mueren.

Cuando el universo tenia 300.000 años, consistía básicamente en nubes de hidrogeno y helio. A partir de estas materias se formarían las estrellas y las galaxia del futuro..Cuando el universo llego a los mil millones de años, aparecieron las primeras estrellas donde el hidrogeno y el helio estaban mas concentrados. La gravedad comprimía las densas nubes gaseosas y formaba discos planos y giratorios de varios tamaños.
En las escalas menores había nubes de materia aproximadamente del tamaño del sistema solar. Al comprimirse, los núcleos se calentaban hasta que el hidrogeno empezaba a fusionarse y convertirse en helio. Estas reacciones nucleares liberaban energía que impedía que el centro se comprimiera aun mas; así se formaron los estables núcleos de las estrellas. Las estrellas consumen hidrogeno. Cuando se agota, las estrellas grandes pueden consumir helio, incluso elementos mas complejos llegando a formar hierro, momento en que la fusión exige mas energía de las que hay. Las estrellas mayores consumen el combustible con rapidez y al final se hunden con una gran explosión que se conoce con el nombre de supernova. En el interior de las supernovas es donde se generan los elementos químicas mas complejos . Las estrellas menores consumen mas despacio y a temperaturas inferiores, viven mas tiempo y cuando se quedan sin combustible se enfrían con mas discreción.
Gracias a las estrellas, a su vida y a su muerte vivimos en un universo químicamente mas complejo. Posiblemente los objetos complejos que pueblan la Tierra y nuestra historia no habrían existido en el entorno del universo primitivo, que era mucho mas simple.
Mapas del Tiempo David Christian
La historia universal abarca la vida pretérita de la humanidad, no sus relaciones y tendencias particulares, sino todos sus aspectos, su totalidad. Leopold Von Ranke

Al igual que una caravana que cruza el desierto, necesitamos saber adónde vamos, de donde venimos y en compañía de quien viajamos.
Los mitos de creación tienen fuerza porque responden a nuestra profunda necesidad espiritual, psíquica y social y social de tener un lugar y ser parte de algo.

Somos incapaces de presentar una historia que nos explique porque las cosas han llegado a ser como son.
Las sociedades premodernas se preocupaban de los relatos que aspiran a comprender la realidad total.
Existe una necesidad creciente de especialización de nuestros tiempos aunque al mismo tiempo crece la necesidad de algún tipo de integración. No podemos dedicarnos a aprender un problema definido de una determinada disciplina y dejar el pensamiento integrador para los postres.
Es necesario como dice Murray Gell-Mann estudiar las partes de un sistema y tener el valor de de mirar directamente el conjunto.
Los estudiosos de la historia global defienden, la construcción de una historia unificada de todas las escaños cronológicas.
El biologo E.O. Wilson ha dicho que hay que empezar a investigar los vínculos que relacionan los distintos dominios del conocimiento, desde la cosmología hasta la ética.

Solo en nuestros días estamos empezando a reunir material de confianza para unir en un solo conjunto todo lo que se sabe. Es necesario algún arriesgado a hacer una síntesis de hechos y teorías, aun con conocimientos incompletos y de segunda mano y el riesgo de hacer el ridículo.

El respeto exagerado por la automia de las disciplinas ha obstaculizado las posibilidades de sinergia intelectual entre los distintos campos del conocimiento.

La imagen se expone con la esperanza de que la claridad y las consecuencias de la exposición permitan analizarla con sentido crítico.

Dice Patrick O’Brien, Es de esperar que conforme aumente el numero de historiadores que escriben a escala global, la disciplina adquiera reputación y produzca metarrelatos contrapuestos a los que el desbordante caudal de historias locales, regionales y nacionales podrían reengancharse.
Necesitamos comprender nuestro universo aunque estemos seguros de que este anhelo no se cumplirá nunca.

¿Cómo empezó todo?. ¿Cómo puede salir algo de nada?
En los primeros 399.00 años, las partículas subatómicas brotan a veces de la nada de manera instantánea. La física cuantica puede analizar estas curiosas salidas y entradas de la existencia pero no puede dar una explicación humanamente sensata.

Una colección de himnos hindúes Rigveda que se compuso alrededor de 1200 a.C.. describen un paisaje anterior a la creación que ni existió en realidad ni dejó de existir totalmente. Insinúa que al principio hubo una especie de nada poderosa que esperaba como la arcilla en el taller del alfarero, el momento de transformarse en algo. Se parece mucho a la idea de vacío que tienen la física nuclear moderna, no contienen nada , pero puede tener forma y estructura y como se ha demostrado con el acelerador de partículas del vacío pueden brotar “objetos” y “energía”.
Puede que hubiera un alfarero (o varios) esperando dar forma al vacío y es posible que el alfarero y la arcilla fueran en cierto modo idénticos (Popol Vuh del libro de los consejos, un manuscrito Maya del siglo XVI)
Lo que sigue es el resumen islámico de un intento mazdeista. El creador es una entidad inmutable llamada tiempo, que crea un universo mutable. Esta gobernado por dos principios opuestos, los de los dioses Ormuz y Arimá.
En su historia del tiempo de 1988, Stephen Hawking sugiere que si concebimos el tiempo como una línea recta, es lógico preguntarse por su comienzo, pero si el Universo tuviera otra forma , puede que el tiempo se parezca mas a una circunferencia.. Continua diciendo, que las condiciones limites del universo consisten en que no hay limites.
En las sociedades modernas se concibe el tiempo como una línea recta. Es posible que el universo sea eterno, podemos retroceder por esta línea todo los que queramos, siempre habrá universo, de forma que no se plantea el origen. Lo mismo ocurre con la teoria moderna de la creación continua, que es la alternativa mas seria a la cosmología del big Bang y lo mimo la teoría moderna de Lee Smolin, que supone la existencia de universos que generan otros universos allí donde se generen agujeros negros en proceso repetitivo o algorítmico.
El Dr Lightfoot de Cambridge “demostró” que Dios había creado a los seres humanos a las nueve de la mañana del 23 de octubre de 4004 a.C.

El cocimiento humano tiene límites por naturaleza, de modo que algunos temas y problemas siguen siendo incógnitas.

La ciencia moderna a diferencia de casi todas las restantes modalidades de pensamiento se esfuerza por explicar el universo como si fuera inanimado, como si los fenómenos se produjeran sin intención ni finalidad.

La cosmología del big bang describía un universo con principio e historia.
Según esta concepción, el universo fue una entidad diminuta que se expandió rápidamente y lo sigue haciendo en la actualidad. Es como los mitos tradicionales llamados mitos de surgimiento
Durante el primer segundo se formaron los quarks y con ellos se formaron los protones y neutrones, los dos componentes principales de los núcleos atómicos. Quarks y núcleos se soldaron en virtud de la fuerza nuclear fuerte, una de las cuatro fuerzas que rigen el universo.
En este momento las partículas se presentaban bajo dos formas y la materia y las cantidades de materia y antimateria eran iguales.

Trescientos mil años después de la formación del universo, este seguía siendo simple. Consistía básicamente en espacio vacío en el que flotaban grandes nubes de hidrogeno y helio y en el que se volcaban grandes cantidades de energía..

Hoy 13.000 millones de años mas tarde lo único que ha cambiado es que los elementos se han organizado en estructuras que se forman y deshacen continuamente. Las estructuras que aparecieron son las estrellas y las galaxias, los elementos químicos, el sistema solar y todos los organismos vivos que pueblan la Tierra, entre los que contamos nosotros. Nada cambia pero todo se transforma. Aunque hay seres que parecen ser distintos a los demás en el fondo somos todos iguales. Según uno de los textos budistas mas venerado, el Sutra del Corazón, “ la forma es vacío y el vacío forma”-

Lynn Margulis y Dorion Sagan han dicho “ Nuestro cuerpo de hidrogeno refleja un universo de hidrogeno”.

Una parte de la historia del universo primitivo y de las galaxias y las estrellas, pueden concebirse como resultado de la competencia entre las fuerzas expansivas del big Bang que disgrega el universo, y la fuerza de la gravedad .
Mil millones de años después del big bang, la gravedad habia formado ya vastas nubes de hidrogeno y de helio. Según se contraian las nubes unas zonas tenian mas densidad que otras y se concentraban mas aprisa. De este modo las nubes se fueron convirtiendo en masas de volumen decreciente formando así desde las galaxias a las estrellas. Al concentrarse las masas en espacios cada vez menores, crecia la presión sobre el centro. Al contraerse las masas gaseosas empezaron a calentarse y en el interior de estas masas menores que contenían material equivalente a miles de estrellas, aparecieron regiones de altísima densidad y un calor extremo y este fue el semillero cósmico donde brotaron las primeras estrellas.

La formación de las primeras estrellas, señalo un nuevo nivel de complejidad, de entidades nuevas, que funcionaban con leyes nuevas. Billones de átomos hasta entonces, atraídos por la gravedad se transformaban en una estructura organizada.
Los nuevos niveles de complejidad, se caracterizan por su fragilidad y por la certeza de que al final se vendrán abajo. La segunda ley de la termodinámica se encarga de que todas las estructuras complejas terminen por morir, así cuando mas sencilla es la estructura, mas probabilidades tienen de continuar con vida, razón por la que las estrellas viven más tiempo que los humanos.
En el universo primitivo y en el centro de todas las galaxias la densidad era tan elevada que nubes gigantescas de materia y energía seguían desplomándose incluso a temperaturas lo suficientemente altas como para disparar la fusión. La gravedad alcanzaba aquí tal fuerza que aplastaba la materia y la energía hasta impedirles manifestarse, dando así lugar a los agujeros negros. Los agujeros negros son regiones del espacio tan densas que ninguna materia ni energía pueden vencer su gravedad , ni siquiera la luz . Para poder formar un agujero negro de la tierra tendríamos que comprimirla hasta tener, 1,7 cm. de diámetro.

Persiste el odio a Freud

ELISABETH ROUDINESCO
Es psicoanalista e historiadora y dice que los científicos no quieren aceptar que no somos dueños de nosotros mismos.
Eso Dña Elisabeth, es lo que me une a Vd. No quieren aceptarlo, pero están en la brecha desde que tienen uso de razon y no se cansan y con frecuencia nos regalan sus hallazgos.
El libre albedrio, o no existe, o tiene tantos fallos que se hace ingobernable

El psicoanálisis se define como un conjunto de teorías psicológicas y técnicas terapéuticas que tienen su origen en el trabajo y las teorías de Sigmund Freud. La idea central en el centro del psicoanálisis es la creencia de que todas las personas poseen pensamientos, sentimientos, deseos y recuerdos inconscientes.

El psicoanálisis es una respuesta humanista al salvajismo de una sociedad depresiva que tiende a reducir al hombre a una máquina puramente biológica, sin pensamiento ni afecto. ¡Una gran aventura individual y colectiva!
Desvela que las sociedades se conducen por pulsiones no siempre racionales.Y cada individuo puede analizar sus pulsiones inconscientes y exponerlas a la luz de su conciencia: y con ello sanará de su neurosis y será más libre.
Yo le preguntaría a Dña Elisabeth, ¿Cómo sabe usted esto? . Si las sociedades se conducen por pulsiones no siempre racionales. y podemos analizar nuestras pulsiones inconscientes y exponerlas a la luz de su conciencia: porque camino curaremos nuestras neurosis. Yo tengo contra el psicoanalisis, “que me lo tengo que creer sin mas”, pero que está en el orden del psicoanalizador, y que si el me lo impone, entonces sere más libre.
La medicina de nuestro tiempo marcadamente bioquimica, puede mejorarnos aunque no curarnos de la patologia psíquica. Se están curando enfermedades simples “un germen una enfermedad”, pero ese yo que esta casi siempre descontento, rara vez se mejora con la palabra del psicoanalista, salvo que este agregue, benzodiacepinas en sus distinta formas, o inhidores de la recaptacion de la serotonina o muchos otros fármacos Entonces en algunas ocaciones el enfermo se cura. Con el simple psicoanálisis , rara vez se cura el desasciego que acompaña a una enfermedad organica. Porque no son solo organicas, esta también alterada la regulación sentimental y sobre ella nos estamos capacitados para modificarlas, sobre todo en ese conjunto que se llaman trastornos de lapersonalidad.
Que tiene que ver esta medicina, con la que yo he hecho, al abrir un cráneo, buscar el aneurisma que ha sangrado y cliparlo para que no resangre. El enfermo salva la vida, pero un porcentaje de ellos queda trumatizado para toda su vida y además desde que el paciente sufre su hemorragia subaracnoidea expresión de la ruptura del aneurisma, hasta que sale del hospital la mortalidad alcanza ni mas ni menos que el 60%
Como nace el psicoanálisis?
Freud fue el primero en entender que la histeria de algunas de sus pacientes expresaba represiones hondas no conscientes, corsés emocionales y sexuales que eran propios de la cultura europea de aquel momento. Es decir, yo que no soy dueño de mi subconsciente, me dejo convencer por un experto, que tiene el don de conocerlo. Me convence y adelante, todo se arregla.
Pues los tiempos que estamos viviendo con un 33% de distimias, no parecen estar de acuerdo. O antes la gente tenia menos penas, o al ponerse en contacto con mas patógenos, nos están enloqueciendo de forma mas frecuente y quizás mas intensa.
Freud se tomó en serio los sueños como afloración del lenguaje del inconsciente mientras está durmiendo nuestra conciencia.
Los egipcios ya interpretaban sueños…
Y los hebreos, vea a José en la corte del fa¬raón. Freud conocía bien los relatos del Pentateuco, el Talmud hebreo: no se quedó en lo simbólico ni teológico, entendió que detrás latían deseos escondidos. ¡Él fue más allá!
¿Y cómo llegó usted al psicoanálisis?
Mi madre se separó y reemparejó: crecí con tres progenitores, en una familia atípica, en un entorno muy proustiano.
Yo Dña Elisabeth, que me encanta ser medico, lo tuve mejor. Me curo de una enfermedad infecciosa infantil, un mediico encantador “don José Matos” y desde entonces y sin titubeos decidí ser medico. No hubo romances
¿Y eso enlaza con el psicoanálisis?
Mi madre era amiga personal de Lacan.
Jacques Lacan, ¿discípulo de Freud?
Así es, y fue el fundador de la escuela psico¬analítica parisina.
¿Recuerda usted a Lacan?
Entraba y salía de casa. Yo no le hacía mucho caso. Era un amigo de mamá, sólo eso, y yo recelaba un poco de él, igual que mi padre.
Aquí detecto aspectos analizables…
Después me entusiasmaría su obra. Y tuve que escuchar de labios de mi madre: “¡Ya te lo decía yo, ya te decía que era genial!”.
¿A qué se dedicaba su madre?
Trataba a niños pequeños abandonados por sus padres o afectados por traumas tempranos. Lo sabía todo sobre la psique infantil.
¿Qué idea de Lacan me reseñaría?
Llevo escritos montones de libros sobre Lacan, su biografía incluida, como también la de Freud, para reducirlo todo en una línea.
Jacques-Marie Émile Lacan nació el 13 de abril de 1901 en París, Francia. Estudió medicina y se especializó en psiquiatría en el Hospital Sainte-Anne en París. En 1934, poco después de defender su tesis sobre la psicosis paranoica y su relación con la personalidad, Lacan fue invitado a unirse a la Sociedad Psicoanalítica de París.
En las primeras etapas de su carrera, desde 1926 a 1953, Lacan pasó de realizar un tipo de tratamiento psiquiátrico convencional a la terapia psicoanalítica. En 1936 publicó el “estadio del espejo“, que fue la primera contribución oficial de Lacan al campo del psicoanálisis. El ensayo se refiere a los niños de 6 a 18 meses y el momento en que un bebé reconoce su propia imagen en el espejo, no viendo la imagen como un mero reflejo sino como que se percibe a sí misma como ser. Esto, según Lacan, conduce a la formación del ego y actúa como un estimulante para el desarrollo del niño.

El psicoanálisis Lacaniano es una práctica clínica que ofrece una escucha atenta al decir del paciente. El privilegio de la palabra fue descubierto por Sigmund Freud, pero más tarde cuando el psicoanalista francés Jacques Lacan formula que el inconsciente está estructurado como un lenguaje.
Una de las interpretaciones de Lacan acentúa el concepto que en el psicoanálisis de Sigmund Freud utiliza para describir la escisión yoica y en la teoría psicoanalítica de Jacques Lacan se refiere más puntualmente al efecto de la Función Paterna que separa al individuo del Deseo de la Madre.
Insisto, se lo pido por mis lectores.
Ya veo que es usted un periodista ignorante que me entrevista sin saber qué he escrito…
Tiene mal humor la señora, y esta tan segura de su sabiduría, que no estaría de mas no entrevistarla. El buen periodista Victor M Amela , la trata con mucho cuidado, aunque creo que pase lo que pase se va a desmadrar
Ignorante soy: ¡ilústreme! Ayúdeme usted a divulgar ahora su visión de Lacan.
¡Qué idiotez! No banalizaré aquí a Lacan, monsieur: ¡para conocerle, hay que leerle!
¿Dejamos aquí esta entrevista, pues?
¿Sabe usted al menos que los nazis quemaron los libros de Freud? ¿Sabe que le hubiesen asesinado, si no llega a huir de Austria?
Terrible, pero…
¡Hablamos de cosas serias, monsieur! ¡No frivolicemos! El psicoanálisis ha sido ferozmente perseguido por todas las dictaduras…
Terrible, pero le pido que…
¡Los nazis pasaron, pero el odio a Freud persiste!
¿Por qué dice eso?
Es la verdad: ¡aún escandaliza mucho saber que no somos dueños de nosotros mismos!
Yo lo tengo ya asumido.
Ahora esto altera mucho a los científicos, igual que antes alteraba a los sacerdotes.
¿Compara la ciencia de hoy con la Iglesia de ayer?
Los científicos tiran el agua sucia –lo que ¬está bien– con el bebé dentro –lo que está mal–: ¡incurren en fanatismo, muchos de ellos!
Pobre bebe
¿Qué les diría a esos científicos?
Que toda pretensión de dar una explicación unívoca a un fenómeno… será fallida.
Es lo que venía a preguntarle: el psicoanálisis ¿es ciencia o es arte?
Ni religión ni ciencia. ¡Jamás dogma! Este pecado ya lo cometió el psicoanálisis: creyó ser explicación única de todo. Y es un pecado que hoy está cometiendo la ciencia.
¿Debería yo psicoanalizarme?
¡No es obligatorio! Yo lo hago, para escla¬recer mi inconsciente y conocerme mejor. Pero tú hazlo sólo si tienes muchas ganas. Y hazlo sólo con un muy buen psicoanalista.
Esto es cosa de ricos.
Empezó siéndolo, pero dejó de serlo en los años 60 y 70, ¡y hoy debería ser para todos!
¿Y dedicarle veinte años de mi vida?
¡No! Con dos sesiones semanales, dos años bastarán. Un psicoanálisis inacabable es tan impropio como la actual insistencia psiquiátrica en hipermedicar todas las aflicciones del alma. ¡El ser humano no es sólo química!.
Anda que no Sra. Los dineros que hemos visto emplear en el divan.
Gracias por la entrevista.
¡Basta de esos psicoanalistas que te tienden en el diván y que callan! Son como un burócrata ausente. ¡Hay que hablar!
Pues si tiene algo más que decir…
Lo diré: es falso que a un niño le perjudique ser criado por una pareja homoparental. Le dañará, sólo, no haber sido amado. Y con ser muy bien amado por una sola persona, ese niño crecerá con una psique sana y salva.
Yo me lo paso muy bien con la contra de la Vanguardia, pero como soy mayorcito y he conocido mucha gente prudente e inteligente y mucho tonto despiadado, pues eso, me lo leo y se acabó.
Gracias Sr VM Amela

REDUCCIONISMO

(El aprender nos transforma…) Friedrich Nietzsche

El reduccionismo es el enfoque filosófico según el cual la reducción es necesaria y suficiente para resolver diversos problemas del conocimiento.1
Un conjunto de tesis ontológicas, gnosológicas y metodológicas acerca de la relación entre diferentes ideas o campos científicos.
El problema del reduccionismo o, mejor dicho, el problema de la reducción, es pertinente respecto de otros problemas básicos de la filosofía y, en particular, de la filosofía de la ciencia, entre ellos los de la estructura de las teorías científicas, las relaciones interdisciplinarias, la naturaleza de la explicación, la unidad del método científico y de la ciencia en general, así como con respecto a problemas metafísicos tales como el de la emergencia.23
Se puede sostener que los procesos mentales son reducibles a procesos cerebrales (hipótesis de la identidad mente-cerebro), lo que constituye una reducción ontológica, y a la vez rechazar la reducción (total) de la psicología a la neurofisiología. Aun en sus casos más exitosos, lo más habitual es que las reducciones solo sean parciales, no totales.2
Desde Aristoteles sabemos que lo reduccionista seria un carácter fundado solo en el raciocinio , Y que un carácter virtuoso se acompaña de emociones
Pretendo en este artículo, revisar y tratar de entender, sí puede separarse el cerebro de la mente
Empezaré por estudiar la anatomía del sistema nervioso que hace Cajal compuso la teoría de la neurona, y el pilar de la estructura del sistema nervioso. Pero llamaba la atención lo poco interesado que estuvo Cajal de relacionar lo biológico con lo espiritual y como nunca se acercó a la funcionalidad del sistema nervioso. Golgi no veía claro que las neuronas no estuviesen conectadas, y en su discurso de entrega defendió la teoría reticular. Ramón y Cajal, en su discurso, contradijo el discurso de Golgi y defendió la doctrina de la neurona actualmente en vigor.
Sir Charles Scott Sherrington (1857-1952) ocupa un lugar privilegiado en la historia de la neurofisiología. De sus aportaciones es el descubrimiento de la «función integradora del sistema nervioso», en cuyo desarrollo se compendian sus importantes aportaciones al estudio de la diferenciación entre acciones inhibidoras y acciones excitadoras. Sherrinthon , coqueteó con lo físico y lo psíquico, pero con claro descubrimiento de las funciones de inhibición del sistema nervioso. En algún momento de estos estudios este lector se debate entre lo biológico y espiritual, y el reduccionismo. Y gana la teoría de cuerpo y mente ,
No es hasta recientemente, cuando se descubre, que determinadas lesiones cerebrales, cursan con deterioro de lo físico y de lo psíquico. El neurólogo Antonio Damasio en colaboración con su esposa Hanna también neurologa, estudiaron el cráneo de Pineas Gage, atravesado por una barra de hierro durante la construcción del ferrocarril. Encontraron en el registro del Medico que atendio a Pineas Gage y que lo siguió durante años, que este señor, pasó de ser ordenado, muy capacitado, elegante y buen ejecutor, a ser mentiroso, bebedor, inestable y en general emocionalmente destruido y fue un inadaptado durante el resto de su vida. Las lesiones bifrontales medio-basales, son responsables de la alteración de la conducta y de las emociones, sin afectar a funciones motoras ni sensitivas.
Se terminaba así el problema de cuerpo y alma, el reduccionismo está establecido.
El estudio de otros enfermos con lesiones bifrontales, nos han aportado, alteraciones de las emociones sin que se afecte el resto de la biologia y llama la que algunos de estos enfermos tenia “el síndrome de Diosgenes”
.
Bunge, M. (2001) Diccionario de filosofía. México, Siglo XXI.
Bunge, M. 2003 Emergencia y convergencia. Novedad cualitativa y unidad del conocimiento. Barcelona, Gedisa.
Brigandt, I. y A. Love (2008) Reductionism in Biology, The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Fall 2008 Edition), Edward N. Zalta (ed.)
Damasio. El error de descartes. La razón de las emociones.

LAS CELULAS DENDRITICAS EN LA INFECCION

LAS CELULAS DENDRITICAS EN LA INFECCION

La idea de un germen una enfermedad , se complicó cuando apareció la inflamación con características dominantes. De forma tal que a la infeccion hay que añadirle la reacción inflamatoria a veces cronificadas que complican y eternizan el proceso, dando lugar a la autoinmunidad, con la impregnación de cualquier prodceso su agravación y sobre todo la complicación que supone.
Los multiples elementos que componen la reacción inflamatoria pro y contra, tienen diferentes representantes de los cuales las células dendríticas (DCs,), son las responsables de iniciar las respuestas adaptativas y, funcionan como “centinelas” del sistema inmunitario. Paul Langerhans describio su existencia en la piel humana, en 1868, e inicialmente pensó que se trataban de células nerviosas cutáneas. Las DCs son leucocitos derivados de la médula ósea y una de las células presentadoras de antígeno (CPAs) más potentes. Están especializadas en capturar y procesar el antígeno, convirtiendo las proteínas en péptidos que podrán ser presentados en el complejo principal de histocompatibilidad (o CMH) y ser reconocidos por los linfocitos T. Existen muchos tipos diferentes de células dendríticas, las DCs mieloides y plasmacitoides. Todas comparten la características de captar antígeno, procesarlo y presentarlo a células T naïve, se diferencian en la expresión de marcadores superficiales, localización, rutas de señalización, funciones inmunológicas especializadas y en el estímulo para su generación. Durante el desarrollo de la respuesta inmunitaria adaptativa, el fenotipo y función de las DCs juega un papel clave en la iniciación de tolerancia, memoria y diferenciación hacia fenotipos Th1, Th2 o Th17.
Debido a que las DCs tienen una alta actividad citoplasmática, cuentan con una gran superficie que les permite un contacto íntimo con un gran número de células a su alrededor, como por ejemplo células T, células asesinas naturales (o NKs), neutrófilos o células epiteliales, entre otras. Tienen gran capacidad de contactar, se requiere solo una célula DC madura (mDC) para estimular entre 100 y 3000 células T. Los precursores de células dendríticas migran desde la médula ósea hacia el torrente sanguíneo y, desde allí, hacia cualquier tejido no-linfoide, donde residen como células inmaduras (iDCs) y “rastrean” su ambiente mediante procesos de endocitosis, macropinocitosis y fagocitosis. Son también capaces de penetrar entre los estrechos espacios del epitelio para capturar antígeno, aún incluso cuando no existe inflamación o infección, procesos que suelen aumentar el espacio entre células.
En la infeccion, las iDCs residentes detectan a los intrusos mediante los receptores de reconocimiento de patrón (RRPs), captan el antígeno y rápidamente abandonan el tejido. Se escurren entre las células, cruzan el endotelio de los vasos linfáticos y migran hacia los nódulos linfáticos de drenaje en respuesta a un gran número de quimiocinas, como CCL19 y CCL21. Durante el proceso de migración de los tejidos periféricos, sufren un proceso de maduración fenotípico y funcional. Lo más destacado es el incremento de la expresión de moléculas de coestimulación como CD80 y CD86 y del receptor de quimiocionas CCR7, además de secretar citocinas proinflamatorias como TNF-α e IL-12. Cuando llegan al seno subcapsular de los nódulos linfáticos, se mueven hacia las zonas de células T, donde se desarrolla el proceso de presentación antigénica.

Cada dia nos encontramos con el binomio de infección o algún que otro patogeno al que complica un elemento inflamatorio y su perpetuación o tendencia a hacerlo.
Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) publican hoy en Science un nuevo mecanismo de control de la inflamación que permite manejar el daño asociado a la respuesta inmunitaria
.
David Sancho, Carlos del Fresno, Paula Saz y Sarai Martínez Cano, del CNIC.
CNIC 18 octubre, 2018
Los daños de un tejido , por patógenos infecciosos o de cualquier otra estirpe, se produce un daño en los tejidos y el organismo activa la respuesta inmune inflamatoria que rechaza la infección e intenta reparar el tejido dañado. Pero un exceso de inflamación puede causar el efecto contrario y provocar un daño mayor o inmunopatología.
Las células inmunitarias eliminan el daño causante de la inflamación y contribuyen a la reparación del tejido dañado en situaciones diversas como al páncreas durante una pancreatitis, al riñón tras una infección en sangre con el hongo Candida albicans o al corazón en un infarto.
“Los neutrófilos son las primeras células inmunitarias que llegan al foco infeccioso o inflamatorio, con el objetivo de eliminar la agresión. Sin embargo, son muy destructores y no actúan únicamente sobre la infección, sino también sobre el tejido al que llegan; de esta forma, la eliminación de la lesión conlleva un daño a los propios tejidos. Este proceso se conoce como inmunopatología, ya que se trata de un daño en el tejido causado por nuestro propio sistema inmunitario”,
David Sancho, ha realizado el estudio en el iNstituto de Inmunobiología del CNIC . Por ello, afirma, “resulta importante caracterizar cómo nuestro sistema inmunitario puede controlar la respuesta inflamatoria de los neutrófilos para que no resulte dañina para nuestro organismo.
Ha identificado que las células dendríticas, además de ser esenciales para dirigir la respuesta específica de los linfocitos T, también pueden controlar la infiltración de los neutrófilos en los tejidos y atenuar así la inflamación para evitar un daño excesivo en los tejidos”.
Las células dendríticas, señala Carlos del Fresno, primer autor del artículo, “producen factores que atraen a los neutrófilos al foco inflamatorio, como es el caso de la quimiocina Mip-2. Y, al mismo tiempo, estas células dendríticas también expresan en su superficie un receptor llamado DNGR-1, capaz de reconocer el daño en los tejidos. Esto se debe a que identifica componentes del interior de las células, que sólo son accesibles cuando la célula está dañada o rota. Así, cuando DNGR-1 detecta dicha lesión –aclara del Fresno-, detiene la capacidad de las células dendríticas de producir Mip-2 y, por tanto, reduce la llegada de neutrófilos al órgano dañado. De esta forma se evita que se genere una lesión mayor, que puede llegar incluso a comprometer la integridad del organismo”.
Entender cómo funciona la regulación del sistema inmunitario, tanto en su lado positivo de lucha contra la infección o el cáncer o favoreciendo la reparación de tejidos, como en su lado negativo en el que puede provocar exceso de daño inflamatorio durante una infección, reacciones alérgicas o enfermedades autoinmunes es muy importante, subraya Paula Saz, co-primera autora del trabajo. “En el sistema inmunitario siempre se produce este equilibrio, y aprender a controlarlo es la clave para poder luchar contra muchas enfermedades que tienen un componente inmunitario”.
La investigación se ha realizado en modelos de ratón, único sistema que reproduce la complejidad de las infecciones y procesos inflamatorios estudiados, y permite entender mejor cómo se regulan respuestas inmunopatológicas generadas por nuestras propias defensas.
Esto promete ser de gran utilidad, los intentos de reparación donde la llegada masiva de neutrófilos contribuye al desarrollo de la patología, tanto durante procesos infecciosos como en el daño de tejidos como consecuencia, por ejemplo, de un infarto de miocardio.
Cada día vemos como la patología es mixta, en muchos procesos, un agente patógeno que la reparación excesiva lo convierte además en una enfermedad autoinmune.
Referencia.
INFLAMACION AGUDA Y CRONICA. METAFLAMMATIO Y ANTHROPOGENS enriquerubio.net
Javier Rodríguez-Carrio, Oviedo, ES (SEI)
David Sancho, ha realizado el estudio en el iNstituto de Inmunobiología del CNIC

LAS CELULAS DENDRITICAS EN LA INFECCION

LAS CELULAS DENDRITICAS EN LA INFECCION

La idea de un germen una enfermedad , se complicó cuando apareció la inflamación con características dominantes. De forma tal que a la infeccion hay que añadirle la reacción inflamatoria a veces cronificadas que complican y eternizan el proceso, dando lugar a la autoinmunidad, con la impregnación de cualquier prodceso su agravación y sobre todo la complicación que supone.
Los multiples elementos que componen la reacción inflamatoria pro y contra, tienen diferentes representantes de los cuales las células dendríticas (DCs,), son las responsables de iniciar las respuestas adaptativas y, funcionan como “centinelas” del sistema inmunitario. Paul Langerhans describio su existencia en la piel humana, en 1868, e inicialmente pensó que se trataban de células nerviosas cutáneas. Las DCs son leucocitos derivados de la médula ósea y una de las células presentadoras de antígeno (CPAs) más potentes. Están especializadas en capturar y procesar el antígeno, convirtiendo las proteínas en péptidos que podrán ser presentados en el complejo principal de histocompatibilidad (o CMH) y ser reconocidos por los linfocitos T. Existen muchos tipos diferentes de células dendríticas, las DCs mieloides y plasmacitoides. Todas comparten la características de captar antígeno, procesarlo y presentarlo a células T naïve, se diferencian en la expresión de marcadores superficiales, localización, rutas de señalización, funciones inmunológicas especializadas y en el estímulo para su generación. Durante el desarrollo de la respuesta inmunitaria adaptativa, el fenotipo y función de las DCs juega un papel clave en la iniciación de tolerancia, memoria y diferenciación hacia fenotipos Th1, Th2 o Th17.
Debido a que las DCs tienen una alta actividad citoplasmática, cuentan con una gran superficie que les permite un contacto íntimo con un gran número de células a su alrededor, como por ejemplo células T, células asesinas naturales (o NKs), neutrófilos o células epiteliales, entre otras. Tienen gran capacidad de contactar, se requiere solo una célula DC madura (mDC) para estimular entre 100 y 3000 células T. Los precursores de células dendríticas migran desde la médula ósea hacia el torrente sanguíneo y, desde allí, hacia cualquier tejido no-linfoide, donde residen como células inmaduras (iDCs) y “rastrean” su ambiente mediante procesos de endocitosis, macropinocitosis y fagocitosis. Son también capaces de penetrar entre los estrechos espacios del epitelio para capturar antígeno, aún incluso cuando no existe inflamación o infección, procesos que suelen aumentar el espacio entre células.
En la infeccion, las iDCs residentes detectan a los intrusos mediante los receptores de reconocimiento de patrón (RRPs), captan el antígeno y rápidamente abandonan el tejido. Se escurren entre las células, cruzan el endotelio de los vasos linfáticos y migran hacia los nódulos linfáticos de drenaje en respuesta a un gran número de quimiocinas, como CCL19 y CCL21. Durante el proceso de migración de los tejidos periféricos, sufren un proceso de maduración fenotípico y funcional. Lo más destacado es el incremento de la expresión de moléculas de coestimulación como CD80 y CD86 y del receptor de quimiocionas CCR7, además de secretar citocinas proinflamatorias como TNF-α e IL-12. Cuando llegan al seno subcapsular de los nódulos linfáticos, se mueven hacia las zonas de células T, donde se desarrolla el proceso de presentación antigénica.

Cada dia nos encontramos con el binomio de infección o algún que otro patogeno al que complica un elemento inflamatorio y su perpetuación o tendencia a hacerlo.
Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) publican hoy en Science un nuevo mecanismo de control de la inflamación que permite manejar el daño asociado a la respuesta inmunitaria
.
David Sancho, Carlos del Fresno, Paula Saz y Sarai Martínez Cano, del CNIC.
CNIC 18 octubre, 2018
Los daños de un tejido , por patógenos infecciosos o de cualquier otra estirpe, se produce un daño en los tejidos y el organismo activa la respuesta inmune inflamatoria que rechaza la infección e intenta reparar el tejido dañado. Pero un exceso de inflamación puede causar el efecto contrario y provocar un daño mayor o inmunopatología.
Las células inmunitarias eliminan el daño causante de la inflamación y contribuyen a la reparación del tejido dañado en situaciones diversas como al páncreas durante una pancreatitis, al riñón tras una infección en sangre con el hongo Candida albicans o al corazón en un infarto.
“Los neutrófilos son las primeras células inmunitarias que llegan al foco infeccioso o inflamatorio, con el objetivo de eliminar la agresión. Sin embargo, son muy destructores y no actúan únicamente sobre la infección, sino también sobre el tejido al que llegan; de esta forma, la eliminación de la lesión conlleva un daño a los propios tejidos. Este proceso se conoce como inmunopatología, ya que se trata de un daño en el tejido causado por nuestro propio sistema inmunitario”,
David Sancho, ha realizado el estudio en el iNstituto de Inmunobiología del CNIC . Por ello, afirma, “resulta importante caracterizar cómo nuestro sistema inmunitario puede controlar la respuesta inflamatoria de los neutrófilos para que no resulte dañina para nuestro organismo.
Ha identificado que las células dendríticas, además de ser esenciales para dirigir la respuesta específica de los linfocitos T, también pueden controlar la infiltración de los neutrófilos en los tejidos y atenuar así la inflamación para evitar un daño excesivo en los tejidos”.
Las células dendríticas, señala Carlos del Fresno, primer autor del artículo, “producen factores que atraen a los neutrófilos al foco inflamatorio, como es el caso de la quimiocina Mip-2. Y, al mismo tiempo, estas células dendríticas también expresan en su superficie un receptor llamado DNGR-1, capaz de reconocer el daño en los tejidos. Esto se debe a que identifica componentes del interior de las células, que sólo son accesibles cuando la célula está dañada o rota. Así, cuando DNGR-1 detecta dicha lesión –aclara del Fresno-, detiene la capacidad de las células dendríticas de producir Mip-2 y, por tanto, reduce la llegada de neutrófilos al órgano dañado. De esta forma se evita que se genere una lesión mayor, que puede llegar incluso a comprometer la integridad del organismo”.
Entender cómo funciona la regulación del sistema inmunitario, tanto en su lado positivo de lucha contra la infección o el cáncer o favoreciendo la reparación de tejidos, como en su lado negativo en el que puede provocar exceso de daño inflamatorio durante una infección, reacciones alérgicas o enfermedades autoinmunes es muy importante, subraya Paula Saz, co-primera autora del trabajo. “En el sistema inmunitario siempre se produce este equilibrio, y aprender a controlarlo es la clave para poder luchar contra muchas enfermedades que tienen un componente inmunitario”.
La investigación se ha realizado en modelos de ratón, único sistema que reproduce la complejidad de las infecciones y procesos inflamatorios estudiados, y permite entender mejor cómo se regulan respuestas inmunopatológicas generadas por nuestras propias defensas.
Esto promete ser de gran utilidad, los intentos de reparación donde la llegada masiva de neutrófilos contribuye al desarrollo de la patología, tanto durante procesos infecciosos como en el daño de tejidos como consecuencia, por ejemplo, de un infarto de miocardio.
Cada día vemos como la patología es mixta, en muchos procesos, un agente patógeno que la reparación excesiva lo convierte además en una enfermedad autoinmune.
Referencia.
INFLAMACION AGUDA Y CRONICA. METAFLAMMATIO Y ANTHROPOGENS enriquerubio.net
Javier Rodríguez-Carrio, Oviedo, ES (SEI)
David Sancho, ha realizado el estudio en el iNstituto de Inmunobiología del CNIC

CIBORG

CIBORG
El brillante matemático Norbert Wiener creó una nueva disciplina en 1948: la cibernética. El nombre viene del griego Κυβερνήτης (kibernetes), que hace referencia al timonel o al gobernante de un barco. Wiener quería bautizar de una forma muy poética una disciplina centrada en el diseño de sistemas de control para robots, pero, seguramente, no esperaría que esa palabra derivara hacia la cinematográfica cyborg, que hace referencia a la fusión entre humanos y máquinas o, de forma más prosaica, a seres humanos con implantes electrónicoHoy la contra de la
Neil Harbisson, cíborg; cofundador de la Fundación Cíborg fue entrevistado en LA VANGUARDIA
Tengo 33 años y llevo 14 siendo cíborg: tengo una antena osteoimplantada con la que escucho frecuencias del espectro de la luz. Nací en Londres y crecí en Mataró. Soy amigo de la cíborg Moon Ribas, y lo escribe el acertado periodista LLUÍS AMIGUET.

Un cíborg1 o cyborg (del acrónimo en inglés cyborg: de cyber [‘cibernético’] y organism [‘organismo’], ‘organismo cibernético’ es una criatura compuesta de elementos orgánicos y dispositivos cibernéticos2 generalmente con la intención de mejorar las capacidades de la parte orgánica mediante el uso de tecnología
El término fue acuñado por Manfred E. Clynes y Nathan S. Kline en 1960 para referirse a un ser humano mejorado que podría sobrevivir en entornos extraterrestres.
The New York Times reportó sobre los aspectos psicofisiológicos del Espacio Simposio de vuelo donde Clynes y Kline presentaron por primera vez su papel: “Un cyborg es esencialmente un sistema hombre-máquina en el cual los mecanismos de control de la porción humana son modificados externamente por medicamentos o dispositivos de regulación para que el ser pueda vivir en un entorno diferente al normal”.
La conexión física y metafísica de la humanidad con la tecnología, ya ha empezado a influir en la evolución futura del ser humano
La persona a la que se le implanta un marcapasos podría considerarse un cíborg, puesto que sería incapaz de sobrevivir sin ese componente mecánico. Otras tecnologías médicas, como el implante coclear, que permite que un sordo oiga a través de un micrófono externo conectado a su nervio auditivo, también hacen que sus usuarios adquieran acceso a un sentido gracias a la tecnología, aproximando su experiencia a la de un ciborg
A finales del siglo XX, la imagen del cíborg como ser que no es ni humano ni máquina, ni hombre ni mujer, fue recuperado por autoras ciberfeministas, como Donna Haraway en su Manifiesto Ciborg.3 No tienen que ver con un robot del tipo androide.4
Hace mucho tiempo que la ciencia-ficción habla de injertos entre máquinas y hombres.
Unos ejemplos lo confirman. Edgar Allan Poe, en “The Man That Was Used Up” (1839), a John A. B. C. Smith, un héroe de guerra con un cuerpo compuesto de múltiples prótesis. En 1910, el escritor francés Jean de la Hire presenta a Nyctalope (para algunos el primer superhéroe y también el primer cíborg literario) en la novela L’homme qui peut vivre dans l’eau (El hombre que puede vivir en el agua). Por su parte, en “The Comet Doom” (1928), el estadounidense Edmon Hamilton describe exploradores espaciales cuyos cuerpos combinan partes orgánicas y mecánicas. Este mismo autor es conocido por el peculiar cerebro viviente y parlante, siempre flotando en un receptáculo transparente, que acompaña al superhéroe Capitán Futuro (1939). Hamilton utiliza el término de forma explícita en el cuento «After a Judgmente Day» (1962) para referirse a los «las copias mecánicas de humanos» llamadas «Charlies» explicando que «cíborgs es como se les había llamado, desde el primero [el primer Charlie] a inicios de la década de 1960…organismos cibernéticos».5
A partir de entonces el ciborg tiene y tendrá aún más múltiples aplicaciones
Su aplicación médica es ilusionante:
Básicamente tiene dos utilidades, restauración y de mejora. I
Las tecnologías de restauración se encargan de “restaurar funciones perdidas, órganos y extremidades”.
Michael Chorost público su experiencia con implantes cocleares, u oídos biónicos, titulado “Rebuilt: How Becoming Part Computer Made Me More Human”. Jesse Sullivan se convirtió en una de las primeras personas en operar una extremidad totalmente robótica a través de un injerto de nervio-músculo, permitiéndole un rango complejo de movimientos más allá de las prótesis anteriormente utilizadas. En 2004, se desarrolló un corazón artificial completamente funcional. El continuo desarrollo tecnológico de la biónica y la nanotecnología empieza a plantear preguntas de la mejora, y las futuras posibilidades de ciborgs que sobrepasan la funcionalidad original del modelo biológico.
Ni que decir tiene que se está aplicando la técnica Cíborg con fines militares. La empresa DARPA , desarrolla “insectos cíborg” para transmitir información a través de sensores implantados en insectos, El movimiento se controla desde un sistema microelectromecánico (MEMS) y que posiblemente podría ser capaz de examinar el entorno o detectar explosivos y gas. A su vez, DARPA está desarrollando un implante neural para controlar el movimiento de los tiburones. El sentido único de los tiburones podría ser explotado para proporcionar retroalimentación de información en relación al movimiento de un barco enemigo o podría revelar la presencia de explosivos bajo el agua.
1. «cíborg». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Madrid: Espasa. ISBN 978-84-670-4189-7.
2. Donna Haraway. «Manifiesto Ciborg». Consultado el 26 de octubre de 2014.
3. RAE (2014). «Androide». Consultado el 23 de febrero de 2015.
4. Edmond Hamilton. «After a Judgmente Day» en The Best of Edmond Hamilton. Ed. Leigh Brackett, 1977. pág. 315
5. Alfredo M. Ronchi: Eculture: Cultural Content in the Digital Age. Springer (New York, 2009). p. 319 ISBN 978-3-540-75273-8

POR LO MENOS NO HAGAS DAÑO

POR LO MENOS NO HAGAS DAÑO

Hace ya como dos años, mi primo José María, me pidió que hablara con su hija política, periodista de EL PAÍS, que tenía que entrevistar al neurocirujano Henry Marsh, que había escrito un best-seller que se titula “ por lo menos no hagas daño”. Quería saber mi opinión sobre el libro.
No pude conseguir el libro, y me limité a leer lo que decía Internet. Después de hablar con ella le envíe un artículo en el que catalogaba al Dr. Marsh, más como un divulgador que como un neurocirujano de fama.
Ahora ya estoy retirado, pero durante 50 años, estado en contacto con toda las figuras de neurocirugía del mundo. Bien directamente porque visitaba sus servicios, o a través de las revistas específicas de neurocirugía, que divulgaban sus trabajos.
La verdad es que el Doctor Henry Marsh, no entraba en la categoría de excelente. Y atrevidamente mandé un e mail a María HERVAS.

DÑA MARIA HERVAS
Estimada Periodista
Jose Maria Sasian , primo y querido amigo mío, me habla de tu trabajo que me parece apasionante.
Yo había leído reseñas de Henry Marcha, y ahora estoy viendo cosas que aparecen en Internet. (Creo que su nombre es Henry Marsh)
De mi escasa información sobre él, deduzco que es un buen divulgador, que tiene un buen servicio en Londres y que le gusta mucho la divulgación sobre todo en cine. Pero que yo sepa no es un gran Neurocirujano. No ha descubierto nada biológico que nos pueda servir de referencia. Perdona, en mis escasos conocimientos sobre él.
De lo que dice sobre la indicación y la marcha a seguir con los enfermos con procesos tumorales, de cuando operarlo y cuando observar la evolución simplemente. Es el problema en que nos vemos envueltos.
Después de años de éxito, porque el enfermo salía vivo del quirófano, ha venido el contemplar su evolución que frecuentemente no es buena y que nos ha hecho preguntarnos ¿ que estamos haciendo? .
Esto era de esperar, el poder del cirujano y su seguridad en el resultado, ahora se esta mirando de forma diferente y poniendo en duda y estamos en ello algo confusos.
Yo he vivido en grandes hospitales más que en mi casa , Sevilla y Barcelona. Se operan alrededor de 1.500 enfermos al año y como el Dr Marsch, mi estado de ánimo ha ido evolucionando.
Desde la gran mortalidad que teníamos sobre los años 1960, cuando la gente medica empezó a perfeccionarse y sobre todo las unidades de Cuidados Intensivos, la gran mortalidad bajo claramente y nos ilusionamos. Después de esto veíamos que un 45% de los tumores que eran maligno, vivían algo más, con grandes déficits, pero cuando pasaba algo de tiempo, se reproducían sin que pudiéramos hacer nada, pues no conocíamos y seguimos sin hacerlo el origen y causas del tumor. No es lo mismo con los tumores benignos que llegan a tener grandes volúmenes, que se asientan en lugares muy recónditos y difíciles del cráneo y del cerebro y cuya extirpación es siempre difícil y entonces con gran frecuencia salen más lesionados que entraron en el quirófano. Sin embargo cada vez se extirpan mejor y entonces se puede llegar a la curación. Pero el conocimiento progresivo de la inflamación, que sigue a la extirpación del tumor. Es decir la reacción del cerebro antes la descompresión nos han hecho ver que la reacción del cerebro antes la cirugía es con frecuencia dramática aunque repito cada vez se controla mejor.
Lo que dice este señor no es ciencia es humanidad y es muy difícil no aceptarlo.
Le decisión al operar es muy dura y hay que aprender a decir no.
La Neurocirugía que tuvo un auge extraordinario, empieza a estar en entredicho, porque los enfermos después de la operación con frecuencia quedan severamente lesionados y sobre todo la imposibilidad de tratar las recidivas tumorales.
El cerebro no entiendes de buenas intenciones. Algo no siempre concienciado, te da unos resultados de los que te acuerdas toda su vida y el enfermo más aun.
Aun así ha servido para aprender:
El perfeccionamiento de la técnica, de los medios de diagnostico, de los cuidados intensivos, el perfeccionamiento de la quimioterapia y radiaciones ionizantes y muchas cosas mas, ha dulcificado grandemente los resultados. El porvenir viene marcado por no trabajar solos. Colaborar con el resto de las especialidades que se ocupan del diagnostico, de los estudios básicos y sobre todo el colaborar con los biólogos en conocer el origen del tumor y la biología de sus complicaciones. Creo que ha valido la pena.
Gran parte de los problemas que estamos teniendo es porque al cirujano le gusta operar más que observar la evolución y esto hace que la indicación de la cirugía no sea todo lo ética que debía ser. Esto le llaman los psicólogos “no saber esperar la recompensa”.
Posteriormente leí el libro y dos veces era verdad es que me impresionó. Sobre todo su sufrimiento, aunque seguir pensando que este Doctor no era de los mejores del mundo como la propaganda lo había acreditado. Era mejor, era y es supongo un hombre bueno, y para decirlo en términos taurinos, “ no sabía torear en las malas tardes”. Mande una nueva carta a María rectificando.
ANTE TODO NO HAGÁS DAÑO. HENRY MARSH
Hace unos meses empezaron a publicarse suplementos de diarios Españoles en los que se informaba del libro Henry Marsh, un verdadero best seller. Yo no había leído el libro cuando me atreví hablar de él. La periodista de PAIS Maria Hervás, me pregunto qué opinaba yo de este libro.
Repito no lo había leído y sólo tenía los informes de los suplementos dominicales de los periódicos españoles y de una búsqueda en internet. La verdad es que me pareció el Sr. Henry Marsh, un vendedor de libros, un cirujano del montón, no era un científico consagrado y no tiene trabajos con calidad científica y sí vídeos de divulgación muy interesantes y una actividad caritativa que le permitía hacer bien a pacientes de países con menos organización de la neurocirugía
Esto se lo comuniqué atrevidamente Maria Hervás, que iba al entrevistar al Dr. Marsch o como le gusta a los cirujanos ingleses, a mister Marsch. Después de esto leí el libro y mi opinión cambio radicalmente, ni para bien ni para mal, simplemente cambio. Me parece un buen hombre obsesionado con su trabajo y con sus malos resultados, y que se mete en unas complicaciones, típicas de un joven y no de un cirujano experimentado. Cuando reopera tumores recidivados y malignos, el desastre está asegurado. Es verdad que todos nos hemos vistos obligados a hacer este tipo de intervenciones, por caridad y por el miedo a que un juez nos diga ¿por qué no lo reopero?, Pero los resultados en un porcentaje importante son siempre desbastadores.
Tener que operar un tumor de la glándula pineal y tener como trasfondo mental, la visión de una enferma a la que acababa de dejar paralítica tras quitar un tumor medular, es por lo menos devastador. Estos tumores son difíciles de extirpar no alguna vez, “lo son siempre “y además el mero hecho de tocar una médula ofendida por un tumor hace el terreno tan vulnerable que los malos resultados son una constante. Es verdad que los tumores yuxtamedulares y alguna vez un tumor ependimario centromedular no da tan malos resultados. Vamos resultados aceptables. Pero un tumor que invade la medula, extirparlo aunque sea parcialmente. “Santa Maria”. Lo ideal, es mandarlo a un colega al que no se le tenga mucho aprecio.
Con esta visión no se puede ser neurocirujano o exponerse como el, a estar sumido en un estrés continuo. La preparación y equilibrio emocional de un neurocirujano es una prueba no contemplada pero vital para que no tengas un cuadro paranoico y enfermar por ello, como el Doctor Marsch, tener una hemorragia en un ojo, una caída y fractura de miembros inferiores y un desprendimiento de retina, todo tras una denuncia de un paciente descontento por la información que recibió. Es lo natural, lo esperado.
Me parece terrible el ambiente hospitalario y administrativo en que se desenvuelve. Los medios que yo he tenido están muy por encima de lo que este hombre sufre. No estoy tirando cohetes a nuestra medicina, pero sí que es mucho más cómoda que la que sufre el Dr. Marsch.
No es la primera vez y sí me ha ocurrido múltiples veces, el tener que decir a un paciente no se puede operar porque ha entrado una urgencia y el quirófano está ocupado. Lo haremos la semana que viene. Esto es muy frecuente, y desencadena un verdadero terremoto en el enfermo y sobre todo en la familia, múltiples veces he sido agredido verbalmente y alguna también físicamente, alguna vez me han escupido a la cara, pero pese a mis prontos sabía capotear el temporal y aquello no llegaba a más y desde luego no lo diría con angustia como lo hace el Dr. Marsch. Y cuando pedía auxilio al director de mi hospital. Mejor que no lo hubiera hecho, lo empeoraba,no alguna vez, lo hacía siempre
Creo que el Dr. Marsch es y por este orden. Un buen hombre, un buen profesional un neurocirujano de los muchos, que sabe vender muy bien su producto, pero sobre todo es un sufridor y esto es inevitable salvo que se hubiera dedicado como su Padre a las letras.
El Doctor no sirve para ser neurocirujano, sufre mucho y esto lógicamente lo pagará. Tanto sufrimiento no es soportable. Y además no ha aprendido a no discutir con directores y acláteres. Eso Dr Marsch no se debe hacer nunca, la guerra entonces esta perdida o por lo menos la batalla. Ellosd van en otra onda y quizás nosotros también, nos interesan cosas diferentes a nosotros nos i´nteresa curar enfermos a ellos productividad y ahorro.
Como es posible operar en Ucrania con quirófanos inadecuados, ayudantes inadecuados, burocracia insoportable y procesos cerebrales donde un porcentaje enorme de los casos van a ir mal. No, no debía operar en esos casos, y él no tenía necesidad de publicidad, ya se lo sabe hacer con sus videos, por cierto que muy buenos. No quiero ni pensar cómo serían las unidades de cuidados intensivos, aunque lo describe someramente, su buen funcionamiento es imprescindible para que un post operado de un proceso neurológico tenga buen resultado.
El verano pasado durante una cena, tuve ocasión de hablar con dos amigos neurocirujanos y nos veíamos retratados en la angustia del Dr. Marsh. Nos daba terror como este hombre describe sus intervenciones y como le angustia los malos resultados y el contacto con el paciente y los familiares. En general creíamos que soportábamos mejor que el Dr. Marsch nuestro medio.
Le sobrecoge la infraestructura médica que soporta, yo he visitado algunos hospitales de Inglaterra y nunca me parecieron modelo, desde luego muy inferiores a los que conozco en España, pero posiblemente en los últimos tiempos la medicina inglesa se ha degradado y lo que este hombre cuenta es insoportable.
La idea de “Ante todo no hagas daño”, lo consagra Dr, pero es la aspiración que todos tenemos y le hablo usted desde 55 años de experiencia en hospitales con 1.500 intervenciones al año.
Dr Marsh tiene usted una categoría humana insuperable, pero es un sufridor y eso no lo puede usted evitar.
Su libro, que recomiendo, me ha hecho pasar muy mal rato. Pero es bueno.
Dr. Marsch que Dios le bendiga por su sinceridad, seguro que hace las cosas quirúrgicas bien, pero sí se reencarna no vuelva a ser neurocirujano, no le va.
Estamos a acercándonos a la primavera en Barcelona, y de manera casi súbita, aunque yo lo había pensado antes, me dije: “ porque no escribo yo, algunas de mis vivencias como neurocirujano”. Tengo tanta experiencia como el, y he trabajado en mejores hospitales que el.
Después de mis paseos por el mundo de la neurocirugía, rara vez he encontrado hospitales con tantos medios, y con tan buenos profesionales como los España. He trabajado 25 años en Sevilla y 30 en Barcelona. Y doy fe de la categoría de la medicina que aquí se hace.
Durante muchos años me quejé de los prácticos de los neurocirujanos. Excepcionalmente investigamos. Aunque no de manera genérica. Conozco desde hace muchos años compañeros puntuales que investigan y de manera muy eficacaz. En el valle de hebron en Barcelona, había una plantilla, algo oscilante de neurocirujanos. Unos 20 en total, contando médicos de plantilla y residentes. De ellos 25% habían trabajado durante muchos años, sobre enfermedades neuro quirúrgicas y sus publicaciones, nuestra publicaciones tenían altura mundial y se publicaban en revistas consagradas.
De forma que siguiendo el patrón de Henry Marsh, voy a contarles hechos, puntuales pero impresionantes.
Hace unos tres meses, visité de mi valle de hebron, al objeto de saludar a los compañeros. Me enseñan el nuevo servicio de neuro radiología intervencionista. De verdad que es una maravilla. Llevo 6 años jubilado, en otros aparatos de entonces no eran tan bueno como los actuales, pero también magnífico.
Entró saludar al neurocirujano que está interviniendo a un paciente, y me alegré todo el día de haberlo hecho.
ANEURISMA DE LA PICA
Están operando a un paciente 35 años de edad, que cuando caminaba por la calle, ha caído al suelo, y cuando la ambulancia, que inmediatamente acude, lo socorre, ya está en COMA, comparada cardiorrespiratoria. De la que con fáciles maniobra consiguen que el corazón vuelva a latir. Le hacen intubación endotraqueal y lo llevan rápidamente a urgencias del valle de hebron.
Inmediatamente de hace una tomografía computarizada. Y diagnostican sangre en el espacio que rodea el cerebro. El espacio subaracnoideo. Se trata de una hemorragia en el interior de una de las meninges que rodea al cerebro, y por donde circula el líquido cefalorraquídeo. La Aracnoidea En este espacio se alojan las arterias que entran a nutrir el cerebro. Se trata de una hemorragia subaracnoidea (HS).
La HS es una entidad muy frecuente y grave que ocurre alrededor del 1% de la población. Se debe a un debilitamiento de la pared arterial, y la presión de la sangre a este nivel que es aproximadamente de 12 centímetros de mercurio, es capaz de romperla y verter sangre en las meninges. Suele debutar con un dolor de cabeza buscó y muy intenso. Por lo cual cuando cumple este patrón, es muy fácil diagnosticarla clínicamente. Sin embargo no siempre se presenta como un dolor de cabeza brusco e intenso, sino que tiene muchas formas de presentarse. Esto proporciona que hasta 25 % de las HS resangren y se demorte el diagnostico y por supuesto empora los resultados.
Alguna vez la HS, debuta brutalmente, y como en el caso que les está contando es capaz de estimular el nervio vago y producir una parada cardiorrespiratoria. A partir de aquí la evolución suele ser muy mala.
Inmediatamente después de diagnosticada la HS, del paciente que estamos comentando, se lleva a la unidad de neuro radiología intervencionista. Han pasado 35 minutos desde que lo recogió la ambulancia.
Esta unidad trabajan conjuntamente neuro radiólogos y neurocirujanos. Nunca uno, fue el compromiso al que llegamos cuando se instaló esta unidad en el valle y era yo jefe del servicio de neurocirugía.
El paciente está en coma e intubado. Los anestesistas lo atienden, y tratan sus constantes vitales que están enormemente alterada. A continuación el neurocirujano de turno, pinchar y canaliza la arteria femoral derecha, e introduce un catéter en todas y cada una de las 4 arterias que riegan el cerebro. Y encuentra un aneurisma de la PICA, (postero inferior cerebellar artery).
En este momento entró yo al servicio y tras saludar a mis amigos, les pido que me enseñen el caso. No dudan y me lo enseñan. Nadie tiene una mala cara, pero tampoco nadie esta desesperado o llorando. Son profesionales. Hay que estar en equilibrio para hacer las cosas bien.
El aneurisma está alojado a la salida de la arteria PICA, de la arteria Verftebra, y contacta con la cara anteroexterna del bulbo raquídeo. En el lado izquierdo. Donde nace el nervio vago o neumogástrico o de otra mucho forma llamado. Cuyo estimulo para el corazón y la respiración. Ni más ni menos, el aneurisma tiene ocho milímetros de diámetro. Afortunadamente está localización esferas menos frecuente y excepcionalmente produce una parada cardiorrespiratoria. De forma que cuando debuta con una HS, pero sin el dramatismo de una parada cardiaca, tras el diagnóstico se pueden hacer dos cosas.
Si el enfermo tiene un estado General que puede soportar la intervención, se emboliza el aneurisma, y hilos platino, cosa relativamente fácil y además permite que la circulación de la arteria PICA, se conserve. Con lo cual se tiene buen resultado.
Cuando la embolizacción del aneurisma no es posible mediante navegación endotelial, se recurre a la cirugía. Mucho más difícil, pero no por ello imposible. A nivel personal que operado junto con el resto de compañeros que nos dedicamos a este menester, aneurismas de la PICA, en aproximadamente 10 casos. En todos logramos aislar el aneurisma y que el enfermo viviera. Solían quedar trastornos de la deglución. Sólo uno de los casos tuvo un mes mas tarde de la intervención una parada cardiorrespiratoria y fallecio.
El enfermo que nos ocupa tenía alojado el aneurisma en el ángulo de forma la arteria Vertebral con la PICA y era imposible embolizarlo porque el cuello de entrada al aneurisma era tan grande que no podía retener los COILS. Y otro procedimientos endoarteriales, como colocar una malla en la boca del aneurisma para disminuir el diámetro del cuello y poder así embolizar con COILS y que estos no se escapen a la luz arterial.
Es una charla neurocirujanos y neurobiólogo decide. Para el proceso, ya que enfermo tiene un ritmo cardíaco radicales disco que regular y no se atreven a seguir por miedo a la temida parada cardiaca.
Esperaremos, y sí se recupera pensaremos que hacer “Wait and See”, tanto me gusta y que he usado cuando madure quirúrgicamente.
Hay 3 neurocirujanos jóvenes en formación y opinan de una manera muy ilusionada.
Cuando se recupere. Operaremos, y haremos una anastomosis con la arteria PICA contralateral. Yo no conocía esta técnica y me preocupe por preguntar. Me parece muy bonita, pero claro hace falta que el enfermo tenga un corazón que lata. En este caso no fue así, ya que 24 horas más tarde, una en una parada cardiaca. Lo mato.
No era un problema de técnica quirúrgica, radiológica a cielo abierto. Era un maldito aneurisma que se había roto y al estallar había estimulado los núcleos del bulbo raquídeo que regulan el movimiento respiratorio y cardiaco. Y había matado al enfermo. Lo que intentaba mis compañeros era concluir el aneurisma, para que no resangrara. Esto no se pudo hacer, ilusorio caso que se hubiera conseguido. No habría servido para nada. Ya que es daño del corazón y del pulmón ern irreversibles.
Éste es un mensaje desesperante, parecido a los de Henry March, perol real.
Cuál es el mensaje. Entender porque se producen los aneurismas. A la altura de las ciencias los aneurismas cerebrales tienen buena. Durante mucho tiempo se le llamó congénitos, después se ha visto que muchos de ellos crecen con el tiempo y además no se acompañan de alteración genómica. Lo que si existe es una debilidad de la pared de la arteria, junto a un conflicto inflamatorio. La arteria esta o estuvo inflamada. Cuando estaba activo me preocupe de investigar la liuteratura ssobre la eriologia de los aneurismas y algunos autores creían que laa Clamiidias tenían algo que ver.
Sigo pensando que el mismo cerebral es el debilitamiento de la pared arterial, secundario a la inflamación que se produce por la agresión de un germen no virulento. Esto no está demostrado, y no parece interesar demasiado. Entraría a formar parte de las enfermedades crónicas por inflamación y causas multiples.

ABSCESO DE CEREBELO
Fue en el año 1983. Cuando llego un lunes al hospital, me cuentan algo que me aturde y enfada.
Se trata de un enfermo trasferido de otro hospital. Tiene 27 años de edad, no tiene antecedentes de enfermedades y no es fumador ni bebedor ni es adicto a drogas.
Una semana antes de su ingreso tiene una fiebre de 38º C y cefaleas no intensas. En la clínica desde la cual nos lo remiten le hacen una puncion lumbar y encuentran liquido turbio con aumento de proteínas y un marcado aumento de leucocitos polimorfonucleares. Lo diagnostican de meningitis purulenta y nos lo mandan al servicio de neurocirugia, donde una TC muestra un voluminoso absceso en el angulo pontocerebeloso izquierdo.
Le ponen antibióticos que en aquel tiempo eran Septriazona, Vancomicina y Cefalosporina y dado que su estado es bueno deciden esperar desde el viernes por la noche hasta el lunes próximo que yo lo veo y me indigno, porque no ha sido operado y doy ordenes inmediatas para que lo lleven al quirófano.
La esposa muy sensata, me dice que ve a su marido tan bien que me pide se repita un nuevo TC.
Efectivamente el enfermo tiene un Glasgow de 15, apirético, sin déficits neurológico y sin ninguna alteración y a mi me pareció correcto repetir la prueba tras sentirme un poco violento.
Cuando veo el nuevo TC , no existe absceso alguno.
Después de las típicas sesiones clínicas y las explicaciones pertinentes a su esposa, decidimos continuar con antibióticos y tras una semana, le damos de alta y lo enviamos al servicio de ORL.
No se encontró nada y un año mas tarde el enfermo estaba en perfecto estado.
¿Qué hubiera pasado si como mandan los canones se le hubiera operado de urgencias ante el peligro de enclavamiento que lleva un absceso de esta localización?
Pues no lo se, pero el enfermo se libro de una intervención.
Pero saque la conclusión que el estado general del paciente es muy valido y sobre todo hacer caso a los familiares.

AUTOLESIONES. CUTTING

La autolesión, también conocida como autolesión deliberada o autoagresión, O CUTTING es una práctica consistente en la producción intencionada de heridas sobre el propio cuerpo, comúnmente realizadas sin intenciones suicidas.1 Estos y otros nombres se emplean en la literatura médica más actual en un intento de utilizar una terminología neutral. La antigua literatura, especialmente la que precede al Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV-TR), empleaba en la mayoría de los casos el término automutilación.

Hoy en LA VANGUARDIA, Ana Macpherson, publica un articulo sobre esta terrible entidad que da escalofrios.
El articulo como todos los que escribe esta señora es interesante.
La forma más común de autolesión son los cortes en la piel. que incluye, entre otros: quemaduras, rasguños, golpes, dermatilomanía, tricotilomanía e ingesta de sustancias tóxicas u objetos.23
Se asocian también la ingestión de drogas y. es confuso conocer si las lesiones se las practican con animos de sufrir , o pueden representar efectivamente una autolesión si se realizan como un intento explícito de causar daños tisulares.4. El suicidio no parece ser la intención, o por lo menos no es la intención principipal. Aunque la autolesión es potencialmente una amenaza a la vida.5, pero la automutilación como ansiolítico, paece una paradoja.

Como todas estas patologías, sobre todo del joven está asociada con problemas como traumas y abusos emocionales o sexuales.67
Según el DSM-IV-TR, esta patología es un síntoma de un trastorno límite de la personalidad. Sabemos que otros pacientes, bajo la acción de enfermedades como depresión, trastornos de ansiedad, abuso de sustancias, desórdenes alimenticios, trastorno por estrés postraumático, esquizofrenia y otros trastornos de personalidad., también pueden lesionarse a si mismo1 Aunque otras veces aparece en sujetos sin diagnóstico médico.4
Lo que motiva esta patología es desconocido y la autolesión puede estar motivada por una estrategia de afrontamiento que proveé un alivio temporal a intensas sensaciones tales como ansiedad, depresión, estrés, insensibilidad emocional o sensaciones de fracaso u odio a sí mismo, además de baja autoestima o perfeccionismo.
La autoagresión no se limita a los humanos; los animales cautivos, como aves y monos, también muestran comportamientos similares.

Tratar estos enfermos, se reduce a las causas subyacentes o directamente en el tratamiento del comportamiento. Cuando se asocia con depresión, el tratamiento con antidepresivos puede ser efectivo.8 Lo fundamental es evitar daños irreversibles mantener al paciente ocupado en otras actividades o en reemplazar el acto con otros métodos más seguros que no conduzcan a daños permanentes.9 En 2013, se registraron cerca de 3.3 millones de casos de autoagresión.10.
Aparece esta patología de preferencia entre las edades de 12 a 24 años, y en la infancia es relativamente rara su aparición., esta patología esta aumentando desde la década de 1980. No obstante, puede ocurrir a cualquier edad, incluso en la población de edad avanzada. El riesgo de lesiones serias y de suicidio aumenta en personas mayores. Por otro lado,

Porque se lesionan estas personas ¿
Quieren sufrir o quieren expresar el sufrimiento de manera no verbal . La autodestrucción, que se manifiesta en cortes, quemaduras, rasguños, arañazos, tirones del pelo, golpes, etc. Cualquier forma de producción de dolor es una forma de expresar el sufrimiento, una forma no verbal de comunicación donde los sentimientos se transmiten visualmente a través del cuerpo. Generalmente, se usa para liberarse de sentimientos de rabia, ira, tristeza, soledad, rencor y dolor emocional. Se efectúa para liberar esas emociones que el autoagredido no puede expresar. Loos autoflageladores se cortan para cerciorarse de que siguen vivos.
En pacientes con dolores emocionales fuertes, se puede explicar porque es más fácil controlar el dolor físico que el emocional. La descripción romántica de estos hechos se puede hacer desde varias formas, “La sensación de dolor produce una cierta liberación de ansiedad. Algunos adolescentes se realizan heridas (cortes o quemaduras, o hasta beber su propia sangre) en momentos de crisis o de sufrimiento, porque el dolor físico les ayuda a soportar su sufrimiento psicológico. En otras circunstancias la autoagresión se utiliza para sentir poder sobre uno mismo”.
Casi siempre esta patología esta unida con las adicciones, trastornos de alimentación como bulimia y anorexia.
La autoagresión o conductas autolíticas son también muy frecuentes en personas que padecen un trastorno límite de la personalidad o personalidad borderline.
También puede utilizarse la autoagresión como forma de demostrar públicamente el sufrimiento interno, de forma similar a la costumbre judía de «rasgarse las vestiduras y echarse ceniza sobre la cabeza». En este caso el objetivo último es la búsqueda de ayuda o comprensión.
Por último añadir que en una serie de enfermedades mentales (como demencia y esquizofrenia) o trastornos (como discapacidad intelectual y autismo) los afectados se producen a sí mismos daños sin ningún objetivo sino a consecuencia de su enfermedad, y esta conducta también se considera autoagresión.[cita requerida]
Estos pacientes tienen con mucha frecuencia pensamientos suicidas
Varias entidades a nivel mundial se dedican a la evitación y estudio de esta patologia
La Sociedad Internacional se dedica a acercar recursos sobre Autolesión No Suicida a la comunidad hispanoparlante para su comprensión científica, prevención, evaluación, tratamiento, educación y política. Liderada por sus usuarios, fomenta la colaboración y unión entre pacientes, familiares y profesionales.11
Creada en 2017 bajo la infraestructura de ASeFo, que desde 2009 dispone sus recursos internacionalmente para personas que se autolesionan, familiares y allegados, así como profesionales de la salud y de la educación.12 Está gestionada y colaboran profesionales de la salud y personas con experiencia personal en autolesión.13
International Society for the Study of Self injury[editar]
La Sociedad Internacional para el Estudio de la autolesión se compone de investigadores, médicos y estudiantes que están interesados en una mejor comprensión, la evaluación y el tratamiento no suicida autolesión. La misión de la Sociedad Internacional para el Estudio de la auto-lesión es avanzar en la comprensión científica de la autolesión no suicida; influencia y mejora de la evaluación de la autolesión no suicida, el tratamiento, la prevención, la educación y la política; y para fomentar la colaboración entre las personas dedicadas a estos objetivos.14
Asociación inglesa. «Lifesigns es una pequeña beneficencia dirigida por sus usuarios acerca de la comprensión de la autolesión. Fundada en 2002, ahora estamos en nuestra segunda década y es nuestra misión continua para guiar a las personas que hacen daño a sí mismos hacia nuevas formas de afrontamiento, cuando estén listos para el viaje.»
Lifesigns es administrado y dirigido por personas con experiencia personal en auto-lesión, y están libres de prejuicios, no son directivos y son respetuosos con sus miembros y visitantes, sus experiencias de vida y percepciones. La página web es el centro de su comunidad, y proporciona acceso a todos sus servicios, incluyendo el boletín de noticias, libros y formación 15

Ana Machperson en su articulo de LA VANGURDYA, refiere el caso de una periodista que sufre o ha sufrido esta tologiaAutolesiones: el 30% de las chicas se cortan

La protagonista de Heridas abiertas, serie estrella de este año de HBO, es una joven periodista –Amy Adams– que tiene el cuerpo lleno de cortes.Sobre todo se pincha, cada vez que el sufrimiento le desborda. Internet y sus diferentes plataformas muestran con todo lujo de detalles las lesiones autoinfligidas como las que se ven de la serie y hay páginas dedicadas a cómo hacerlo (.)
ANA MACPHERSON, BARCELONA
07/10/2018 01:22Actualizado a07/10/2018 07:47
Temas relacionados
Lo más frecuente son cortes en la piel, brazos sobre todo, seguido de muslos. Especialmente entre las chicas. Ellos estrellan más el puño, el pie o la cabeza contra una puerta o contra la pared, algo que antes se consideraba una agresión y ahora se clasifica como autolesión, porque sólo pretenden hacerse daño a ellos mismos.
Los servicios de psiquiatría juvenil tienen la impresión de que las autolesiones han crecido mucho y en muy poco tiempo. Hasta hace veinte años, diez en España, prácticamente sólo se asociaba al trastorno límite de personalidad (TLP). Es uno de sus síntomas. Pero ahora se percibe como una epidemia y parece otra cosa: “Sólo en el 9% de los casos hay una patología detrás de la autolesión. El 21% restante responde a otras muchas causas”, explica Iria Méndez, psiquiatra juvenil del hospital Clínic y miembro del grupo Greta para el estudio de las autolesiones que forman los equipos de Sant Joan de Déu, Clínic, Igualada, Manresa, Parc Taulí y Sant Pau. “Parece la epidemia de esta década, quizá como fue en los 80 la heroína”.
“Las autolesiones son la punta de un gran iceberg y debajo hay cosas muy diversas, algunas muy importantes y la mayoría en absoluto un problema de salud”, puntualiza Anna Sintes, la psiquiatra juvenil de Sant Joan de Déu experta en autolesiones. “Pero vemos muchas. Es un fenómeno general y según el más reciente estudio europeo, el proyecto Seyle del 2014, se trata de un fenómeno común en la mayoría de países. Prácticamente el 30% de las chicas y chicos entre 12 y 18 años. Y la edad clave, según los propios datos del hospital, entre los 13 y 14. Muchas más chicas que chicos”, resume Sintes.
El efecto que produce cortar la piel que más se explica es probablemente el del control del malestar. Cuando sienten una emoción negativa que no saben cómo digerir, el corte es una dolor físico que distrae, que deriva la atención. “El dolor físico es mucho más manejable que el emocional”, apunta Iria Méndez.
“Lo que más vemos en el hospital”, explica Anna Sintes, “son intentos de llamar la atención de padres negligentes, tanto ausentes como sobreprotectores. Y chantajes, una forma de manipular el entorno; venganza, ‘me has dejado’; muestra de tenacidad en personas muy rígidas; el deseo de llevar las sensaciones al límite, como probar una droga… En otros casos con posible patología vemos personas con una mala regulación de los afectos, chicas muy perfeccionistas, con anorexia y en las que la autolesión es un ejercicio de autocontrol o una forma de autocastigarse. Es a menudo una forma de comunicar que te pasa algo, no una manera de llamar la atención, sino de expresar algo porque no sé decirlo”.

Autolesiones en adolescentes (Clara Penín)
El grupo Greta que reúne a los seis equipos catalanes intenta homogeneizar sus protocolos para abordar un fenómeno en el que hay que empezar por distinguir la enfermedad de lo que no lo es. Observan autolesiones para calmarse por un malestar, también una reacción muy exagerada ante el rechazo de otros o una humillación; ven la incapacidad para expresar emociones de otro modo, o una demostración de autonomía: mando sobre mí. “Una conducta disruptiva que vemos en aumento, como el sexo precoz y con mucha promiscuidad, el consumo de tóxicos, los pequeños delitos o la violencia física y verbal, especialmente contra los padres”.
Los resultados de estudios sobre prevalencia de este fenómeno oscilan demasiado como para asegurar en qué medida aumenta, pero la impresión de los servicios de salud mental infantil y juvenil de los hospitales es que, desde luego, crece y mucho. “Nuestras urgencias se han multiplicado por ocho”, dice la psiquiatra del Clínic. “Coincide con la crisis, con la extensión de las familias desestructuradas, con una ausencia de los padres en casa, con la falta de ofertas de ocio extraescolares y con la doble vida de toda una generación en internet. Es más barato que hacer deporte. Y los padres, en la inopia. Sólo saben que pasan horas y horas, días a veces, en la habitación con sus teléfonos, sus ordenadores y sus redes. Y en las redes desarrollan su avatar, que tiene sus propias relaciones. En los watsaps de pacientes hemos visto recomendaciones del tipo, ‘si estás mal, córtate un poco’”, explica Méndez.
También hay páginas que asesoran sobre el cutting, como las de anorexia. Hace un par de años se puso de moda escribir diarios personales en plataformas como Tumblr. Cuanta más sangre en los relatos, más seguidores: el modo de conseguir más memoria para colgar fotos. “Todo tiende a reforzar esa conducta”.

Autolesiones, por sexos (Clara Penín)
Así que sí hay contagio. Sobre todo a través de esa vida paralela en internet. “Cuando publican las fotos de los cortes y un ‘¡me quiero morir’ hay reacción en la red, todos responden ‘no te mueras, te queremos’. Más refuerzo”, detalla Anna Sintes.
Qué hacer
No busque un psicólogo: hable
Descubrir que una hija se corta o un hijo se quema o se golpea contra la pared impacta lo suyo. “Pero no te escandalices, no hay que magnificarlo, probablemente sea una conducta disruptiva y lo primer que hay que hacer es hablar con ellos, escucharles”, recomienda Anna Sintes. “No pretenda solucionar todo con un psicólogo o en urgencias del hospital. La mayoría de veces no es un problema de salud. Ni pretenda solucionarlo rápidamente”, remarca Iria Méndez.
El fenómeno se ha extendido en una generación con escasas herramientas para tolerar el malestar. Todos sus modelos, sus referentes son felices, sonrientes y más o menos triunfantes. “No saben llorar, y es buenísimo, de veras”, sostiene Méndez. En sus plataformas no cabe estar pasándolo mal, todos tienen una imagen. Pero en casa no hay tampoco mucho hueco para aprender que estar mal a veces es lo normal. “En los casos que sí tratamos, utilizamos terapia dialéctico-conductual en la que se procura que adolescentes y padres juntos y por separado encuentren ese manejo del malestar aprendiendo a aguantarse, a veces con ayuda de los propios ejemplos de los padres”. Para los que no necesitan tratamiento alguno, la gran mayoría, “no hay que hacer nada, sólo hablarlo y contarles cómo se aguanta uno el dolor, el malestar, el que las cosas vayan mal, haciéndoles caso sin magnificar”.
Nada de decir “será por chicos en el mundo” cuando el que más le gustaba le ha dejado. Ni mirar para otro lado. En clase, mejor no dar charlas sobre el tema ni hablar con las amigas, “sólo con la alumna y de modo totalmente privado, y explorar”. A veces en el instituto basta con destacarle lo que sí le va bien en oposición a lo que les causa malestar.
“Hay que estar con ellos. No es verdad que puedan ir solos en cuanto dejan la primaria y entran en la ESO. Hay que estar ahí, porque son muy vulnerables”.

María, nombre supuesto, dice estar orgullosa de saber plantearse otras opciones cada vez que el agobio atenaza su pecho. Sus cortes ya no son visibles (Llibert Teixidó)

Empecé en sexto de primaria, cuando me hicieron bullying. Pero tercero de la ESO fue el peor: me cortaba cada noche para intentar dormir, en todas partes, los brazos, los muslos, la barriga”.
Maria (nombre supuesto porque quiere proteger su intimidad) lleva manga corta y saluda sonriente. Tiene 18 años, prepara selectividad, está sacándose el carnet de conducir y aún no ha decidido qué carrera estudiará. “¡Ya tengo el alta! ¿Los cortes?, casi no se ven. Me he cuidado mucho, con rosa mosqueta”.
En sexto tres compañeras fueron a por ella una y otra vez. “No sé por qué empecé a cortarme, seguro que lo había visto en algún sitio, pero necesitaba sacar la rabia, hacerme daño, con cuchillas de afeitar de mi padre, con sacapuntas, hasta con las uñas. No sabes cómo llegas a ingeniártelas para hacerlo.”.
“Al principio me cortaba de vez en cuando, cuando pasaba algo en el cole y no podía dormir. Pero llegué a hacerlo cada día. Era más de piernas porque me daba vergüenza, sabía que estaba mal. Hasta que un día me pilló mi madre, en el Bershka. Entró en el probador. ‘Qué es esto. Júrame que son de verdad?’, me dijo. Le pedí que no se lo contara a mi padre, tenía una relación superbuena con él y estaba fuera. Cuando ella se puso a llorar me sentí el triple de mal”.
“Por la noche me empezaba a agobiar, aquí, en el pecho, sabía que no podría dormir. Y me cortaba. Era como un sssss, (hace un ruido como si saliera aire) como si bajara la presión y estabas bien. No dura mucho, quizá cinco minutos. Luego volvía a subir. Sé que no sirve de nada. El que no lo ha pasado no se lo puede creer. Pero no podía respirar. Lo dices y te contestan ‘pero si estás respirando’. Mi madre sí lo entendió”.
Siguió en el mismo cole sin que se tomaran medidas contra las chicas que le asediaban. “También estaban ahí mis amigas y no quería perder ese apoyo. Pero cuando una de las amigas cambió de centro, me fui con ella y todo cambió. Ahora cuando paso delante de aquel cole aún me ahogo”.
“En tercero de la ESO empecé fatal. Tenía un novio que me ayudó muchísimo y lo pasó mal conmigo. Me ingresaron por un intento de suicidio. Arrasé con todas las pastillas que encontré. No sé. Quería que parara todo. Estaba cansada de sentirme tan mal. Me corté muchísimo. Fui a tomar agua y mi padre me vio. Luego solo recuerdo la ambulancia y el carbón para vomitar todo. Y me pusieron el horrible pijama azul de las ingresadas”.
“Me fui bien, pero se me pegaron otras cosas, como fumar. Fumo como un camionero”.
“Lo suspendí todo. Nadie creía que pudiera sacarlo en septiembre, pero lo aprobé todo, por mis ovarios. Y en 4º me fui al otro cole. Descubrí que ¡no estaba tan mal! Gente nueva. No tenía la necesidad constante de cortarme”.
“He visto gente que se arrancaba el pelo, se daba golpes. A mí me ayudó mucho buscar otro métodos para sentirme bien. Por ejemplo, coger hielo, notaba dolor, pero no me hacía daño como el corte. Es muy heavy parar en ese momento, máximo malestar, agobio y ser capaz de parar y pensar: ir a por el hielo en lugar de la cuchilla, buscar otra opción.
“Estoy orgullosa de mí, por calmarme sin hacerme daño, identificar el momento justo en que notas que empieza a ir mal. También me ayudaba irme a dormir con mi madre. Y fumar. O me daba una ducha. Es hacer un clic. La música, complicado. Me la ponía mientras me cortaba. Y hacer ejercicio. Empecé con yoga y me pasé a defensa personal, que parece una contradicción, pero me ha gustado mucho”.
“Me sigue costando no hacerlo. Pero sé que puedo hacer muchísimas más cosas”.
“Con mi madre empecé a estar superbien”.
“Tengo bajones, un mix de sentimientos. Pero me ayuda desmenuzarlo todo y así no se me hace ‘bola’. En los años que llevo de psicólogos me he encontrado a muchas que conozco. Hay quien se corta por ver qué se siente. El 70% de mis amigas ha ido al psicólogo”.
Mi opinión sobre esta y otras patologías donde lo fiisico se asocia a la psiquico, y que son respuestas a patógenos plurales entre otras cosas, y que no hacen decir sin romanticismo, ¿Qué esta pasando?
Referencias
Klonsky, E. David (2007). «The functions of deliberate self-injury: A review of the evidence». Clinical Psychology Review 27 (2): 226-239. PMID 17014942. doi:10.1016/j.cpr.2006.08.002.
Skegg, Keren (2005). «Self-harm». Lancet 336 (9495): 1471-1483. PMID 16243093. doi:10.1016/S0140-6736(05)67600-3.
Truth Hurts: Report of the National Inquiry Into Self-Harm Among Young People: Fact Or Fiction? (en inglés). Londres: Mental Health Foundation. 2006. ISBN 978-1-903645-81-9. Consultado el 7 de abril de 2015.
Klonsky, E. David (2007). «Non-Suicidal Self-Injury: An Introduction». Journal of Clinical Psychology 63 (11): 1039-1043. PMID 17932979. doi:10.1002/jclp.20411.
Farber, Sharon K.; Jackson, Craig C.; Tabin, Johanna K.; Bachar, Eytan (2007). «Death and annihilation anxieties in anorexia nervosa, bulimia, and self-mutilation». Psychoanalytic Psychology 24 (2): 289-305. PMID 17932979. doi:10.1037/0736-9735.24.2.289.
Meltzer, Howard; Lader, Deborah; Corbin, Tania; Singleton, Nicola; Jenkins, Rachel; Brugha, Traolach (2002). Non-fatal suicidal behaviour among adults aged 16 to 74 in Great Britain (en inglés). Londres: Office for National Statistics. ISBN 0-11-621548-8. Archivado desde el original el 5 de enero de 2016. Consultado el 7 de abril de 2015.
Rea, Karen; Aiken, Fran; Borastero, Clancy (1997). «Building therapeutic staff: Client relationships with women who self-harm». Women’s Health Issues 7 (2): 121-125. PMID 9071885. doi:10.1016/S1049-3867(96)00112-0.
Ana Macpherson AUTOLESIONES LA VANGUARDIA 7 Octubre de 2018